Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Alpaca textile tissues with silver finishes in Corani Autores: -Diego Alonso García Ronceros Correo: [email protected] -Lisseth Jimena Solís Figueroa Correo: [email protected] Profesor a cargo: -Calsina Miramira Willy Hugo
textil, 2019
el manejo y la industrializacion en todo lo que es el campo textil bien sea procesos textiles
Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
El estudio se llevó en dos comunidades de la Región Tacna, Perú, con el objetivo de determinar las características textiles de fibra de alpacas Huacaya y su grado de asociación con el sexo, edad y color de manto. Se analizaron las muestras de fibra de 817 y 683 alpacas de las comunidades de Huaytire y Maure, respectivamente, con el equipo OFDA 2000. El diseño experimental correspondió a un bloque completo al azar 2x5x2 de efectos fijos. Las fibras de las alpacas de la comunidad de Huaytire presentan fibras más finas (20.51±2.52 µm), con menor dispersión (5.15±0.96 µm), con mayor confort (93.85±8.26 %), y con mayor índice de curvatura (36.58±5.79 °/mm), así como mayor longitud de mecha (10.45±2.21 cm). Las fibras blancas tienen mayor finura (20.79±2.62 µm), y menor dispersión (5.18±0.95 µm) que los de color, en tanto que el factor de confort, índice de curvatura y longitud de mecha de las fibras blancas fueron mayores. Con relación al grupo etario, las alpacas jóvenes presentaron mej...
Revista Complutense de Ciencias Veterinarias, 2013
Se realiza una revisión de las principales características productivas (peso de vellón sucio y finura) y tecnológicas (coeficiente de variación de la finura, finura al hilado, índice de curvatura, factor de confor y longitud de mecha) del vellón de la fibra de alpaca, así como de los principales factores medioambientales que afectan dichas características, a fin de demostrar las bondades que tiene la fibra de alpaca para la industria textil, en comparación de las características que se encuentran en otras especies animales. Se llega a la conclusión de que en Huancavelica (Perú) se encuentra un buen potencial para la producción de fibra de alpaca, en cantidad y calidad.
El cultivo de tejido vegetal fue desarrollado a partir de la investigación de botánicos y fisiólogos vegetales desde 1950. Actualmente se ha convertido en una herramienta internacional importante en la selección, cruzamiento, control de enfermedades y producción en masa de cultivos de cosecha e involucra diferentes plantas en agricultura, horticultura, forestales y frutales.
Revista de investigación Agropecuaria Science and Biotechnology
El objetivo del estudio fue determinar las características textiles de fibra sucia y tops de alpacas de raza Huacaya color blanco. Se determinó características textiles como: diámetro medio de la fibra (DMF), coeficiente de variación de la media del diámetro (CVMD), factor de confort (FC), factor de picazón (FP), factor de hilado (FH) y longitud de mecha (LM). Se tomaron al azar 30 vellones, 10 por categoría (Extrafina, Fina y Semi Fina) los que fueron categorizados y clasificados por una maestra clasificadora y según la norma técnica peruana (NTP), obteniéndose 77 muestras de fibra clasificada de diferentes calidades (Super Baby (SBL), Baby (BL), Fleece (FS) y Medium Fleece (MFS)). Para determinar las características textiles de la fibra sucia, tops y el control de calidad seempleó el Fiber EC 4.1 siguiendo la norma [IWTO-47-2013], se realizó el contraste de datos entre el subjetivo (maestra) y objetivo (análisis). El DMF más fino se obtuvo para la calidad SBL tanto para fibra suci...
El presente texto realiza una clasificación y descripción de la producción textil en telar de pedales de la región purépecha de Michoacán (México). Esta producción acusa transformaciones importantes, que van de la mano con los cambios en la concepción del vestido en el referido pueblo indígena
Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 2021
Se caracterizaron las fibras de alpacas Huacaya blances (n=143) y de color (n=100) participantes en la LVIII Feria Ganadera del Sur del Perú (FEGASUR). Las fibras fueron procesadas en el Laboratorio de Fibras del Gobierno Regional Puno. Se describen las frecuencias bajo un modelo de efectos fijos (p<0.05). Las distribuciones de frecuencias de los atributos de la fibra difieren de la curva normal, en distinto grado y según sea la variable; a excepción del Factor de Confort (FC), presentan un sesgo de cola hacia la derecha; siendo moderada la asimetría del Diámetro Medio (DM) y ligera asimetría del Índice de Curvatura (IC). En tanto, las variables de dispersión, FC y Largo de mecha (LM) presentaron curvas muy asimétricas. Las fibras blancas exhiben mayor finura que las de color (p<0.05), sin diferencias para el factor sexo. La Desviación estándar del diámetro medio [DS(DM)] y el Coeficiente de variación del diámetro medio [CV(DM)] de las fibras blancas tuvieron menor dispersión ...
2005
Los historiadores del arte liman las extraordinarias diferencias que hacen singular a un artista, prefiriendo dar una version coherente, logica, lineal e inevitable de los diferentes "estilos del tiempo", bajo los cuales desaparecen la autonomia, la origi
Tejido.-Grupo de células similares y su sustancia intracelular, de origen embrionario similar, funcionando juntas para realizar actividades especializadas. HistologIa (histio = tejido; logos = estudio de), ciencia que estudia los tejidos.
Estudios Atacameños. Arqueología y antropología surandinas., 2000
El presente trabajo expone antecedentes reunidos en el transcurso del proyecto "Textiles atacameños: Investigación, registro y diagnóstico de las artesanías textiles del Loa y el Salar de Atacama" 3 realizado durante el año 2000. Este ha permitido actualizar información sobre la situación de las tradiciones textiles en la zona, verificando su pervivencia y al mismo tiempo su frágil subsistencia. Se da cuenta de la gran variedad de prendas que se conservan en los hogares atacameños y las diversas funciones que cumplen en su vida cotidiana. Se intenta sintetizar sus características técnicas y visuales, describiendo en algunos casos las distintas tipologías.
RESUMEN Se realiza una revisión de las principales características productivas (peso de vellón sucio y finura) y tecnológicas (coeficiente de variación de la finura, finura al hilado, índice de curvatura, factor de confor y longitud de mecha) del vellón de la fibra de alpaca, así como de los principales factores medioambientales que afectan dichas características, a fin de demostrar las bondades que tiene la fibra de alpaca para la industria textil, en comparación de las características que se encuentran en otras especies animales. Se llega a la conclusión de que en Huancavelica (Perú) se encuentra un buen potencial para la producción de fibra de alpaca, en cantidad y calidad. Palabras clave: alpacas, vellón, fibra, características productivas y tecnológicas. SUMMARY A review of the main production (dirty fleece weight and fineness) and technological traits (coefficient of variation of fineness, spinning finennes, curvature index, comfort factor and staple length) of Huacaya alpaca fleece. Also, we attend major environmental factors affecting these characteristics to demonstrate the benefits that alpaca fiber have for the textile
2019
La presente investigacion tuvo como objetivo industrializar, disenar y elaborar prendas tejidas con la fibra de alpaca, la misma que se realizo en la Comunidad Calerita Santa Rosa y en el laboratorio de fibras y lanas agroindustriales de la Escuela Superior Politecnica del Chimborazo, Facultad de Ciencias Pecuarias, Carrera de Ingenieria en Industrias Pecuarias. En el proceso de lavado, se utilizaron 15 unidades experimentales con un peso de 200 gramos de fibra y se utilizo un diseno completamente al azar en tres tratamientos: Tratamiento 1= 5 (Bicarbonato de sodio mas sal en grano), Tratamiento 2= 5 (detergente biodegradable), Tratamiento 3=5 (la combinacion de los dos sistemas anteriores). Obtuvimos un hilo que fue hilado de forma manual y otro hilado en maquina, el tenido natural se lo efectuo con Beta vulgaris (remolacha), Taraxacum officinale (diente de leon), Allium cepa (cebolla), Bryophyta (musgo). Las variables evaluadas fueron: resistencia a la tension (N/cm2), porcentaje ...
Siembra, 2021
Esta investigación consistió en evaluar la solidez del color de tejidos de lana y alpaca tinturados con colorantes extraídos de plantas nativas de la provincia del Azuay en el sur ecuatoriano. Las plantas tintóreas que se utilizaron fueron: Lomatia hirsuta (garau), Baccharis latifolia (chilca), Juglans neotropica (nogal), Brachyotum confertum (killuyuyo) y además se empleó el colorante de origen animal Dactilopius coccus (cochinilla). Se utilizó la metodología ancestral para el teñido de los hilos, con los que se prepararon muestras de tejido de punto que sirvieron para realizar las pruebas de solidez del color a la luz artificial, lavado manual con jabón neutro y alcalino, y la prueba de frote en húmedo y en seco. La evaluación de la pérdida de color de los tejidos se realizó mediante un colorímetro, se midió el color antes y después de las pruebas y se calculó la diferencia total de color (ΔE). Se encontró una mayor variación del color en el tratamiento de lavado de las muestras c...
Definición: fibras y filamentos. Clasificación. Terminología y signos internacionales textiles. 1. Definición 2. CLASIFICACIÓN DE LAS FIBRAS TEXTILES. 3. Las fibras textiles: símbolos y tratamientos. Fibras textiles 1. DEFINICIÓN Fibra es cada uno de los filamentos que, dispuestos en haces, entran en la composición de los hilos y tejidos, ya sean minerales, artificiales, vegetales o animales; fibra textil es la unidad de materia de todo textil. Las características de una fibra textil se concretan en su: flexibilidad, finura y gran longitud referida a su tamaño (relación longitud/diámetro: de 500 a 1000 veces); es el plástico llevado a su máximo grado de orientación. Las fibras que se emplearon en primer lugar en la historia del textil fueron las que la propia naturaleza ofrecía; pero aunque existen más de 500 fibras naturales, muy pocas son en realidad las que pueden utilizarse industrialmente, pues no todas las materias se pueden hilar, ni todos los pelos y fibras orgánicas son aprovechables para convertirlos en tejidos. El carácter textil de una materia ha de comprender las condiciones necesarias de resistencia, elasticidad, longitud, aspecto, finura, etc. En la naturaleza, y con la única excepción de la seda, las fibras tienen una longitud limitada, que puede variar desde 1 mm, en el caso de los asbestos, hasta los 350 mm de algunas clases de lanas, y las llamamos fibras discontinuas. Químicamente podemos fabricar fibras de longitud indefinida, que resultarían similares al hilo producido en el capullo del gusano de seda y que denominamos filamentos; estos filamentos son susceptibles de ser cortados para asemejarse a las fibras naturales (fibra cortada). Sectores industriales textiles más importantes y su uso en confección o Algodonero: Camisería, vaquero, panas, infantil, ropa de verano en general. o Lanero: Estambre o pañería, lana de carda o lanería. o Sedero: Sedería para señora, forros y entretelas. o Géneros de punto: Prenda exterior, interior y deportiva. o No tejidos: Entretelas y refuerzos. Debido a la enorme demanda, el consumo mundial de fibras se ha ido decantando hacia las fibras químicas, pues al ser atemporales, es decir, que se producen continuamente según las necesidades del mercado, tienen una calidad uniforme y no dependen del crecimiento natural de la planta o animal; y generalmente son más económicas. Este consumo mundial de fibras textiles, en peso, es el siguiente: 39% algodón 39% sintéticas 10% artificiales 5% lana 7 % otras. 2. Clasificación de las fibras textiles Una primordial clasificación de las fibras textiles se hace dividiéndolas en dos grandes grupos: fibras naturales y fibras artificiales. El primer grupo está constituido por todas aquellas fibras que como tales se encuentran en estado natural y que no exigen más que una ligera adecuación para ser hiladas y utilizadas como materia textil. El segundo grupo lo forman una gran diversidad de fibras que no existen en la naturaleza sino que han sido fabricadas mediante un artificio industrial. En cuanto a las fibras naturales, cabe hacer una subdivisión según el reino natural del que proceden: animales, procedentes del reino animal; vegetales, procedentes del reino vegetal; minerales, procedentes del reino mineral. En cuanto a las fibras artificiales, aquellas que han sido fabricadas en un proceso
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.