La apreciación de este hecho hizo que la clasificación biológica dejase de ser una operación arbitraria y se convirtiera en el arte de agrupar los organismos vivos según la manera que expresada mejor el grado de sus relaciones evolutivas.
Es la rama de la biología que se ocupa de la clasificación de los seres vivos.
La clasificación de las bacterias constituye una excepción dada su extrema simplicidad estructural, esto hace que se disponga de un rasgo demasiado reducido de caracteres para poder hacer una caracterización adecuada.
El desarrollo de la biología molecular abrió posibilidades para la caracterización de los organismos, cosa que tiene gran impacto en la taxonomía bacteriana.
En el caso de las bacterias, como organismos simples que son en cuanto a su estructura morfológica, hoy, gracias a las herramientas que nos provee la biología molecular como así también la ingeniería genética está a nuestro alcance poder ampliar ese orden jerárquico utilizando las técnicas que nos permiten conocer y estudiar el genoma de estos organismos y de esta forma poder ordenarlos y clasificarlos de acuerdo a un criterio mucho más amplio y no solamente limitarnos a ordenarlos por su morfología, fisiología y/o por estudios bioquímicos como por ejemplo, el metabolismo del organismo.
OBJETIVOS DEL PRÁCTICO: 1 CULTIVO DE BACTERIAS 2 CULTIVOS DE BACTERIAS: 2 NECESIDADES NUTRICIAS Y CONDICIONES DE CRECIMIENTO: 2 Necesidades nutricias: 2 CLASIFICACIÓN DE LAS BACTERIAS SEGÚN SUS NECESIDADES NUTRICIAS: 3 CLASIFICACIÓN POR LA TEMPERATURA DE DESARROLLO: 4 NECESIDADES GASEOSAS. ACEPTORES DE ELECTRONES: 4 5 POTENCIAL HIDRÓGENO (PH): 5 NECESIDADES FÍSICAS DIVERSAS: 5 Porcentaje de NaCl: 6 DESARROLLO BACTERIANO Y CURVA DE CRECIMIENTO: 8 MEDIOS DE CULTIVO: 10 CLASIFICACIÓN: 10 Inhibidores usados en medios de cultivo (sales, antibióticos, colorantes): 11 Antibióticos como agentes inhibidores:
Las bacterias son microorganismos unicelulares que se reproducen por fisión binaria. La mayoría son de vida libre, a excepción de algunas que son de vida intracelular obligada, como Chlamydias y Rickettsias. Tienen los mecanismos productores de energía y el material genético necesarios para su desarrollo y crecimiento. Las bacterias integran el reino procariota (pro de primitivo y cariota de núcleo). Todos los organismos vivos se pueden dividir en dos tipos celulares: eucariotas y procariotas. Tienen estructuras en común como la membrana celular, los ribosomas encargados de la síntesis proteica y el ácido desoxirribonucleico (ADN) portador de la información genética.
Los Protistas presentan una organización celular Procarionte. Son organismos unicelulares, coloniales o pluricelulares. El tamaño varía entre especies, desde el protozoo microscópico de 2um, hasta algunas algas pardas que miden hasta 75m. A diferencia de los animales y hongos, la mayoría de los pluricelulares tienen formas simples sin tejidos especializados. Los protistas son de vida libre y otros forman asociaciones simbióticas con otros organismos. • Mutualismo: Ambas especies se benefician. • Parasitismo: El parásito vive en la superficie o dentro del huésped, y depende metabólicamente de él. La mayoría de los protistas se reproducen de manera asexual, otros de forma sexual, singamia y unión de gametos. La división o multiplicación bacteriana se detiene en el momento determinado en que las condiciones ambientales no son óptimas, como el oxígeno, disponibilidad de nutrientes, pH neutro y temperatura. Tiempo de Generación: Es el tiempo que demora la bacteria en multiplicarse. • Bacterias patógenas: 20 min. Enterobacterias, Staphylococcos. • Mycobacterias: 18-24 min. • Listeria monocytogenes: 50 min. Metabolismo de las bacterias: Metabolismo: Reacciones químicas integrales de anabolismo y catabolismo, donde ambos requieren energía la cual se encuentra almacenada en moléculas de ATP. Las bacterias patógenas obtienen la energía por síntesis química, es decir, son Quimioorganotrofas, que viven a expensas de materia orgánica, a través de la oxidación y fermentación de compuestos exógenos. ESTRUCTURA DE LAS BACTERIAS: Organelos: • Pared celular: 95% de las bacterias; género Mycoplasma no tiene. • Membrana plasmática. • Citoplasma. • Ribosomas. • Nucleoide o cromosoma bacteriano; no tienen un núcleo verdadero.
¿Alguna vez has oído hablar de que las bacterias pueden ser usadas como fuente de electricidad? ¿Sabías que existen robots que utilizan microorganismos para autoabastecerse? La aparición de sistemas conformados por organismos minúsculos ha permitido el desarrollo de una nueva forma de obtener energía de una fuente inagotable. Quizá en un futuro podamos utilizar "pilas bacterianas".
es una ciencia biológica que forma parte de la microbiología que se encarga del estudio de la vida de las bacterias, es decir de su estructura, desarrollo, fisiología.
De acuerdo al Arbol de la Vida de Woese, microbiólogo creador de la nueva taxonomía molecular basada en la comparación entre especies de la fracción 16s del ARN ribosomal, se proponen 3 dominios Archaea, Bacteria y Eucarya, en los que se incluye a todos los seres vivos, aunque existen controversias.