Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2010, ramona
En su nuevo libro, Bourriaud propone la noción de artista radicante como alternativa frente a los modelos del artista radical y el artista postmoderno en la era que denomina como altermodernismo. Pero ¿cuán consistente es esta propuesta? ¿Y en qué sentido afecta a los artistas de la periferia?
Biblioteca de Pensamiento Político Hispánico Saavedra Fajardo. Sección Tribuna, 2008
Es frecuente escuchar en el ámbito culto que los lenguajes sobre la "posmodernidad" y lo "posmoderno" son cosa de la década de 1980. No falta razón para ello. Los términos circunscribieron un debate de filosofía política entre su creador y sus detractores, principalmente Jean François Lyotard y Jürgen Habermas. La "posmodernidad" es un término que sugiere, de una u otra manera, la incredulidad, la "ironía"-para decirlo con Richard Rorty-de los presupuestos normativos y presuntamente inapelables de la civilización tecnológica después de la caída de la URSS sean en algún sentido "verdaderos".
Jesús de la Sota. Una vida de creación, 2020
Investigación sobre la aportación de los maestros de la modernidad al ámbito del diseño de mobiliario en general y de asientos en particular.
MODERNIZACIÓN Y ESPACIO IMAGINARIOS, ORDENAMIENTOS Y PRÁCTICAS, 2018
Estudios artísticos, 2018
Repensar la modernidad estética consiste en tratar de identificar un aspecto del tiempo como una forma de compartir lo sensible, más allá de concepciones simplistas de la temporalidad. Se trata de mostrar que hay un elemento esencial que constituye una revolución estética 1 que consiste en que ya no se construyen obras sino formas de una vida sensible; que existe la idea de una comunidad sensible liberada de cálculos estratégicos. Así, la política inspirada en este régimen estético, es una política de indeterminación, de libertad, que da origen a la idea de una política propiamente estética, de un comunismo estético en el que hay comunicación directa entre las formas del arte y de la vida. Esto se muestra analizando dos afiches de la publicidad de la película: The Man with the Movie Camera (1929) de Dziga Vertov. En consecuencia, la política estética ya no consiste en producir obras, con mensajes específicos que provoquen efectos precisos, sino en construir un tejido de fondo sensible, común, no determinado que al poner distancia produce espacios de libertad.
Latinoamerica Revista De Estudios Latinoamericanos, 2012
Revista Colombiana De Sociologia, 2009
a modernidad es posiblemente la más importante temática desarrollada por el pensamiento social en los dos últimos siglos. Su transformación en objeto de análisis sociológico transcurre de la doble aceptación de gue, por un lado, este es un fenómeno histórico de características sociales, culturales, políticas y económicas distintas de todos los períodos históricos, de todas las formaciones sociales y del mundo occidental europeo a partir de los tres o cuatro últimos siglos (Giddens, 1991); y, por otro lado, de gue el fenómeno moderno implica en sí la cualidad de "occidentalización" del mundo, es decir, posee un fuerte potencial de expansión y generalización más allá de su origen. El concepto de modernidad, en su complejidad, se asocia a: "civiiizacióri'": "dinero"2; "alegoría", "fragmento", "fin de la experiencia":'; "efímero", "huidizo", "transitorio", al mismo tiempo gue con los "eternos e inmutables?". La modernidad se asocia, además a: "capitalismo", "lucha de clases"); "división del trabajo social", "solidaridad orgánica"G; "razón instrumental", "burocracia" y "desencantamiento del mundo"; "orden", "progreso" y "ciudad".
Escrituras hispánicas desde el exocanon, 2022
III Resultados de investigaciones en proceso.
Taking as a point of departure the lack of agreement between a number of stile antico works by Manuel de Sumaya (ca. 1678-1755) and the received knowledge found in music history books about music of the period, the paper proposes the application of the concept of “subaltern pasts” developed by Dipesh Chakrabarty in the context of Indian history to this and other analogous repertories. It includes a partial analysis of Sumaya’s Adjuva nos, Deus and a concise presentation of some of the main tenets of the Subaltern Studies Group.
UTOPÍA Y PRAXIS LATINOAMERICANA , 2010
Resumen es: La sensacion de que habitamos un periodo de crisis, apertura una conciencia nueva, de fluctuaciones multiples entre pasado y presente y entre dos paradig...
Tierra Firme, 2022
Uno de los rasgos característicos de la aportación del filósofo Bolívar Echeverría para la discusión sobre la modernidad ha sido situar cómo el capitalismo y su principio de acumulación se dieron a sí mismos la empresa de congregar el monopolio hegemónico e incluso absoluto de la modernidad. Acorde a ello, buena parte de su esfuerzo reflexivo se concentra en mostrar cómo el «hecho capitalista», en un complejo y entreverado camino opacó y subsumió el potencial libertario que la modernidad contenía en sus orígenes. De modo que modernidad y capitalismo no se implican necesariamente. Entre modernidad y capitalismo «existen las relaciones que son propias entre una totalización completa e independiente y una parte de ella». Aunque destaca como innegable que el capitalismo, desde una perspectiva dialéctica y, por tanto, siempre en tensión, es la realidad histórica más típicamente moderna, así como ningún contenido es tan característico de la modernidad como el capitalista. Las preguntas que naturalmente emergen de esta reflexión son ¿cuál es el sentido crítico de separar conceptualmente la modernidad del capitalismo?, ¿es la modernidad un proyecto sin alternativas?, ¿cómo es posible pensar en una modernidad o modernidades no capitalistas ante la facticidad del dominio de la sociedad de mercado? Estas preguntas guiándomela el presente texto.
2021
En el mundo, el hombre ha situado sus momentos históricos en épocas bien definidas. Para ello, la Filosofía se ha dicho es una disciplina que le brinda el espacio ideal para la comprensión de dichos momentos.
Intus-Legere Historia, 2022
La modernidad ocupa un lugar central en el pensamiento de Alberto Methol Ferré. ¿Qué papel juega en la historia latinoamericana? ¿Una o más modernidades? ¿Qué relación hay entre Iglesia católica y modernidad? Son preguntas que están presentes en el itinerario intelectual de este pensador latinoamericano del siglo XX. Para encontrar respuestas, incursionó en diversidad de autores, reflexionó sobre la historia universal y de América Latina. En esa búsqueda, un referente fundamental fue el filósofo italiano Augusto Del Noce, algunas de cuyas ideas le sirvieron para perfeccionar sus intuiciones. En este artículo, luego de una introducción al concepto de modernidad, revisaremos escritos de Methol Ferré de las décadas del 60 y el 70, en los que se vislumbran sus principales tesis en torno a la modernidad y su vinculación con la Iglesia católica y la historia latinoamericana. Por último, nos detendremos en su lectura de la obra de Del Noce y cerraremos con algunas conclusiones que den cuenta de su inquietud por justificar la existencia de una «modernidad católica». / Modernity is a central concept in Alberto Methol Ferre’s thought. What is its role in Latin American history? One or multiple modernities? Which is the relationship between Catholic Church and modernity? These are questions present in the intellectual itinerary of this Latin American thinker of the twentieth century. In search of answers, he studied a variety of authors and reflected on universal and Latin American history. A fundamental discovery was the Italian philosopher Augusto Del Noce, whose ideas were useful to refine his intuitions. In this paper, after a short introduction, we will revise some of Methol Ferre’s writings from the 60s and 70s, in which he puts down his main theses concerning modernity and its links with Catholic Church and Latin American history; we will analyse his reading of Del Noce, and we will end with some conclusions.
Azafea: revista de filosofía, 2007
Fecha de aceptación definitiva: 13 de diciembre de 2006 RESUMEN Este artículo analiza la estética musical en el contexto de las nuevas tecnologías, así como la peculiaridad que ha marcado su desarrollo frente al resto de las artes, anticipando muchos de los rasgos que han aparecido como nuevos en el último tercio del siglo XX. En este contexto, la cuestión sometida a investigación consiste en dilucidar si nos hallamos ante una reedición más de la dialéctica entre un Ars nova y un Ars antiqua o si, por el contrario, se trata sólo de una segunda modernidad.
Estridentópolis, 2019
A lo largo de su historia, la ciudad de Xalapa se ha constituido en uno de los enclaves culturales más significativos del estado de Veracruz y de México. La relación entre las distintas manifestaciones culturales, expresiones artísticas e intelectuales, ha dado significados especiales a la vida urbana, a la esencia de su sociedad en el tiempo y a la manera en la que usualmente se le identifica, por propios y extraños, como un entorno de cultura y modernidad.
2009
El mundo posmoderno en el que nos corresponde vivir, puede ser caracterizado por la fragmentacion del orden que la existencia de los imperialismos convivientes construyo. Esta realidad nos hace afirmar que el mundo ya no puede ser pensado desde un relato totalizador, desde una ideologia, incluye eso tambien al neoliberalismo. Partiendo de esta premisa, en la que la revolucion tecnologica tiene un desmedido predomino y un enfoque diferenciado de la realidad, hay quienes afirman la muerte de los sujetos pre-constituidos, construidos a partir de un saber pre-existente. Sin eufemismo, esta afirmacion niega la existencia de los pueblos.
TRANSMODERNITY: Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World, 1(1), 2011
Arquisur revista, 2017
Este trabajo surgió de un seminario de posgrado cursado en la FADU-UNL donde se discutió si las composiciones de los trazados reguladores corbusieranos o la recurrencia a soluciones prototípicas en la vivienda en serie, constituían manipulaciones tipologistas, apareciendo el interrogante acerca de cómo estas operaciones se articulaban con las lógicas proyectuales propias de la modernidad.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.