Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Reseña libro Alejandro Sánchez Lopera. Nihilismo y verdad: Nietzsche en América Latina. Peter Lang, 2018.
Universitas Philosophica, 2019
Reseña del libro Nihilismo y verdad. Nietzsche en América Latina de Alejandro Sánchez Lopera.
Santiago Morales Rivera. Anatomía del desencanto, Humor, ficción y melancolía en España (1975-1998). Purdue UP, 2017.
Entre 1885 y 1887, inmediatamente después de la redacción de la cuarta parte de Así habló Zaratustra, Nietzsche se encuentra en uno de los momentos más productivos de su vida intelectual. Esto es así, no sólo porque entre estos años redactara y publicara Más allá del bien y del mal, La genealogía de la moral, los cinco prólogos para la segunda edición de todas sus obras publicadas hasta ese momento 1 , además del libro V de La gaya ciencia, sino porque, como muestran sus anotaciones, es justamente en este mismo periodo en el que, de manera solapada, se está gestando el último gran proyecto de su vida, La voluntad de poder: un ensayo para la transvaloración de todos los valores. Una obra que no llegaría a ver la luz, al menos con la aprobación de Nietzsche, y que, en realidad, sería editada y publicada a la muerte de éste por su hermana, Elisabeth Nietzsche, con la colaboración de Peter Gast.
Revista Argentina de Musicología, 2019
ISBN: 978-987-46224-1-9. ISMN: 979-0-9016807-0-8, 153 p. Generaciones olvidadas al recoger los resultados de la investigación dirigida por Manuel Massone y acreditada en la Universidad Nacional de las Artes (UNA), asume la doble tarea, por un lado, de presentar a la consideración del mundo académico compositores ignorados por la bibliografía, explicando además las causas de ese desdén y, por el otro de publicar partituras inéditas de aquellos músicos. Parece entonces un aporte interesante al incremento del porcentaje de música nacional de los programas de conservatorios, escuelas de música y universidades, en los cuales la creación argentina tiene un rol marginal. Por ello la mitad del volumen es ocupado por partituras correspondientes a tales músicos, producto de una indagación que abarcó tres continentes y se extendió durante siete años. Como parte del trabajo del equipo de investigación, tales obras fueron prolijamente revisadas y digitalizadas, de manera tal que pueden ser estudiadas de inmediato y en consecuencia puestas en circulación. En la primera parte, Massone presenta un estudio preliminar en el cual enumera los compositores que hasta la actualidad merecieron la consideración de los investigadores. Puntualiza entonces que la bibliografía musicológica se ocupó en especial, por una parte, de los músicos que nacieron en las dos primeras décadas del siglo XIX, es decir Pedro Esnaola y por la otra, los correspondientes a la generación de Alberto Williams. Es evidente que los compositores nacidos entre 1820 y 1855 fueron ignorados y olvidados. El libro, por ende, procura remediar tal omisión centrando la investigación en aquellos músicos relegados. Debe destacarse que a lo largo del libro hay una constante referencia a un importante corpus de fuentes relevadas a lo largo de estos años. En ese conjunto se incluyen el relevamiento de publicaciones periódicas y archivos como así también las entrevistas personales y epistolares con descendientes de los músicos estudiados. Massone al establecer el estado de la cuestión para el estudio de estos compositores argentinos o extranjeros que se radicaron y trabajaron en la Argentina, sólo encontró un estudioso que se ocupó de ellos, Vicente Gesualdo quien presenta en sus diferentes publicaciones, información sin interpretar y en muchos casos con referencia a fuentes de dudosa comprobación. A la parvedad de las investigaciones se sumó la confusión en cuanto a la determinación de un esquema generacional que los comprenda,
Index, revista de arte contemporáneo
A través de sus trabajos, la artista María José Argenzio transmite sus reflexiones sobre las esferas política, social y económica en el Ecuador contemporáneo. Sus principales proyectos se han centrado en las tensiones que rodean a la identidad mestiza y a las clases sociales de herencia colonial. La exhibición Frágil Genealogía explora, justamente, las formas en que nuestras conexiones con el pasado se producen y se mantienen en constante tensión. El conjunto de obras se centra en las manifestaciones de blanqueamiento que dan forma a su materialidad y evocan el desgarramiento que provoca esa tradición.
Anales de Literatura Hispanoamericana, 2018
El Genero Exiliado, 2020
En este breve artículo, se busca una relación entre el exilio y el "closet". El exilio como expulsión, destierro y a la vez refugio (no deseado), sea por motivos políticos, culturales, artísticos, etc. Y el closet o armario como espacio también de refugio de violencias, sean por discriminaciones sexuales o de identidades disidentes a las heteronormativas.
Diálogo de voces. Nuevas lecturas sobre la obra de María Rosa Lojo, 2018
2016
La presente lnvestigacion doctoral versa sobre un concepto de gran complejidad el estudlo del cual es relativamente reciente. Se trata de lo slniestro, entendido aqui, sabre todo, coma categoria estetlca de tlpo negativo responsable de provocar en el sujeto una prlmera reaccion de caracter generalmente preventivo que sin embargo puede ir seguida de algun tlpo de placer. Se trata, asi de ubicar el sentimiento de lo siniestro dentro de la experiencia estetica teniendo en cuenta el papel de la vital -o etica- y su relacion con las demas categorias estetlcas para observar,. en definitiva, los limites de lo slniestro y su amblto de relaciones. Al mismo tlempo, se trata de hallar las genealogias de lo siniestro, esto es, de rastrear en la hlstorla de la teoria del arte y de la estetica aquellos elementos que ya guardan relacion con lo sinlestro antes de la teorizacion propiamente dicha del concepto y de observar, para flnallzar, su evocacion en las practicas del arte contemporaneo.
2014
Si bien el desencuentro es un encuentro fallido, primero hay que entrar en contacto para que surjan las contradicciones y discrepancias. Sin duda alguna, uno de los mayores desencuentros de la humanidad tuvo lugar a finales del siglo XV, principios del siglo XVI cuando el mundo occidental descubrio a las Americas. En ambos lados la realidad con la cual se toparon no respondia a sus respectivas expectativas, tal y como lo relata de manera esplendida Jean-Marie Gustave Le Clezio en El sueno mexicano o el pensamiento interrumpido. Dos cosmovisiones se descubrieron y se interpretaron en funcion de los patrones a su alcance. Es bien conocido que los primeros comerciantes que llegaron a las Americas buscaban una ruta alternativa para llegar mas rapidamente a la India. Fue la primera discrepancia que conllevo a tildar los habitantes de las nuevas tierras descubiertas de "indios". Sabemos tambien las atrocidades y el genocidio que conllevaron este desencuentro. Por un lado los con...
V. 12, N. 03, 2019
Este trabajo explora desde otra perspectiva el tema del igualitarismo, desentrañando las fuentes de la desigualdad que, como la caja de Pandora contiene distintos males: racismo, segregación, genocidio, persecución, parcialidad, suicidio, pobreza, discriminación, injusticia social, entre otros perjuicios, que han ocasionado millones de desgracias personales, a un grupo determinado, o una raza; mostrándose la capacidad humana para poder lesionar y dañar a otros, por concepciones o juicios débiles e infundados.
Espaços - Revista de Teologia e Cultura (ITESP) 27 n. 2, 2019
Resumen: a través del tiempo, las genealogías de Jesús (Mt 1,1-17 y Lc 3,23-38) han sido interpretadas especialmente por medio de tesis de armonización y de inclusión de María. Sin embargo, estas tesis tienen una base conjetural y artificiosa que crea complicaciones no convincentes e inaceptables para un estudio crítico. Este artículo hace una revisión de esas tesis, apuntando sus engaños e incongruencias. A continuación, el autor emprende un análisis minucioso de las genealogías. El resultado del análisis es la revelación de nuevos detalles y observaciones que llevan a soluciones más lógicas, apropiadas y esclarecedoras.
Antología de microrrelatos de la formación docente. Lo bueno, si breve…, 2018
Microrrelato en homenaje a Ana Camponovo. Forma parte del libro: Antología de microrrelatos de la formación docente. Lo bueno, si breve…, compilado por Claudia Segretin y Carola Hermida. Este libro es una producción del colectivo Encuentro Docente Fuenteovejuna del Instituto de Formación Docente n°19 de la ciudad de Mar del Plata, Argentina.
El Alma Pública. Revista Desdisciplinada de Psicologia Social, 2019
Desde hace algunos años, décadas, Maurice Halbwachs (1877-1945) se volvió una referencia necesaria en la formación y lectura de (para) los científicos sociales. Y no es una referencia obligada ya que a muchos de esos posibles científicos les importan poco, muy poco, los temas que a éste sociólogo sí le preocuparon a lo largo de su vida. Y porque una obligación (de lectura) implica una normatividad. Un culto. Un dogma. Pero su lectura sí que es necesaria, por ser él sí uno de los pocos autores que introdujo en la discusión intelectual, de ahora, de hace años, de su propia época, una noción novedosa y original: la memoria colectiva.
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2008
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.