Academia.eduAcademia.edu

Aspectos del conocimiento intencional según Leonardo Polo

Abstract

Leonardo Polo's account on intellectual intentionality may clarify some undecided aspects of the Thomistic epistemological view. It will be shown the importance of the so-called 'mental limit' to solve this problem. It will be considered whether it is possible to be aware of the inherent limit of intentional knowledge in ordinary knowledge. I will argue that the Polian thesis on the limit of human thought makes possible to propose an adequate distinction between philosophy and science. It will be asked if scientific psychology is objective (in the sense of the epistemological 'limit'). It will be also considered the topic of the relationship between language and intentional knowledge. Finally, I will briefly touch on the problem of intentionality in nature. Síntesis. En este trabajo se intenta explicar cómo la versión de Polo de la intencionalidad del pensamiento permite esclarecer algunas aspectos que aparecen indecisos en la visión tomista del conocimiento. Se verá la relevancia que tiene al respecto la cuestión del límite mental. Consideraré si el límite del conocer intencional puede atisbarse de algún modo en el conocimiento común. A nivel de conclusiones, sostendré que la filosofía de Polo sobre el límite del pensamiento permite distinguir adecuadamente entre la filosofía y las ciencias. Plantearé el problema sobre si la psicología científica es objetivante y, más ampliamente, sobre la relación entre lenguaje y conocimiento no intencional. Por último, buscaré responder a la duda sobre si cabe cierta intencionalidad en la naturaleza.

Key takeaways

  • Plantearé el problema sobre si la psicología científica es objetivante y, más ampliamente, sobre la relación entre lenguaje y conocimiento no intencional.
  • La terminología de "especie impresa" y "expresa" no es típica de Tomás de Aquino, sino más bien de la escolástica posterior.
  • Con vocabulario acusadamente platónico, Tomás de Aquino afirma -incluso de modo sorprendente-que "las formas de las cosas sensibles tienen un ser más perfecto en el intelecto que en las cosas sensibles: son más simples y se extienden a más cosas" 17 , o que son "inteligibles en acto en tanto que son inmateriales, universales y por consiguiente incorruptibles" 18 .
  • Cabe reconocer, pues, que el límite de la intencionalidad se atisba en el conocimiento común cuando se nota que lo pensado no es igual a lo real físico -y quizá más en la cultura actual, en la que el saber vulgar tiene una fuerte dosis crítica.
  • Este punto nos invita a pensar en los diversos sentidos del concepto de intencionalidad y, más concretamente, en el uso del término intentio en los clásicos, como en Santo Tomás.