Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
De la provincia a la urbe moderna hay trecho. No sólo se trata de la distancia geográfica que las separa y que en su entramado, como en el caso de los archipiélagos, a la vez las une, configurando una red de sistemas urbanos, con sus especificidades socioculturales y productivas, con sus ritmos y movimientos. El emigrar de una a otra es más que un simple desplazamiento físico (…) un proceso de salida, de alejarse, de desarraigo. Emigrar es a la vez un advenimiento, un encuentro con lo desconocido, con lo diferente, con los retos del cambio y la adaptación. Migrar es un viaje de ida con la casa a las espaldas". 2
Revista Geográfica de América Central , 2011
La presente investigación es de tipo cualitativo con un enfoque interpretativo, se desarrollo en el marco de la Maestría en Estudios Sociales en la línea de investigación “Construcción social del Espacio; proyecto que propone una mirada al espacio geográfico apoyado en los campos emergentes de la geografía, que leen el espacio a partir de la interacción y vivencia de los sujetos; así como desde los significados, lo que obliga a pensarlo más a allá de un contenedor de atributos y posicionarlos como un elemento dinámico habitado por un hombre que se convierte en creador de significados, lenguajes dentro del mismo, y por ende constructor de su propia realidad. El objetivo del trabajo es comprender cómo, por medio de la lúdica, los habitantes de Bogotá, identifican, apropian y valoran el Parque Metropolitano Simón Bolívar. En la investigación se realizo trabajo etnografico para la recopilación de la información, por medio de diarios de campo, entrevistas (sistematizadas por medios del atlas ti), fotografias y superposición cartografica. Los resultados permitieron observados y demostrar que por medio de las practicas ludicas los habitantes se apropian del parque.
Colombia ha experimentado una transformación notable durante los últi- mos 20 años. De un país determinado por el conflicto armado y la violen- cia narcotraficante, calificado por algunos como un “estado fallido”, hoy recibe la atención regional e internacional en un clima de optimismo.1 Si bien muchos de los problemas estructurales del país siguen representando grandes desafíos, el avance en facetas clave para la vida económica y social es incuestionable. Por ese motivo, la discusión sobre la desigualdad, la con- centración de la riqueza, la persistencia del conflicto armado, la corrupción y el desplazamiento se da en un contexto de mayor legitimidad del régimen político y de avance por parte del Estado en la provisión de bienes públicos esenciales.
Abya-Yala – revista sobre acesso à justiça e direitos nas Américas. MEMÓRIAS INDÍGENAS: silêncios, esquecimentos, impunidade e reivindicação de direitos e acesso à justiça, 2018
Este artigo discute narrativas sobre experiências de violência de mulheres Uitoto que migraram para Bogotá, da região de Caquetá-Putumayo, na Colômbia. As narrativas apresentadas tratam de várias modalidades de violência associadas à experiência feminina no contexto da história colonial moderna. Mas são principalmente histórias de transformação em que as mulheres superam narrativamente uma posição de vítima e mostram as diferentes estratégias que mobilizam para enfrentar os eventos de "quase-morte", assim como suas capacidades para superar as perdas e se reposicionarem no mundo e reconquistar suas vidas. Emerge em seus relatos uma subjetividade além da subordinação, para constituír-se como mulheres lutadoras, rebeldes, habilidosas e corajosas. Argumentamos que a atividade narrativa é um potencial mecanismo para refletir, resignificar e relaborar os sentidos dos eventos críticos, permitindo às narradoras retomar um sentido de agência diante das circunstâncias adversas.
La ponencia presentada en el Seminario "La Enseñanza de la Arquitectura:
Revista Bitácora Urbano Territorial, 1997
Los procesos de transformación son característicos de las estructuras urbanas; siendo la ciudad un fenómeno dinámico, la modificación de su forma construida es un constante universal y una de sus cualidades intrínsecas. El alcance y el ritmo de los transformaciones varia en el tiempo, habiendo períodos en que se incrementan, constituyéndose entonces como la principal característica y problemática urbana del momento. Tal es el caso de la ciudad de Bogotá y de las demás ciudades importantes en Colombia. Esta es una condición propia del momento histórico que vivimos actualmente, y por lo tanto debería ser el tema mas importante de debate para la arquitectura y el urbanismo en nuestro medio, pues está de por medio el futuro de la ciudad, y la redefinición de nuestras disciplinas en crisis en este fin de siglo. Un primer punto parecería ser entonces el conocimiento de nuestras estructuras urbanas, y sobre todo de los procesos actuales de transformación que en ellas están ocurriendo. Si no queremos seguir recurriendo a modelos extraños que poco tienen que ver con nuestras ciudades en el momento de elaborar planes y proyectos, esta es la única vía posible. En otras palabras, es entender que el conocimiento y el análisis, son parte fundamental de la operación proyectual.
Dadas las diferentes interrogantes sobre la pertinencia de la producción de vivienda de interés social en altura, esta investigación plantea un esta- do del arte formulando una línea histórica que caracteriza la producción de vivienda multifamiliar económica realizada por el Estado y la inversión privada y sus propiedades cualitativas, comenzando desde los planteamientos de los CIAM y su aplicación en Latinoamérica hasta el caso concreto de Bogotá, desde la producción estatal hasta la consolidación del mercado inmobiliario en la década de los noventas. En este sentido, se identifican los impactos urbanos de la vivienda multifamiliar económica dentro del modelo de ciudad compacto impulsado en Bogotá y su relación con la política de aprovechamiento del suelo, donde la valorización del suelo urbano y las dinámicas del mercado inmobiliario determinadas por una localización aventajada definen la calidad y accesibilidad de la VIS multifamiliar. Para ello se realiza también una localización de tales proyectos en la ciudad, tanto los realizados por el Estado como los subsidiados a partir de los noventas. Por último, con base en diferentes resultados de estudios y teorías sobre la aplicación de altas densidades y la vivienda social en altura, se establecen consideraciones para su aplicación en la ciudad.
La pobreza del agua: geopolítica, gobernanza y abasteciemiento, 2016
Para el siglo XXI, la provisión hídrica de Bogotá depende de sistemas naturales cada vez más vulnerables y reducidos, por lo cual se corre el riesgo de no poder suplir las necesidades de la capital colombiana e incluso de municipios aledaños que también son abastecidos por la ciudad. El trasvase de agua, la desviación y regulación de caudales; la apropiación de reservorios; un consumo per cápita elevado, una pérdida de líquido aproximadamente del 40,1 %, y la descarga de aguas residuales poco tratadas y con poca calidad para cualquier uso en el río Bogotá son manifestación de un metabolismo hídrico lineal e insostenible. Por esto, el reto urbano de la gestión del agua para el año 2025 es lograr una adecuada coordinación entre organismos y autoridades para que el suministro satisfaga las respectivas dinámicas urbanas, así como descentralizar el abastecimiento para reducir la vulnerabilidad de los usuarios. Primordialmente, la ciudad del futuro y su área metropolitana deberán obedecer las dinámicas de la naturaleza y anteponerlas a las proyecciones económicas.
Rotador cuff injury is constituted in one of the main shoulder pathologies that occur for biomechanics reasons of muscular imbalance, having important prevalence's of occurrence in occupational and sport activities, like also in some cases by factors related to the aging process. Until the moment the greater concentration of the studies has been on the intervention and their results but has not needed the demographic characteristics well whereupon this organization within the population appears to watch the groups but affected by its outbreak. In order to identify these characteristics in a Physiotherapy service, we performed a cross-sectional study from the statistical registries of attention of the patients sent with this diagnosis to the Service of Physiotherapy of the Hospital of San Blas in the months of January to May of 2005. During this period we had 13 patients, of who the 69,2% were women (n= 9 E.E = 0,07). Their mean age was 59 years, standard deviation of +/-5 years (range =50 -64 years). The 100% of the patients they received attention of ambulatory way In agreement with the data concluded that Rotador cuff injury is a prevalent condition in the men, concentrating his presentation from fifth to sixth decade of the life in which the interaction of imbalances can be displayed, biomechanics and physiological changes of the aging process and occupational diseases by overuse before deficient ergonomic characteristics of the work for the outbreak of this condition.
La expansión de una ciudad como Bogotá siendo capital de un país que también está en constante crecimiento, presenta una demanda creciente de recursos necesarios para su subsistencia y prosperidad. Dentro de los materiales que se requieren para continuar con el desarrollo casi que exponencial que se manifiesta, está el recurso territorial; y es ahí donde se ha detectado una problemática que afecta a todos como conciudadanos y que se considera que puede tomarse como un proyecto investigativo a mediano y largo plazo. Dicha problemática ha de ser abordad en esta investigación con fines de esclarecer cómo se está dando el desarrollo y expansión horizontal en el noroccidente de la ciudad de Bogotá, con fines de urbanización en zonas donde hasta el momento se conserva un paisaje verde que aun sostiene ecosistemas dignos de respeto y conservación. Se estudiarán las formas posibles de continuar con el crecimiento y expansión de la ciudad pues es un punto a favor del buen desarrollo, pero manteniendo una situación de mediano equilibrio con nuestro medio ambiente como prioridad, para esto se plantea desglosar los factores de crecimiento y respectiva expansión y dar soluciones específicas que en conjunto representen una notable mejora en el índice de coexistencia con zonas forestales. PALABRAS CLAVE: Medio ambiente, noroccidente de Bogotá, desarrollo urbanístico,
Palabras Claves: Incentivo docente, ruralidad, carrera docente, zonas vulnerables. Este estudio tiene un enfoque cualitativo, busca definir, si los incentivos a la ruralidad en Bogotá, inciden en la permanencia de docentes en las instituciones y el mejor aprendizaje de los alumnos. En primer lugar, el estudio realizó un análisis normativo sobre los incentivos docentes en los últimos 40 años, y permitió determinar que los incentivos han venido reduciéndose en todas las zonas, principalmente por que se ha mejorado el acceso a los servicvios, en especial los de movilidad; sin embargo, muchas de las zonas donde se quitaron los beneficios del incentivo a los docentes, siguen siendo afectadas por la inseguridad, problemas de salubridad y ambientales que albergan poblaciones muy vulnerables. Se concluye que se hace necesario incluir en las normas que determinan los incentivos por ruralidad, elementos que abarquen además del difícil acceso a las zonas, la vulnerabilidad de la población que habita estos territorios. En segundo lugar, se hizo un análisis a profundidad en el colegio Quiba de Ciudad Bolívar el cual tiene dos sedes, una con los incentivos de ruralidad y la otra que no los tiene. Las dos sedes están muy cerca entre sí. El análisis muestra que el incentivo aumenta la percepción de beneficio de los maestros y su intención de permanecer en la institución, lo que favorece los procesos de aprendizaje de los estudiantes, en la medida en que hay un mayor compromiso en la labor docente y las instituciones programan y desarrollan de mejor manera los proyectos pedagógicos.
2019
Hace 10 años los parques de las ciudad de Bogotá le pertenecían al ciudadano. Desde entonces, las alcaldías han iniciado una serie de intervenciones que han alejado a la gente de sus parques y alienado su sentido de pertenencia, causando que no nos sintamos emocionalmente conectados con la ciudad. Le hemos dado la espalda y abandonado nuestra naturaleza. El objeto de esta ponencia es abrir un espacio de reflexión que motive a la acción para lograr restablecer el papel de los espacios verdes de la ciudad como el corazón que integra el compartir de las personas a través del medio ambiente. En este año 2019, han sucedido varios hechos sobre los parques, humedales y cerros que han despertado una conciencia colectiva y que han puesto en guardia a comunidades, abriendo el camino a nuevos lideres comunales que quieren encauzar el sentimiento de frustración e impotencia a uno de protección hacia el patrimonio ecológico de la ciudad. Partiendo de la experiencia del Parque Japón, los desaciertos del IDRD y de la Alcaldía en este proyecto, un grupo de ciudadanos, basicamente arquitectos y urbanistas, nos reunimos para ver que podíamos hacer en pro de los parques y humedales de la ciudad. Aquí hay un esbozo del camino que seguimos y lo que proponemos para que por medio del derecho y deber consagrado en la Constitución Política de Colombia sobre la Participación Ciudadana, se logre una apropiación del espacio público por parte de las comunidades. Este momento no se puede desperdiciar. Es la oportunidad perfecta para que arquitectos y urbanistas retomemos la conciencia de lo que es crear ciudad; armar, formar, diseñar espacios para unas comunidades hambrientas de naturaleza, aire puro, verde y por ende relajación, tranquilidad, descanso y sobre todo pertenencia y amor a nuestra ciudad.
Revista de Direito da Cidade , 2021
El artículo problematiza respecto a la relación en Bogotá de la distribución de los grupos socioeconómicos según su calidad de vida y la distribución del arbolado, como una evidencia de injusticia ambiental. A partir del análisis territorial de la estructura urbana de Bogotá, se calculan indicadores de calidad de vida, los cuales se relacionan mediante el uso de técnicas econométricas con la distribución de árboles de la ciudad. Se encuentra que las características del modelo urbano de Bogotá presentan una estrecha relación entre los patrones espaciales de segregación socioeconómico de la población con baja calidad de vida y baja distribución de árboles por persona. Se concluye que la ciudad presenta una condición de injusticia ambiental a nivel espacial, en beneficio de poblaciones con mayores condiciones de vida urbanas.
La habitanza de calle es un estilo de vida nómada urbana, una cultura donde se vive de forma diferente la autonomía personal, contraria a la lógica sedentaria que lleva un esquema de vida asentada, tensión que genera una serie de conflictos porque no se comprende ni se acepta la diferencia: discriminación, exclusión y la aplicación de medidas sancionatorias en contra del ciudadano habitante de calle, que con base en prejuicios son considerados residuos humanos, “sujetos peligrosos”, que deben ser eliminados o segregados, haciendo uso de la teoría del control social para obtener su rehabilitación, impidiendo la garantía de los derechos y libertades de esta población. El objetivo de esta investigación es determinar la mirada que las instituciones distritales tienen de los ciudadanos habitantes de calle a partir del estudio de las normas más relevantes sobre la materia y las políticas públicas en la ciudad de Bogotá. Esta investigación parte con la caracterización del ciudadano habitante de calle, consecutivamente, se realiza un examen de la normatividad expedida en los siglos XIX, XX y XXI, acerca del trato y protección de los ciudadanos habitantes de calle a nivel nacional y principalmente en Bogotá. Luego, se analiza el fenómeno de la exclusión al ciudadano habitante de calle como herramienta de protección y orden social en contraste con su categoría de sujeto de especial protección constitucional y se estudia el estilo de vida alrededor de la lógica cultural nómada. Posterior, se analiza la Ley 1641 de 2013, y el borrador para la discusión de la Propuesta de los Lineamientos y Líneas estratégicas de la Política Pública Social para las personas Habitantes de la Calle (PPSHC). Por último, se reflexiona sobre la incursión al Bronx en Bogotá, concluyendo la urgencia de implementar la Política Pública Social para Habitantes de Calle en esta ciudad; debido a que la decisión de perturbar su estilo de vida nómada para alcanzar un proceso de rehabilitación, es una medida restrictiva que no toma en cuenta la voluntad del habitante de calle, conllevando a que su incorporación en la sociedad sedentaria sea violenta y dirigida por actitudes dominantes, buscando por medios coercitivos la imposición de un modelo de vida que va en contra de sus derechos y libertades.
2019
Hace 10 años los parques de las ciudad de Bogotá le pertenecían al ciudadano. Desde entonces, las alcaldías han iniciado una serie de intervenciones que han alejado a la gente de sus parques y alienado su sentido de pertenencia, causando que no nos sintamos emocionalmente conectados con la ciudad. Le hemos dado la espalda y abandonado nuestra naturaleza. El objeto de esta ponencia es abrir un espacio de reflexión que motive a la acción para lograr restablecer el papel de los espacios verdes de la ciudad como el corazón que integra el compartir de las personas a través del medio ambiente. En este año 2019, han sucedido varios hechos sobre los parques, humedales y cerros que han despertado una conciencia colectiva y que han puesto en guardia a comunidades, abriendo el camino a nuevos lideres comunales que quieren encauzar el sentimiento de frustración e impotencia a uno de protección hacia el patrimonio ecológico de la ciudad. Partiendo de la experiencia del Parque Japón, los desaciertos del IDRD y de la Alcaldía en este proyecto, un grupo de ciudadanos, basicamente arquitectos y urbanistas, nos reunimos para ver que podíamos hacer en pro de los parques y humedales de la ciudad. Aquí hay un esbozo del camino que seguimos y lo que proponemos para que por medio del derecho y deber consagrado en la Constitución Política de Colombia sobre la Participación Ciudadana, se logre una apropiación del espacio público por parte de las comunidades. Este momento no se puede desperdiciar. Es la oportunidad perfecta para que arquitectos y urbanistas retomemos la conciencia de lo que es crear ciudad; armar, formar, diseñar espacios para unas comunidades hambrientas de naturaleza, aire puro, verde y por ende relajación, tranquilidad, descanso y sobre todo pertenencia y amor a nuestra ciudad.
BOGOTA, URBANISMO Y FUTURO, 2014
TFM: Master de Edificación EPSEB-UPC EPSEB Escuela Politécnica Superior de Edificación de Barcelona
Resumen Este trabajo tiene como fin discutir como en la ciudad las personas con sexualidad diferente a la normativa tienen espacios de encuentro y que devienen en la idea de la ciudad diversa; en donde las culturas se traslapan en la ciudad para así comprender la ciudad dentro de las prácticas que hombres gay tienen en Bogotá y partiendo de este objetivo desprendo las nociones de ciudad y de lo urbano. Por tanto, existen lugares en la ciudad con capacidad de adaptación y de modificación dependiendo de aquellos que los sujetos quieren, permitiendo la interacción de diferentes procesos que se comunicaran constantemente. La consolidación de ciudad y de participación son sujetas a las practicas que los individuos tienen sobre el territorio, para este caso explicaremos los espacios homosexuales, permitiendo la apropiación territorial y la construcción de identidad. Elementos que surgen constantemente y que posibilitan la construcción de ciudadano. Esto también se traslada a los espacios privados en la medida que son lugares de exclusión en donde se separa al individuo y se concentran en espacios que suponen un espacio diferenciado, alejado de la ciudadanía incluyente y de los procesos de organización territorial real del territorio. Esto permite la concientización de un proceso de participación que estará dado en la mediada de que cada individuo que pueda acceder o entender y así hacer parte de la comunidad. La metodología de este trabajo se realiza a través de la observación participativa, de caminar por los espacios, de entablar relaciones en los mismos y confrontar las realidades emergentes de aquellos que viven la ciudad gay. Esto permite estructurar el trabajo en tres partes: la primera sobre el proceso de espacios públicos en la ciudad de Bogotá, el segundo sobre los espacios públicos-privados o lugares de encuentro y por último los espacios privado-públicos que son los lugares de homosocialización en donde el individuo se siente en público estando en lo privado, ya que este le da seguridad de poder ser quien realmente es y por ende resulta en una ciudad oculta y cerrada. Esto permitirá describir la ciudad dentro de lógicas diferenciales y que son claramente disidentes a los planteamientos normalistas a los cuales se plantea la ciudad, ya que la misma debe propender por integrar a la ciudadanía, pero en realidad soporta múltiples facetas ocultas y que son derivados de procesos de segregación, discriminación y exclusión. Palabras Clave: Ciudad diversa, Homosexual, Privado-publico, Público-privado. Introducción Pensamos incorrectamente que el espacio público es aquello que es diferente a lo privado, realmente no hay un solo lugar en la actualidad que sea plenamente abierto, todos los espacios son en sí mismos cerrados y a la vez hacen parte de todos. Las personas viven sobre una idea que puede 1 Ponencia presentada en el XV Encuentro de Geógrafos de América Latina, realizado en el Palacio de Convenciones de La Habana Cuba entre el 6 y 10 de abril del 2015.
2020
Abstract The following paper focused on the variables exposed in the POT (Plan de Ordenamiento Territorial) of Bogotá that was being studied at the ending period of the mayor of the city at the moment, Enique Peñalosa. This is made based on the local, regional and metropolitan view of Bogota and its nearest geographical and social context. The primal variable studied was the one referring to the population. Resumen El siguiente trabajo se centró en las variables expuestas en el POT (Plan de Ordenamiento Territorial) de Bogotá que se estaba estudiando en el periodo final del alcalde de la capital en ese momento, Enique Peñalosa. Esto se hace con base en la visión local, regional y metropolitana de Bogotá y su contexto geográfico y social más cercano. La variable primordial estudiada fue la referida a la población.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.