Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Leonardo Polo's account on intellectual intentionality may clarify some undecided aspects of the Thomistic epistemological view. It will be shown the importance of the so-called 'mental limit' to solve this problem. It will be considered whether it is possible to be aware of the inherent limit of intentional knowledge in ordinary knowledge. I will argue that the Polian thesis on the limit of human thought makes possible to propose an adequate distinction between philosophy and science. It will be asked if scientific psychology is objective (in the sense of the epistemological 'limit'). It will be also considered the topic of the relationship between language and intentional knowledge. Finally, I will briefly touch on the problem of intentionality in nature. Síntesis. En este trabajo se intenta explicar cómo la versión de Polo de la intencionalidad del pensamiento permite esclarecer algunas aspectos que aparecen indecisos en la visión tomista del conocimiento. Se verá la relevancia que tiene al respecto la cuestión del límite mental. Consideraré si el límite del conocer intencional puede atisbarse de algún modo en el conocimiento común. A nivel de conclusiones, sostendré que la filosofía de Polo sobre el límite del pensamiento permite distinguir adecuadamente entre la filosofía y las ciencias. Plantearé el problema sobre si la psicología científica es objetivante y, más ampliamente, sobre la relación entre lenguaje y conocimiento no intencional. Por último, buscaré responder a la duda sobre si cabe cierta intencionalidad en la naturaleza.
2016
Esta investigación sistematiza la teoría del conocimiento sensible humano de Leonardo Polo. En la primera parte se explica brevemente la axiomátización del conocimiento que hace el autor en estudio como clave hermenéutica de toda su teoría del conocimiento. Luego, en la segunda parte se pasa a explicar cada uno de los sentidos externos e internos con los que se corresponde el conocimiento sensible. Al final se hace un apunte sobre los sentimientos sensibles. This research systematizes the theory of human sensitive knowledge of Leonardo Polo. The first part briefly explains the axiomatization of the knowledge that the studying's author do as a hermeneutical key to all his theory of knowledge. Then, in the second part, each of the external and internal senses is explained, those correspond to the sensitive knowledge. In the end a note is made about sensitive feelings.
La intencionalidad es la noción clave de la fenomenología, una de las corrientes filosóficas de mayor importancia del siglo XX. Filósofos como Husserl, Scheler, Edith Stein, Merleau-Ponty o von Hildebrand eran fenomenólogos. Además, muchos de los autores más importantes de la filosofía continental se han formado en esta corriente como Heidegger, Levinas, Ricoeur o Derrida. Y discípulos o filósofos muy influidos por estos últimos son Hannah Arendt, Lowith, Gadamer, Sartre, Foucault, Deleuze… En torno a la fenomenología se congrega un nutrido grupo de pensadores del siglo XX.
Textos de varios autores, uno de ellos de Polo
2007
Se busca mostrar la real condición luciente del inteligir, tanto en el nivel del ser personal humano, cuanto según operaciones objetivantes y hábitos, que dependen de ese inteligir primario y radical, y que además de lucientes son iluminantes; iluminación plural que, a su vez, se corresponde con la presencia mental, así como con el carácter intencional del logro intelectivo, pues éste, de un lado, se halla presente cabe la luz que es el inteligir convertible con la persona y, de otro, en ese ámbito mental torna presente el término iluminado, o término de intencionalidad, que entonces puede ser "mirado" desde el saber personal.
Por medio de una revisión sistemática de todas las obras publicadas de Leonardo Polo, se tomaron en cuenta los textos más relevantes para mostrar la inmaterialidad del conocimiento humano en sus distintos niveles (sensible, racional y personal) y en sus diversas dimensiones (objeto conocido, intencionalidad, acto de conocer, hábitos cognoscitivos adquiridos e innatos, facultades sensibles e inteligencia y persona humana). Al final se concluye que el conocimiento humano, desde su nivel inferior es de índole inmaterial y, por tanto, las dimensiones noéticas humanas también son de esa índole. Following a systematic review of the whole Leonardo Polo’s published work, the most relevant texts are considered to show the immateriality of human knowledge at different levels (sensible, rational and personnel) and in its various dimensions (object known, intentionality, act of knowing, acquired and innate cognitive habits, sensitive faculties and intelligence, and human person). In the end we conclude that human knowledge, from its lower level, is immaterial and therefore human noetic dimensions are also of this nature. Link: http://hdl.handle.net/10171/40246
Studia Poliana, 2014
Against the Kantian pessimism about the validity of human reason, for now theoretical, in these gloss to Leonardo Polo approach we suggests a plausible way to understand the nature of intellection, that would call "rational" and that accesses to God or, indeed, the whole person is transmuted in search, and ultimately according to various dimensions or directions corresponding to higher intellective habits, wisdom, intellect, syntheresis and science.
Studia Poliana
Las filosofía clásica y moderna tienen concepciones diferentes del autoconocimiento. La filosofía antigua identifica el autoconocimiento con el conocimiento del alma, que es el principio que da unidad al hombre. La filosofía moderna está muy interesada en la subjetividad, sobre la que, sin embargo, tiene una visión problemática. Algunas corrientes, como el idealismo, consideran que es posible una reflexión total, en la que la subjetividad se vuelve totalmente presente a sí misma, pero otras, como el empirismo, son escépticas respecto a esta posibilidad e incluso niegan la existencia de un verdadero sujeto. Las dificultades del proyecto idealista son puestas de manifiesto por algunos filósofos contemporáneos, como Heidegger y los pensadores postmodernos. Polo muestra cómo la negación de un conocimiento reflexivo y objetivo de la persona es compatible con sostener que la persona es un acto radical y trascendental de entender. La clave de esta propuesta es la afirmación de que entender...
Studia Poliana, 2022
Pain is the feeling of a lack of good regarding life and vital functions. If it is present in the human person in a serious degree, and it is irremediable, it appears as incomprehensible and insuperable. According to Hegel, the meaning of pain lies in the negativity of the spirit. Pain is a consequence of the dialectical movement of being, therefore it is installed in God himself. Leonardo Polo holds the unintelligibility of human suffering. The human person not only suffers, but her very existence is painful. Its ultimate root is sin. Only Christ’s passion makes meaningful human pain, because in the Cross pain and voluntary evil are defeated by love.
1991
El pensamiento de Leonardo Polo 42 CTC, Tomo I, págs. 11 y ss. 43 Ver págs. 154-183. 44 El más clásico es Tener y dar, en Estudios sobre la Laborem Exercens, BAC, Madrid, 1987, págs. 201-230. 45 Ver Capítulo U: "Inteligencia y comportamiento humano" (págs. 64-107). 46 Es el planteamiento básico de CTC, passim.
Studia Poliana, 2015
In the first part of a study on human intellection, in so far as supports somehow a beginning in conjunction with the feeling (although just to take intentional reference), we point differences in sensitive knowledge, unified according to the perception as propiety of the self-called common sense under the control of it on the confluence in its organ, the central sensorium, the different sensory inmutaciones as the plural expertise, external or internal or peripheral and cortical of the neuronal functioning, and no-separated such physical process feel is the same that capturing psychically or apprehending a purely formal difference (without matter or efficiency), which becomes feasible that with the sensed conjuncts the first intellectual operation objectifying, often called abstraction. In-text notes alluded to the Zubiri’s approach.
Studia Poliana, 2001
The habit of wisdom by Leonardo Polo.- In this paper it is studied the habit of wisdom according to Leonardo Polo; intellectual habit that is innate, superior to the others, solidary to the personal intellect, to whom attains as to known ad the level of the act of human being, and to the others personal transcendentals.
Thémata Revista de Filosofía, 2014
La recuperación de la noción de intencionalidad (un término escolástico) con el pensamiento de Brentano y la fenomenología de Husserl tenía como intención garantizar la objetividad del conocimiento humano frente a diversas formas de psicologismo y reductivismo. Sin embargo, se realiza una modificación conceptual que para algunos autores da razón de dos hechos: el primero, mantener un idealismo de nuevo cuño; el segundo, la necesidad de otra vía para garantizar el realismo gnoseológico. En Leonardo Polo (1926-2013), este doble objetivo se realiza profundizando en la noción clásica de intencionalidad, recuperando el sentido de la energeia aristotélica y su articulación entre inmanencia y trascendencia.
1996
Leonardo Polo nacio en Madrid el 1 de febrero de 1926. Sus estudios de ensenanza primaria los realiza en el Liceo Frances. En el ano 1936 cursa el ingreso en el bachillerato en Madrid. Por aquel entonces, en plena guerra civil, su padre ocupa el cargo de Teniente de Alcalde de la ciudad. A instancias del Gobierno de la Republica, que aconsejaba la salida de la poblacion civil de la capital de Espana, la familia se traslada a Albacete, donde Leonardo Polo realiza los dos primeros cursos de bachillerato. Durante los anos 1937-1939, su padre, abogado de profesion, ocupa el cargo de Fiscal Jefe de la Audiencia de Albacete. Terminada la guerra civil espanola, la familia regresa a Madrid, a excepcion del padre, que se ve obligado a exiliarse, primero en Nicaragua y mas tarde en Chile, donde muere en 1946. De regreso a Madrid, Leonardo Polo prosigue sus estudios de bachillerato en el Instituto Cardenal Cisneros. Sin embargo, la sustitucion del plan de estudios de 1934 por el de 1938, le ob...
2000
The intellectual operations by Leonardo Polo.-In the Course of Theory of Knowledge, Leonardo Polo studies the operations an habits of intelligence. He studies intellectual operations as ways of having. Operatively, the intelligence possesses according to four modalities that are treated here: abstraction, generalization, rational prosecution and logos.
Resumen Se sugiere que la intelectual operación incoativa de conciencia, o conciencia objetivante-objetivada, al menos en cuanto que a su vez viene a ser iluminada por el hábito de conciencia, equivale a la llamada potencia intelectual con carácter de " susceptiva posibilidad " para ulteriores objetivaciones, por lo pronto, las que se consideran abstractas en tanto que asumidas del conocimiento sensible como determinaciones directas; a la par, los hábitos adquiridos comportan conciencia intelectual puesto que en descenso proceden del inteligir personal desde el hábito de sabiduría y a partir del de sindéresis; instancias intelectivas éstas que de suyo son conscientes por estribar en acto más alto que principial pues de " intrínseca dualidad " como " avance " ; con todo, dichas modalidades superiores de conciencia intelectual resultan discernidas sólo si se reconoce que la ínfima conciencia intelectiva, que es tanto objetivante cuanto objetivada, resulta insuficiente para inteligir el acto de inteligir, así que más todavía para inteligir el inteligir personalmente " apropiado " según el yo y, con mayor motivo, el inteligir personal.
Las modalidades de la sabiduría son inspiradoras de amplios espacios culturales, en los cuales adoptan formas más o menos populares, que difícilmente pueden decirse sabias. Las modalidades sapienciales ejercen su función cultural de modo sucesivo, es decir, unas después de otras. La pérdida de altura que experimentan al influir socialmente no impide que, en su primera aparición, los modos humanos de sabiduría pongan de manifiesto temas importantes, aunque también ha de tenerse en cuenta que ninguno de ellos lo hace de una manera completa. Por ejemplo, en la magia solo destaca sapiencialmente su manera de enfocar el lenguaje, y en el mito, la importancia que concede a lo que ya ha sido. Teniendo en cuenta sus méritos y sus defectos, al ocuparse de los modos humanos de sabiduría, conviene seguir un método benévolo (in melius), que separe sus auténticos hallazgos de las gangas culturales que rebajan su nivel. Los temas de que se ocupan, así como su deriva cultural, aconsejan tratarlos al enfocar el tema que queremos aclarar, es decir, los estilos que adquiere el conocimiento humano al abordar a lo largo de la historia los temas más altos. También se han de tener en cuenta los méritos y deméritos que dichos saberes comportan. No cabe omitir tampoco que la distinción de nivel entre el saber revelado y el meramente humano explica el escaso aprecio, e incluso la condena, que dentro del cristianismo se han dirigido a algunas modalidades del saber humano. La denuncia cristiana se dirige, sobre todo, a la magia y al mito. Pero es de notar que los primeros pensadores cristianos tomaron contacto con las formas decadentes de tales modos de saber. Si ese desprecio se dirige al modo sapiencial que es la filosofía, el tratamiento de la revelación sufre el deterioro que se suele llamar fe del carbonero. Siguiendo el orden cronológico de su aparición, los modos de sabiduría se pueden seriar de la siguiente manera:
Acta Philosophica, vol. 9 (2000), fasc. 2 - PAGG. 319-338., 2002
La propuesta filosófica de Leonardo Polo despierta cada vez más interés entre un número creciente de filósofos. Durante bastante tiempo, este interés se había visto prácticamente reducido al ámbito de los que habían tenido la fortuna de conocerlo personalmente. Sin embargo, desde la publicación del primer tomo del Curso de Teoría del Conocimiento, en 1984, la continua sucesión de escritos del autor que han ido viendo la luz ha permitido que sus aportaciones sean conocidas por un público más numeroso, a la vez que han mostrado la novedad y el interés de sus tesis fundamentales y de su original modo de afrontar la investigación filosófica. Desde el principio, Leonardo Polo se propuso elaborar una antropología que no se redujera a una ontología regional y estuviera en condiciones de abordar adecuadamente un estudio trascendental de la persona humana, convencido de que la persona no sólo se distingue de los seres no personales en virtud de sus propiedades, sino radicalmente. El método que descubrió y propuso para llevar a cabo este proyecto es el “abandono del límite mental”. Exponerlo con rigor y claridad le obligó a sumergirse en la Teoría del conocimiento, que acometió con gran originalidad como una continuación de la filosofía de Aristóteles en un diálogo enriquecedor con toda la filosofía posterior.
Anuario Filosófico
The present paper want to show the "sense of work" (subjetive and objetive). It studies L. Polo's work in relation with some Encyclicals and Documents about Social Doctrine of Catholic Church.
Studia poliana, 2018
Anuario Filosófico, 1996
After studying the historical background of the philosophical treatment or neglect of intelectual habits, this paper focuses on the research on the nature of habits and is divided into two essential parts: a) The research on the relationship that habits keep with the acts of knowing and the objects known by acts; b) The study of the existing relationship within habits themselves and the human being that is superior to them. All of this is based on the papers writen by Prof. Polo.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.