Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA JUAN SEBASTIÁN BERNSTEIN LLONA Tesis presentada a la Comisión integrada por los profesores: HUGH RUDNICK V. RICARDO RAINERI GUILLERMO PEREZ DEL RÍO Para completar las exigencias del grado de Ingeniero Civil Industrial con mención en Electricidad Santiago de Chile, 1999
Esta prueba es de gran utilidad para dar una idea rápida y confiable de las condiciones del aislamiento total del transformador bajo prueba.
Son las personas naturales o jurídicas dedicadas a la generación, transmisión, distribución y comercialización de electricidad; así como grandes consumidores habilitados para participar en el MER.
De conformidad con lo establecido en el numeral 15 del artículo 17 y en el artículo 102 de la Ley Orgánica del Servicio Eléctrico, en concordancia con lo dispuesto en los artículos 24 y 129 del Reglamento General de la Ley del Servicio Eléctrico, este Ministerio en uso de las atribuciones conferidas a la Comisión Nacional de Energía Eléctrica, dicta el siguiente,
INDEPENDIENTE, 2019
EVOLUCIÓN DE LA NORMATIVIDAD ELÉCTRICA EN COLOMBIA: RESEÑA HISTORICA DEL SECTOR: Los inicios del sector eléctrico colombiano se inicial con la conformación y entrada en operación de empresas creadas por esfuerzos e iniciativas privadas y mixtas entre los años 1880 y 1900, empresas como BOGOTÁ ELECTRIC LIGHT COMPANY (1889), COMPAÑÍA ANONIMA ELÉCTRICA DE BUCARAMANGA (1891), COMPAÑÍA ANTIOQUEÑA DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS (1895), SOCIEDAD COLECTIVA DE COMERCIO SAMPER BRUSH & CIA (1896). En la primera década del siglo 20 se desarrolla la expansión del sector eléctrico en ciudades como Manizales, Neiva, Ibagué, Cali, Villavicencio; Luego de la crisis financiera mundial del año 1929, muchos inversionistas venden sus participaciones en empresas del sector eléctrico, y estas son asumidas por el estado como comprador. En 1937 se le otorga autorización al estado para suministrar el servicio de energía eléctrica para lograr mayores coberturas a nivel nacional. Con la Ley 109 de 1936, complementada por el decreto 1606 de 1937, se declaró el suministro de energía eléctrica como servicio público fundamental y se estipuló que cuando el interés de la población esté de por medio, las empresas encargadas de la prestación de dicho servicio podrían ser expropiadas por el Estado. Con la creación del Consejo Nacional de Planeación Económica en 1952 y el informe de la Misión Técnica Eléctrica en 1954, se realizaron los primeros estudios para interconectar el sector eléctrico colombiano. En 1963 las empresas de mayor tamaño como la Empresa de Energía Eléctrica de Bogotá (EEEB), las Empresas Públicas de Medellín (EPM) y la Corporación Autónoma Regional del Cauca crearon el Comité de Interconexión quien tenía como función coordinar la realización de los estudios necesarios para la interconexión. Idea que se concretó en 1966 cuando se integraron la el Comité de Interconexión analiza la estructura más apropiada para la interconexión y recomienda crear una nueva entidad encargada de construir y operar las líneas de interconexión y las nuevas centrales de generación. Es así como se constituye la empresa industrial y comercial del Estado: Interconexión Eléctrica S.A.-ISA, cuyas funciones básicamente eran:-Interconectar los sistemas de las empresas accionistas.-Establecer prioridades en la construcción de nuevas centrales de generación.-Programar y construir las futuras plantas de generación.-Controlar el despacho diario.-Coordinar las situaciones de emergencia. En 1974, el gobierno nacional transforma el Ministerio de Minas y Petróleos en el Ministerio de Minas y Energía, entidad a cargo de las siguientes funciones relacionadas con el sector eléctrico:-Proponer y adelantar la política nacional sobre generación, transmisión, interconexión, distribución y establecimiento de nuevas técnicas en materia de electricidad.-Orientar, coordinar y evaluar los planes que sobre electricidad
The Colombian electricity sector is continuously evolving due to new technologies and new regulatory proposals whose main objective is an efficient, clean and continuous service, therefore it is very important that people who have this service have a broader knowledge of it.. In this work, it is known how the Colombian electricity sector works, the generation, transmission, distribution and commercialization of energy will be shown, and a prototype will be designed with the purpose of facilitating the acquisition of this knowledge by the spectators. RESUMEN: El sector eléctrico Colombiano está evolucionando continuamente debido a las nuevas tecnologías y a las nuevas propuestas regulatorias que tienen como objetivo principal un servicio eficiente, limpio y continuo, por lo tanto es muy importante que las personas que tienen este servicio tengan un conocimiento más amplio de él. En este trabajo se da a conocer como es el funcionamiento del sector eléctrico Colombiano, se mostrará el área de generación, transmisión, distribución y comercialización de energía, además, se diseñará un prototipo con el propósito de facilitar la adquisición de estos conocimientos por parte de los espectadores.
Las uniones y derivaciones que sea necesario hacer en los conductores de un circuito de alumbrado se ejecutarán siempre dentro de cajas. No se permite hacer la alimentación denominada "de centro a centro" sin cajas de derivación. No se permitirá hacer uniones o derivaciones dentro de las cajas de aparatos o accesorios salvo donde se empleen cajas de derivación para el montaje de enchufes hembra, siempre que no se exceda de tres derivaciones.
LSPEE, 2012
Ley del servicio publico eléctrico de México, quien regula la Secretaria de Energia
Publicado el 14 de octubre del 2007 EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: Que, el Artículo 2º de la Ley Nº 28832, Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica, señala que la Ley tiene por objeto perfeccionar las reglas establecidas en la Ley de Concesiones Eléctricas para asegurar la suficiencia de generación eficiente que reduzca la exposición del sistema eléctrico peruano a la volatilidad de los precios y a los riesgos de racionamiento prolongado por falta de energía, asegurando al consumidor final una tarifa eléctrica más competitiva; Que, la misma norma establece que es de interés público y responsabilidad del Estado asegurar el abastecimiento oportuno y eficiente del suministro eléctrico para el Servicio Público de Electricidad; Que, el Capítulo Segundo de la referida Ley contiene las normas generales sobre los contratos de suministro, las Licitaciones como medida preventiva para el abastecimiento oportuno de energía eléctrica, estableciendo un régimen de incentivos para promover la convocatoria anticipada de Licitaciones para cubrir la demanda del Servicio Público de Electricidad, todo ello destinado a garantizar el oportuno y eficiente suministro de electricidad al mercado regulado, aspectos que deben ser materia de normas reglamentarias para el debido cumplimiento de los objetivos señalados; De conformidad con las atribuciones previstas en los numerales 8) y 24) del Artículo 118º de la Constitución Política del Perú; DECRETA Artículo 1º.-Aprobación Aprobar el Reglamento de Licitaciones de Suministro de Electricidad, que consta de cinco (5) Títulos, veinte (20) Artículos, y una Disposición Transitoria, el mismo que forma parte integrante del presente Decreto Supremo. Artículo 2º.-Refrendo y vigencia El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro de Energía y Minas y entrará en vigencia a partir del día siguiente de su publicación en el Diario Oficial El Peruano. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los trece días del mes de octubre del año dos mil siete. ALAN GARCÍA PÉREZ Presidente Constitucional de la República
El presente Reglamento Interno tiene carácter complementario, para la legislación laboral peruana, las estipulaciones del contrato de trabajo y el Estatuto Social de la Empresa. Es normativo de las relaciones de la Empresa con su personal y de este último entre si y tiene como finalidad preservar el entendimiento laboral en beneficio de una óptima productividad.
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529, 2020
Las empresas eléctricas del Ecuador en su gran mayoría no cuentan con sistemas integrados de información para gestionar sus recursos, por ello cuando el nivel gerencial requiere reportes para la toma de decisiones, el departamento de tecnología se encarga de generarlos, presentando algunos inconvenientes como: demora de tiempo en realizarlos, cruce de información con los sistemas, depuración de información inconsistente, etc. Dando solución a esta problemática, se desarrolló una Plataforma Web de Información Gerencial enfocada en las Empresas Distribuidoras del sector Eléctrico del Ecuador, aplicando Inteligencia de Negocios para la gestión administrativa. Como metodología de desarrollo se aplicó Ralph Kimball y como herramienta Qlik Sense. La Empresa Eléctrica Provincial Cotopaxi S.A (ELEPCOSA) implementó la plataforma, permitiendo a los directivos tomar mejores decisiones a nivel ejecutivo, intermedio y operativo, al obtener información resumida, actualizada y estandarizada desde sus fuentes de datos, logrando un manejo eficiente y un mejor aprovechamiento de los recursos humanos, técnicos y económicos.
Esta reglamentación establece las condiciones mínimas que deberán cumplir las instalaciones eléctricas para preservar la seguridad de las personas y de los bienes, así como asegurar la confiabilidad de su funcionamiento. Rige para las instalaciones en inmuebles destinados a viviendas, comercios, oficinas y para las instalaciones en locales donde se cumplan funciones similares, inclusive las temporarias o provisorias, con tensiones alternas de hasta 1.000 V (valor eficaz) entre fases y frecuencia nominal de 50 Hz (ver norma IRAM 2001).
La apertura del seminario estuvo a cargo del Cro.Ing. Guillermo Defays, director del Instituto IPEI del CePETel y Secretario de Salud laboral de la CTA de la Capital Federal, quien agradeció a los presentes y enfatizó la acción del CePETel en el cuidado de la salud de los compañeros y compañeras. Destacó la aplicación del Principio Precautorio, en cuestiones de salud laboral y las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. A continuación, el Ing. José Bravo disertó sobre la "Radiación de radiofrecuencia de los teléfonos móviles y sus posibles efectos sobre la Salud". A partir de su exhaustiva investigación, mencionó la importancia de crear consciencia en la utilización de estas Tecnologías para prevenir los efectos de la radiación en la salud de las personas. Entre las cuestiones más importantes que se destacaron fue que la tecnología móvil es utilizada masivamente tanto por las empresas, como por los trabajadores, el gobierno y también en el ámbito personal, siendo que presta enormes herramientas y utilidades. Ello nos aproxima a nivel mundial, a que de 7600 millones de personas, el 60% utiliza dispositivos móviles. Algunos utilizan más de uno. La pregunta que se desprende inmediatamente de ello es que innumerable cantidad de seres humanos están sujetos a un problema: ¿cuál es el límite en que el cuerpo humano tolera la radiación de las múltiples fuentes como ser, un teléfono celular utilizado cerca del oído? Y la respuesta es que si bien, no estamos preparados para detectar el nivel de potencia de radiación electromagnética, las células del cuerpo responden.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-Presidencia de la República.
D.O,F, 2015
reglas del sistema electrico
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.