Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
The public insecurity (robberies, kidnappings and extortions) is a problematic one that indicates the degree of risk of a country. In Mexico, the insecurity is tie with the ungovernability (corruption and negligence) of the authorities. Both problematic ones, are studied from the perception that has the citizenship around the prevention of the crime. This perception diagnosis in two modalities; direct (personal experience) and hint (hyped experience). From the validity and the trustworthiness of instruments that measured four factors (governmental action, police action, hyped action and public insecurity) of the risk perception, their causal relations settled down. By means of a regression model one demonstrated that the hyped perception of the police action determines the perception of the public insecurity.
Investigaciones Sociales, 2014
El presente estudio se llevó a cabo en el distrito de San Juan de Miraflores con el propósito principal de obtener información confiable sobre «percepción de inseguridad y victimización» de los ciudadanos. El estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo y transversal. El diseño de la muestra es probabilístico, trietápico, donde la unidad de última etapa es el individuo cuya edad está entre los 16 a 65 años. Los resultados obtenidos señalan que en los últimos seis meses, el 35% de las personas han sido víctimas de algún hecho delictivo, y el tipo de delito más común fue el hurto. Asimismo, el 74% de las personas que han sufrido algún tipo de delito, no han presentado denuncia ante la Policía Nacional del Perú (PNP), aduciendo como motivo principal que la PNP no hace nada al respecto.
En Argentina, desde hace más de dos décadas, la preocupación por la seguridad urbana ha sido un asunto que se ha incrustado en la agenda política y mediática pero también en la vida cotidiana de los ciudadanos. Esta ponencia se basa en el trabajo de campo que actualmente desarrollo para la elaboración de mi tesis de licenciatura en San Isidro, Buenos Aires. Durante la investigación recorrí el distrito, estudié las políticas de seguridad del municipio, entrevisté al presidente del foro municipal de seguridad, a trabajadores del programa de "Prevención y Seguridad" del municipio y a vecinos que conforman "Vecinos del Alto", una organización vecinal del barrio de Martínez en busca de seguridad urbana. El primer objetivo es exponer cómo es planteado, por medio del gobierno nacional, provincial y municipal la seguridad como problema considerándolo como público y social y promoviendo la participación comunitaria, a partir de esto analizaré los aspectos que componen tales propuestas. Luego analizaré cómo las medidas impuestas por el gobierno provincial y municipal atraviesan la vida cotidiana de los vecinos del distrito. Las medidas de prevención publicadas en manuales de seguridad del municipio de San Isidro y en el discurso de los vecinos, son formas que privilegian el individualismo y la sospecha al "desconocido", basándose en un discurso atravesado con implicancias y sanciones morales al "otro". La perspectiva etnográfica nos permite visibilizar y analizar el papel del Estado como garante de nuestros derechos y el rol de los vecinos que se organizan para generar y demandar seguridad seguridad urbana.
Margen Revista De Trabajo Social Y Ciencias Sociales, 2014
En el marco de la seguridad pública, conceptos tales como disonancia, elaboración, procesamiento, representaciones, habitus y fiabilidad resultan fundamentales para explicar la influencia de los medios de comunicación sobre la ciudadanía (Innerarity, 2012).
Cuadernos del CLAEH, 2018
El artículo intenta formular un conjunto de reflexiones referidas a la problemática de la seguridad pública y al papel que le cabe al Estado a dicho respecto. Se propone un análisis realista sobre el mencionado asunto, evitando incurrir en afirmaciones basadas en paradigmas que podrían resultar opinables. Incorpora un planteo que alude al rol de la fuerza pública, así como al de los otros agentes públicos con responsabilidades en la materia.
CERN European Organization for Nuclear Research - Zenodo, 2022
Resumen La seguridad resulta un aspecto fundamental en la vida de los seres humanos. Estos, con frecuencia, buscan escenarios que elevan su nivel de certidumbre. La inseguridad extrae a la mayor parte de las personas y organizaciones de su zona de confort. Esta deriva de la aparición o materialización de potenciales riesgos y amenazas que provocan crisis de magnitudes diversas. Por ello, deben desarrollarse capacidades de prevención, respuesta y reacción y fomentar la resiliencia ante posibles eventos críticos.
Revista de Investigación Académica Sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales, 2018
El objetivo del presente trabajo fue revisar la literatura relativa a la gobernanza de la seguridad pública en la que la percepción se relacionó con la hipermetropía, la fiabilidad y la identidad sociopolítica entre los actores públicos y privados. Se realizó un estudio no experimental con una selección muestral no probabilística y un análisis exploratorio que limitaron los resultados al escenario de la investigación; sugiriendo la inclusión de las variables colaterales a la gobernanza.
Temas impostergables de la agenda pública Política, seguridad, migración, gobernanza y ciudadanía, 2020
Revista Jurídica de la Universidad Americana, 2020
La percepción sobre la seguridad pública es un tema de suma importancia en la actualidad, a fin de tener una mirada de lo que piensa la ciudadanía este trabajo plantea como objetivo analizar la percepción de la seguridad pública en la ciudad de Quiindy. El tipo de investigación es descriptiva, no experimental de carácter cuantitativo. Se utilizó un cuestionario cerrado, la muestra fueron 198 ciudadanos de distintos barrios de la ciudad de Quiindy, Departamento de Paraguarí, Paraguay. El resultado arrojó que la corrupción y la falta de castigo a los delincuentes y a su vez la justicia que no cumple con el rol que debería, hace que la percepción de la seguridad pública sea negativa y desalentadora.
L a violencia tiene dos dimensiones claramente diferenciadas e interrelacionadas: la inseguridad que es la dimensión que hace referencia a los hechos concretos de violencia objetiva producidos o, lo que es lo mismo, la falta de seguridad.Y la percepción de inseguridad que hace relación a la sensación de temor y que tiene que ver con el ámbito subjetivo de la construcción social del miedo generado por la violencia directa o indirecta.
OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 2013
Tomando en consideración la perspectiva evolutiva del concepto de seguridad, realizamos un breve y sucinto recorrido sobre las ideas que han propiciado un planteamiento global e integrador en la elaboración de las Estrategias de Seguridad adoptadas en nuestro entorno geopolítico. En todos los ámbitos se hace referencia a la necesidad de integrar los diferentes elementos y actores que forman parte de las estructuras de seguridad, pero se echa en falta una apuesta decidida en este sentido. El planteamiento objeto de este artículo pretende llamar la atención sobre la esfera local, la cual, a través de sus propias estructuras, juega un papel importante y de primer nivel, en todo lo concerniente a la seguridad. Integrar la perspectiva local en el tratamiento de la seguridad establecido desde las Estrategias adoptadas para hacer frente a los nuevos retos y amenazas, se justifica por sí mismo, tanto desde una perspectiva conceptual como estructural, teniendo en cuenta que es, precisamente ...
Desde hace tiempo el tema de la seguridad pública está en el centro del debate de nuestra comunidad. En el ámbito social la seguridad y la justicia han pasado a ser objeto de análisis y crítica constantes, lo cual es lógico si recordamos que la seguridad pública es una de las exigencias más sentidas de la ciudadanía y necesita ser atendida de manera eficiente y oportuna por el Gobierno.
Revista Digital De La Maestria En Ciencias Penales, 2011
No debemos aceptar que nos intimiden la justa acusación y la justa denuncia de los innumerables errores y crímenes cometidos en nombre del Socialismo: nuestra elección no tiene por qué ser hecha entre socialismos que fueron pervertidos y capitalismos perversos de origen, sino entre la humanidad que el Socialismo puede ser y la inhumanidad que el Capitalismo ha sido siempre. José Saramago Recibido el 28 de septiembre de 2011. Aceptado el 16 de noviembre de 2011. RESUMEN. Se ha producido una embestida neoliberal a partir de 1990 que ha llevado a una redefinición de las relaciones interclasistas. Se ha producido a su vez en una descalificación de la teoría del garantismo penal y el desmantelamiento de las garantías del Código Procesal penal mediante leyes especiales. Se ha desarrollado una campaña a favor de la seguridad ciudadana que se ha apoyado firmemente en los medios comerciales de comunicación masiva que, desde hace muchos años y en forma sistemática bombardean diariamente la conciencia de sus video-escuchas con versiones terroríficas de la criminalidad, falseando su percepción de la misma y
El tema de la seguridad ciudadana es un tema nuevo. Rompe con el paradigma tradicional que postula al Estado como el garante de la fuerza y la seguridad pública; actualmente se plantea un nuevo “pacto social” para construir un esquema de participación ciudadana y garantizar medidas preventivas que aminoren y disminuyan la inseguridad y la violencia. Además, establece una ruptura en el papel de la policía, utilizada por costumbre en América Latina sólo para resguardar al régimen político; ahora se adopta una visión más compleja y amplia de la seguridad en todos los aspectos, incluidos los derechos humanos como producto de la democratización.
El crecimiento del mercado de la seguridad privada no fue acompañado por un proceso de adecuación normativa. Si bien en algunas jurisdicciones se sentaron las bases para una coordinación entre la esfera privada y la pública, este escenario resta aún ser explorado.
Metropolis: Revista de información y pensamiento urbanos, 2010
El objetivo de este artículo es analizar los diferentes roles que puede jugar el sector privado en la seguridad colectiva, así como los factores que los configuran. Para caracterizar esos roles, se presenta qué es, qué hace y cómo se relaciona el sector. Con el objeto de clarificar qué es “seguridad privada”, se discuten las fronteras con la pública y se exponen las diferentes explicaciones sobre las causas de la expansión de aquella. Para conocer cómo se relaciona, se analizan los diferentes modelos de relación entre la seguridad pública y la privada, así como los modelos de regulación que hay detrás. Finalmente, se discute la aportación de la seguridad privada a la solución de problemas, así como las posibilidades y limitaciones de su contribución a la seguridad ciudadana.
Metropolis: Revista de información y pensamiento urbanos, núm. 77, 2010
El objetivo de este artículo es analizar los diferentes roles que puede jugar el sector privado en la seguridad colectiva, así como los factores que los configuran. Para caracterizar esos roles, se presenta qué es, qué hace y cómo se relaciona el sector. Con el objeto de clarificar qué es “seguridad privada”, se discuten las fronteras con la pública y se exponen las diferentes explicaciones sobre las causas de la expansión de aquella. Para conocer cómo se relaciona, se analizan los diferentes modelos de relación entre la seguridad pública y la privada, así como los modelos de regulación que hay detrás. Finalmente, se discute la aportación de la seguridad privada a la solución de problemas, así como las posibilidades y limitaciones de su contribución a la seguridad ciudadana.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.