Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
El habitus, principio no elegido de toda elección, orienta las elecciones hacia una carrera como la de sociología en la Facultad de Estudios Superiores Aragón (FESA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) como su primera opción, orquestando las disposiciones de sus estudiantes en una estrecha relación con los capitales objetivamente poseídos y estratégicamente agenciados, configurando el campo de las posiciones y de las tomas de posición en el espacio social, para percibir subjetivamente esa elección de carrera como “la más bonita”, “la que no tiene matemáticas”, “la que curso mientras me cambio de carrera” o por ser “la que me dieron sin saber por qué”. Los “estudiantes” en ese espacio social no sólo eligen una carrera como sociología, sino que a la vez son elegidos por la institución convirtiéndolos en electores elegidos por el hecho de ser elegibles. Con esta doble elección la investigación detectó de forma sistemática cuatro posiciones sociales dentro del campo y las respectivas disposiciones de los agentes sociales: lúdicas, heréticas, resignadas y ataráxicas, detectando así cuatro clases sociales distribuidas en dicho espacio social, con sus respectivos habitus de clase.
La elección es un libro de carácter religioso que nos presenta una mirada distinta acerca de algunos fragmentos de la biblia.
2008
OCTAVIANO MOYA DELGADO 1. La descripción ideal de los actores del modelo. Puesto que no se puede sostener que las organizaciones políticas estén exentas de problemas internos y objetivos contradictorios, no se puede ignorar tampoco la problemática organizacional que plantean. Además existe una orientación clara hacia un sistema electoral que es el americano. 32 OCTAVIANO MOYA DELGADO 2. Se considera la homogeneidad en las circunscripciones, lo que no es realista por la existencia de circunscripciones con características e intereses muy diferentes. 3. No explica cómo calcular la relativa atracción de los partidos políticos cuando son muy diferentes unos de otros. 42 OCTAVIANO MOYA DELGADO Voto Voto Evaluación de Mensaje de los medios Campañas electorales Posición social Posiciones Políticos Evaluación Mensajes Mensaje de los medios Campañas electorales Voto MARCO TEÓRICO los mensajes
Se analiza el procedimiento electoral local de 2016 en la que estuvieron involucrados mecanismos de la democracia liberal con usos y costumbres, donde se puso a prueba la vigencia y utilidad de un mecanismo conocido como rol de pueblos que implicó la definición de turnos para acceder al gobierno municipal, entre las cinco comunidades que integran el municipio para evitar que la cabecera municipal concentrara permanentemente la administración de ese territorio. La referencia empírica se realiza en el municipio de Santa Cruz Tlaxcala, en el estado de Tlaxcala, México, en donde desde 1972 y hasta el proceso electoral del 5 de junio de 2016 estuvo vigente este mecanismo interno de elección. Se da cuenta de las contrariedades que implicaba, y que pusieron a prueba la legitimidad de este procedimiento que, pese a ser identificado como usos y costumbres su origen fue mediático, y respondió a acuerdos de grupos políticos, razones que causaron su decadencia. La reflexión teórica se acompaña de datos cualitativos, experiencias locales, así como de revisión hemerográfica que fortaleció la reconstrucción histórica y contextual de momentos coyunturales. Palabras clave: Rol de pueblos, democracia liberal, usos y costumbres, gobierno local.
Durante el siglo XVIII, en Europa occidental, concluyó el lento proceso de transición que se había iniciado en el siglo XV, durante el cual la sociedad feudal se desorganizó y se fue organizando la sociedad capitalista. Un conjunto de transformaciones que se produjeron de manera simultánea modificaron radicalmente todos los planos de la vida social de los habitantes de Europa occidental. Estos cambios tuvieron como principales protagonistas a los burgueses, que se convirtieron en el grupo social con más poder económico y político. A partir de entonces, en cada sociedad, el grupo social integrado por los burgueses comenzó a ser llamado burguesía. Gran Bretaña fue el primer país europeo en el que la burguesía logró ese predominio; la sociedad inglesa también fue la primera en la que se generalizaron las relaciones sociales capitalistas.
La Gualdra y la Jornada Zacatecas, 2015
presentó Las Elegidas, cinta que participa en esta edición 68 del Festival de Cannes por el premio en la categoría de Una Cierta Mirada, considerada como una de las más importantes después del premio de la Palma de Oro. El guión de Las Elegidas es coautoría de Pablos y el escritor mexicano Jorge Volpi; la producción es de Canana Films.
El doble grado de jurisdicción, comprendido como el derecho a la revisión de la decisión proferida por el juez que tuvo, por primera vez, contacto con la causa, no es garantizado constitucionalmente, ni puede ser considerado un principio fundamental de justicia 1 .
El valor y la utilidad de un experimento dependen de lo apropiado que sea el material para el objeto con que se emplea.
Revista española de investigaciones sociológicas, 2024
En este trabajo se presentan los resultados de un estudio empírico sobre los motivos del cambio sistemático de resultados electorales que se da en Cataluña según el ámbito de la convocatoria electoral de que se trate. La hipótesis, contrastada positivamente con datos del período 1982-1993, es que la victoria del partido nacionalista de centro-derecha en las elecciones autonómicas en un territorio donde vencen siempre los socialistas en las elecciones legislativas se debe a la combinación de los fenómenos del voto dual y del abstencionismo diferencial. La aproximación metodológica de la elección racional permite construir grupos de electores que tienen distintas percepciones del espacio en el que se dirime la competición política, hecho que les induce a un comportamiento electoral diferenciado. Combinando estos resultados con los obtenidos del análisis con datos socioestructurales agregados, se establece un cierto perfil de los votantes duales y de los abstencionistas diferenciales. Finalmente, se realiza una interpretación de los resultados de las elecciones catalanas de 1995 y 1999 a la luz de los resultados de este estudio. Cualquier ciudadano interesado en la política se habrá dado cuenta de que el comportamiento electoral de los catalanes se caracteriza por dos fenómenos específicos. El primero de ellos es el cambio sistemático de resultados según 91/00 pp. 59-88
El público percibe la ciencia como algo despegado de la gente que la ejerce. Todo el mundo sabe lo que son los virus, o la radiación de fondo del Big Bang, pero casi nadie es capaz de nombrar a los individuos que los descubrieron. El caso del ADN es diferente, y la razón es este libro. Desde su primera frase («Nunca he visto actuar a Francis Crick con modestia»), combina los datos científicos con el relato sensacionalista -por no decir escandaloso-de cómo se descubrieron. Volverlo a leer, en mi caso, al cabo de casi 30 años, es confirmar el genio de los que llevaron a cabo la tarea. Es además un recuerdo de lo que han cambiado la ciencia y los científicos en los decenios transcurridos desde Watson y Crick, 1953, cuya ponencia inició la genética moderna.
2013
En primer termino se hace un analisis del sistema electoral en el que interactuan de manera simultanea una rama ciudadana y una rama tecnica. En una segunda parte se estudia el contexto y los puntos mas relevantes de la reforma electoral de 2008. En un tercer apartado se examina el sistema para la fiscalizacion de los recursos que erogaron los partidos politicos, en especifico se enuncian las particularidades de la aplicacion de estas normas durante el Proceso Electoral Federal 2012-2013. Por ultimo, se hace un analisis detallado de la norma en la que se materializo el reclamo de la izquierda "voto por voto" y la manera en que distintas autoridades electorales la aplicaron en tres casos concretos
Teoria Psicosociales, 2012
IX. Ignacio Martín Baró y psicología de la liberación: un desafío vigente Ignacio Dobles Oropeza 1. Introducción En este texto resaltaré la contribución de Ignacio-Martín-Baró a la construcción de una Psicología de la Liberación, esbozando sus características teórico-metodológicas, sus implicaciones éticas y epistemológicas, y algunas de sus contribuciones especificas, examinadas a la luz de una lectura de la actual problemática psicosocial latinoamericana. Es pertinente llamar la atención de que este tipo de inquietud, acerca de las circunstancias históricas de nuestra región, se encuentra presente desde los inicios mismos de la obra escrita de Martín Baró, como se evidencia en su primer libro, influenciado por la obra de Fromm, titulado Psicodiagnóstico de América Latina, publicado por la Editorial de la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" en 1971. La propuesta de una "Psicología de la Liberación", que en parte fue respuesta a una creciente insatisfacción ante las acciones e inacciones de una disciplina alejada de las necesidades de las mayorías de nuestro continente, sigue, hasta el día de hoy, ofreciendo un horizonte que estimula a quienes buscan articular producción y práctica profesional con compromiso y responsabilidad social. ¿Quién planteó el desafío? Ignacio Martín Baró fue un sacerdote jesuita, nacido en Valladolid, España. En los años sesenta se dirigió a tierras americanas con afán misionero, en primer lugar a Colombia, donde obtuvo una licenciatura en letras, para radicarse posteriormente en El Salvador. En este periplo, según refería él mismo, llegó a darse cuenta de que, en realidad no venía a enseñar, sino que llegó para aprender. Su confianza y fe en las capacidades de resistencia y creación de los sectores populares, de solidaridad, de alegría aun en medio de las penurias y de las "situaciones límites" de la pobreza y la represión, se revelan cuando en 1986 destaca que una de las principales tareas para la psicología regional era la potenciación de las virtudes populares. (Dobles, 1986). Este señalamiento nos obligaría a examinar y a trabajar
Resumen: En la posición victimológica la víctima es la fi gura central, elegible y elegida, siempre con miras a su protección y atención en el caso particular y a la prevención de la victimización en lo general. En este artículo se analizan las variables relevantes para el estudio de la pareja penal -el delincuente y su víctima-el conocimiento o desconocimiento entre víctima y victimario, las actitudes o percepción mutuas. Asimismo, se aborda la victimogénesis y la victimodinámica, explicando los factores victimógenos -clasifi cados en biológicos, psicológicos y sociológicos-y se establece la dinámica de la victimización.
La Multiplexacion: permite varias transmisiones fuentes para compartir una mayor capacidad de transmisión. Los dos comunes Las formas de multiplexación son multiplexación por división de frecuencia (FDM) y multiplexación por división de tiempo (TDM). La multiplexación por división de frecuencia se puede usar con señales analógicas. UN número de señales se llevan simultáneamente en el mismo medio por asignando a cada señal una banda de frecuencia diferente. Equipo de modulación es necesario para mover cada señal a la banda de frecuencia requerida, y se necesita un equipo de multiplexación para combinar las señales moduladas. FDM es posible cuando el ancho de banda útil del medio de transmisión excede el ancho de banda requerido de las señales a transmitir. Se pueden llevar varias señales simultáneamente si cada señal se modula en una frecuencia de portadora diferente y la Las frecuencias portadoras están lo suficientemente separadas como para que las anchuras de banda de las señales no se superponen significativamente. Seis señales las fuentes se alimentan en un multiplexor, que modula cada señal en una frecuencia diferente Cada señal modulada requiere un cierto ancho de banda centrado en su frecuencia portadora, conocida como un canal. Para evitar interferencias, los canales están separados por bandas de guardia, que son porciones no utilizadas del espectro. La señal compuesta transmitida a través del medio es analógica. Tenga en cuenta, sin embargo, que las señales de entrada pueden ser digitales o analógicas. En el caso de la entrada digital, el las señales de entrada se deben pasar a través de módems para convertirlas a analógicas. En cualquiera caso, cada entrada Una cantidad de análogos o las señales digitales se multiplexan en la misma transmisión medio. Cada señal se modula en un portador; porque varios operadores son para ser utilizado, cada uno se conoce como subportadora. Se puede usar cualquier tipo de modulación. Las señales analógicas moduladas resultantes se suman para producir una banda base compuesta 1 señal. El espectro de la señal se desplaza a centrarse en Para que este esquema funcione, se debe elegir para que los anchos de banda de las diversas señales no se superponen significativamente. De lo contrario, será imposible recuperar las señales originales.
Habla sobre la teoria de la partida doble
El proceso de selección suele constar de dos fases diferenciadas: las pruebas y las entrevistas. La primera fase se desarrolla en una o dos jornadas y suele consistir en de una serie de pruebas escritas, de una dinámica en grupo y de una o varias entrevistas personales.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.