Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
El estudio de la Tabla Periódica es primordial para poder predecir las propiedades físicas y químicas de los elementos y en esta edición se resalta la importancia del manejo de esta herramienta.
LA PROGRAMACION ANUAL DE AUDITORÍAS INTERNAS, UN PUNTO DE PARTIDA PARA LA GENERACIÓN DE VALOR EN LAS ENTIDADES PÚBLICAS EN COLOMBIA, 2016
El artículo tiene como objetivo ilustrar al lector sobre los aspectos más importantes que deben tenerse en cuenta para realizar una programación efectiva de los trabajos de auditoría interna en las entidades públicas colombianas, de manera que se constituya como una herramienta útil para los auditores internos en el aseguramiento y la generación de valor. A través de una revisión bibliográfica en la que se tuvo en cuenta información de relevancia y de actualidad, se analizaron diferentes autores y modelos, que permitieron identificar aspectos claves de las distintas etapas relacionadas con la elaboración de un programa anual de auditorías internas. Se pudo concluir que una adecuada programación de los trabajos de auditoría permitirá revisar aquellos procesos, programas, proyectos, áreas o funciones que se consideran críticos o de mayor relevancia para la entidad estatal, logrando de esta manera optimizar el uso de los recursos de auditoría, agregar valor a las operaciones de la entidad, contribuir de una mejor manera con el mejoramiento de los procesos, y por ende con el cumplimiento de los objetivos organizacionales.
En el comúnmente denominado «período precrítico», que abarca la producción kantiana anterior a la publicación de Crítica de la razón pura(1781), podemos seguir el proceso de formación del filósofo, así como su relación con la ciencia y filosofía de su tiempo. Las influencias de Schultz y Knutzen, en estos primeros momentos, fueron fundamentales ya que determinaron el que pronto, en el espíritu del joven pensador, se enfrentaran los dos sistemas cuyos campos, en su madurez, tratará de delimitar: Wotff, (metafísica racionalista) y Newton (método empírico científico). Dos rasgos podemos destacar de este primer período: preocupación por la ciencia, y escepticismo frente a la metafísica tradicional. La primera etapa de este período está marcada por su atracción hacia las llamadas ciencias naturales: la física y las matemáticas. El problema de lo finito y lo infinito, el concepto de fuerza, la estructura astronómico-cósmica, la síntesis armónica de toda la realidad, eran temas centrales de los científicos y filósofos del momento. Kant no escapa a este influjo y durante este tiempo también es movido por el afán de síntesis más que por el de análisis o crítico, que más tarde le serán propios. Tal como señala Cassirer en el capítulo II de Kant, vida y obra, (Fondo de Cultura Económica), no es posible juzgar la obra kantiana de este primer período desde categorías racionalistas o empiristas, ya que el deseo de síntesis le lleva a manejar unas y otras constantemente. La postura kantiana está en la línea de la filosofía que mueve a los científicos modernos, los cuales, sobre todo a partir de Galileo, conciben la ciencia como ciencia de la hipótesis, de la experiencia imaginaria, y cuyo lenguaje es el lenguaje matemático. Este lenguaje proporciona el acceso a una estructura del universo que se concibe, por este motivo, «escrito en lenguaje geométrico». «Las matemáticas son la nueva sintaxis de la ciencia física, de acuerdo con la estructura racional de la naturaleza, en una concepción apriorística de la ciencia experimental moderna, que solamente de esta forma puede constituirse como algo autónomo de la filosofía y de la teología». La curiosidad científica y el afán de conocimiento, proporcionan al joven Kant una sólida información sobre toda clase de problemas científicos y matemáticos. En las obras de esta primera etapa vemos al joven filósofo dialogando con Descartes, Leibniz, Galileo, Lamben, Kepler, Braher y Newton, lo cual no hubiera sido posible sin esa información y sin un criterio propio que ya empezaba a manifestar una capacidad de crítica y síntesis poco común. «Ideas sobre la verdadera apreciación de las fuerzas vivas» nos muestra a Kant interviniendo en la polémica mantenida entre Leibniz y Descartes, pero, sin lugar a dudas, es «Historia general de la naturaleza y teoría del cielo» la obra más importante de esta pri-mera etapa del «período precrítico, donde encontramos la primera aportación científico-filosófica de Kant: las fuerzas de atracción y repulsión, de una manera mecánica, explican el origen del universo, a la vez que afirma la existencia de un espacio inmenso repleto de materia cósmica. Esta primera aportación teórica kantiana fue tan importante que, tras la confirmación experimental que de la misma hizo el astrónomo francés, se la conoce con el nombre de «teoría Kant-Laplace».Su preocupación por la totalidad y por buscar los fundamentos de los fenómenos naturales, no deteniéndose en la mera descripción de los mismos, en contra de las corrientes escéptico-nominalistas, son evidentes en esta obra.
Investigación cualitativa de medios en Bogotá Colombia
Maestro en ciencias (ingeniería civil) Escribir sobre un ser humano que merece, sin duda, el reconocimiento y el respeto que da "el ejemplo a seguir", es una acción, a la vez que grata, sumamente fortalecedora y fructificante. Escribir sobre el PROFESOR e INGENIERO Enrique Tamez González, dando a conocer hechos y vivencias en los que estuvo presente el Profesor Tamez, es generar un documento trascendente, al persistir mas allá de los linderos del tiempo y de la distancia", cuyo valor será cada día mayor al generar en el lector una sensación de ánimo vigorizado y una decisión de fructificar con plenitud su labor, como lo han experimentado los que han tenido el privilegio de ser testigos y actores de la vivencias mencionadas. Los títulos de PROFESOR e INGENIERO los ostenta don Enrique Tamez González por derecho propio; ellos nacen, no por la aplicación de una normatividad, sino que son producto del convencimiento pleno de quienes se los dan: todos sus alumnos, todos sus compañeros de su labor de ingeniero. Su docencia en que no solo transmite conocimientos y habilidades sino en forma genuina, y por lo tanto valiosa, actitudes, se reitera ejemplar. Su actividad principal de ingeniero, llena de acciones innovadoras que acomete, con audacia reflexiva, apoyándose en conocimientos y en habilidades enmarcadas por la ética haciendo avanzar la tecnología, es ahora más que nunca, una actitud a seguir por la ingeniería mexicana. El tiempo pasara pero el ejemplo perdurara y afianzara las palabras que describen a don Enrique Tamez González como: "Profesor e ingeniero que predica con el ejemplo, el que la educación y la aplicación de la ingeniería es la obra de la inteligencia y también del corazón"
resumen de la materia de auditoria I
PLAN DE ÁREA DE MATEMÁTICAS VERSIÓN: 1.0 Página 4 de 107
Operaciones delas 12 El Sistema de Producción y Operaciones CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS: La totalidad de las fotografías incluidas en este trabajo han sido tomadas por los autores.
Bibliografía 79 Glosario 82 FUNDAMENTOS INTRODUCTORIOS A LA INVESTIGACIÓN Dimensiones de la investigación Construir conocimientos Investigación Métodos generales de la investigación Por fuente de obtención de datos Por profundidad Por extensión Por medición Por manejo de variables Por objetivos Método inductivo Método deductivo Método analítico Método sintético
La entrada en vigencia total y definitiva del Código Orgánico General de Procesos (en adelante COGEP) el pasado 23 de mayo de 2016 (y la consecuente derogatoria de nuestro viejo Código de Procedimiento Civil) constituye, en opinión de algunos expertos, la más importante transformación operada en materia procesal en toda la historia de nuestro sistema jurídico. En lo fundamental, el cambio significa un tránsito: desde los viejos y complicados procedimientos escritos, hacia un sistema predominantemente oral y por audiencias, entre cuyas ventajas principales están el permitir una mayor concentración e inmediación, una mayor celeridad en el despacho y resolución de las causas, así como la unificación y reducción sustancial del número de procedimientos para el trámite de los procesos. En el presente artículo, analizaremos las reglas principales establecidas en el nuevo Código Procesal para el desarrollo de las audiencias, que bien pueden ser consideradas como "el corazón del nuevo sistema".
2014) 1 , la evaluación del sistema de control interno permite determinar la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de la auditoría de desempeño que se van aplicar en la empresa; asimismo define las fortalezas y debilidades de la organización empresarial mediante una cuantificación de todos sus recursos. Mediante el examen y objetivos del control interno, registros y evaluación de los estados financieros se crea la confianza que la entidad debe presentar frente a la sociedad. La evaluación del sistema de control interno basado en principios, reglas, normas, procedimientos y sistemas de reconocido valor técnico es el fundamento de la realización de una buena auditoría financiera. El auditor financiero debe asegurarse que se cumplan todas las medidas adecuadas y necesarias en la implementación del sistema de evaluación de control interno.
Muñoz Iván Metodologías de Auditoría Informática, 2019
Habla acerca de COBIT y demás metodologías para la auditoría Informática
MAPA DE VARIABLE 5. BIBLIOGRAFIA CAPITULO I EL PROBLEMA.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.