Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.
CAPACITACIÓN Capacitación: es la educación profesional para la adaptación de la persona a un puesto o función.
El propósito de este trabajo es mostrar esas implicaciones, todas ellas orientadas a la siguiente idea esencial: Educación a Distancia y Educación Presencial no son, teóricamente, dos "modalidades alternativas" inconexas entre sí, sino más bien dos valores extremos de una misma propiedad continua, que es la dependencia de constantes espacio-temporales, valores que son propios tanto de las organizaciones a Distancia como de las convencionales, es decir, propios de una Teoría de la Educación. En efecto, dicha variable no se correlaciona sólo con los rasgos de los estudiantes y con factores organizacionales, sino también con las características de los aprendizajes, en sí mismos. Por tanto, la selección de cualquiera de los valores de esa variable se halla mucho más en la instancia de los diseños instruccional y curricular que en la instancia de las macroestructuras organizacionales. En síntesis, Educación a Distancia y Educación Presencial no son dos teorías específicas relativamente independientes, sino que ambas remiten a un mismo concepto dentro de una Teoría de la Educación y, por tanto, a una misma tecnología de diseño curricular e instruccional.
SEIEM SEP , 2021
ficha descriptiva para : Alumno con avances significativo , Requiere apoyo Alumno en riesgo de deserción o reprobación. bajo el esquema de educación a distancia, tomando en cuenta aprende en casa, aprendizajes esperados para el primer trismestre de primer grado de primaria. LOGROS DIFICUALTADES RECOMENDACIONES PARA ATENCIÓN DE PADRES DE FAMILIA COMPROMISOS DEL DOCENTE CONSIDERACIONES
Esta investigación analiza la aplicación de estrategias de Educación a Distancia (EaD) como ser la semipresencialidad y la incorporación de TIyCs para promover el aprendizaje autónomo y colaborativo en temas de Matemática. Se trata de una Investigación Evaluativa, realizada durante 4 años con 1507 alumnos. Los instrumentos de recolección de datos son: examen académico, Encuesta de Opinión y Cuestionario. El análisis se organiza en 3 fases y se aplican técnicas de Regresión y Análisis de Correspondencias Múltiples, entre otras. Se concluye que la modalidad propuesta, en el contexto descrito: aumenta el rendimiento académico; propicia un seguimiento personalizado de los aprendizajes y promueve la autonomía en colaboración. Como aporte innovador se logra la elaboración de un hipertexto como material curricular y un instrumento confiable de evaluación del mismo.
Se presenta la siguiente información concerniente a una investigación realizada cuyo propósito fue conocer cuáles eran los estilos de aprendizaje predominantes (de acuerdo con la teoría de David Kolb) en estudiantes de programas de posgrado de educación a distancia y las implicaciones en sus formas de comunicarse en los espacios de aprendizaje, específicamente en los foros de discusión. En el estudio se buscó delinear un perfil estilístico y comunicativo que pudiera ayudar en la toma de decisiones de profesores y diseñadores para la mejor planeación y tutoría de cursos en este modelo educativo utilizando diversas herramientas como el análisis de contenido, el inventario de estilos de aprendizaje de Kolb, y las entrevistas a profundidad. Los resultados de esta investigación parecen sugerir que sí existe relación entre los rasgos que delimitan ciertos estilos de aprendizaje y sus maneras de comunicarse. PALABRAS CLAVE: Estilos de aprendizaje, comunicación, educación a distancia, espacios de discusión.
La Educación a Distancia, se configura hoy como una herramienta imprescindible para la educación en general, la formación profesional, la capacitación, la actualización de conocimientos y la promoción cultural a diferentes niveles.
La globalización incide en el estilo de vida de los grupos sociales y en la jerarquía de valores por los que la misma sociedad opta. En nuestro mundo se está produciendo una notable unificación de estilos de vida, de símbolos culturales y modos de conducta transnacionales (films, canciones, atuendos, alimentos, etc). Esta cultura es global, no sólo porque alcanza a todos los sectores de la sociedad, sino también porque penetra, tanto en la conciencia personal como en la colectiva. La globalización cultural no pocas veces invade y penetra hasta las raíces de las culturas autóctonas, lo que las lleva a reaccionar contra ese imperialismo cultural en defensa de sus instituciones, de su lengua, de su vida social y religiosa, de su educación y jerarquización de valores, aunque en algún caso pueda convertirse en una mera reacción fundamentalista. La fuerza de la cultura local se muestra hoy muy viva y dinámica. La sensibilidad posmoderna prefiere un mundo policéntrico y no monocéntrico, o incluso un mundo sin centros, sin grandes mitos, ideologías y religiones universales.
Módulo: Educación a Distancia Fecha: Del 4 al 13 de mayo de 2004 Docente: Lic. Blithz Lozada Pereira, M. Sc. PRESENTACIÓN La época actual ha sido caracterizada de distintas formas, se la menciona como la era post-moderna, el movimiento de la Tercera Ola y el tiempo de las grandes revoluciones de la información y la comunicación. En todo caso, es una constatación colectiva que tanto a nivel local como global, hoy día se dan cambios sustantivos en múltiples planos. Uno de tales planos es la educación, donde se ha advertido una profunda crisis de los sistemas tradicionales, y la violenta irrupción de nuevas modalidades, metodologías y enfoques que responden a las nuevas tensiones históricas, políticas e institucionales de este siglo. La principal arma para enfrentar el desafío de crear un nuevo paradigma educativo, es el conjunto de nuevas tecnologías que han subvertido los órdenes existentes y han dado lugar a formar modelos y estilos inéditos. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación promueven desde hace pocos años, acelerados cambios; en general, respecto de las sociedades y sobre los individuos, y de modo específico, en entornos educativos que han variado profundamente. Así, las formas tradicionales de la enseñanza, los modelos de aprendizaje y el diseño de los sistemas de pronto enfrenta importantes retos de un mundo en que las innovaciones son diarias, la competencia es irrefrenable y la celeridad de los procesos exige nuevas respuestas, actitudes prácticas y formas eficientes y eficaces para solucionar problemas como nunca antes se dieron en la historia. Las universidades del siglo XXI enfrentan por su parte los desafíos de realizar innovaciones en la enseñanza y la investigación. Pero además, lo mismo que los otros sistemas educativos, en el nivel superior, se evidencia la necesidad de crear nuevos diseños de aprendizaje, de incrementar la calidad de la educación, masificándola sin embargo en muchos casos por la creciente demanda, y abaratándola como una condición de cobertura. Al unir los cambios en las TIC con la educación, resulta una prospectiva de sistemas educativos que tienen la posibilidad de responder a tales problemas educativos. Una concreción explícita que revalora la tradición de la enseñanza por correspondencia dada desde hace más de ciento cincuenta años, es la educación a distancia. La EAD hoy día incorpora los medios tecnológicos de información y comunicación más avanzados aplicándolos a la educación para desplegar procesos de aprendizaje de acuerdo a las circunstancias, problemas, restricciones y demandas de la época.
Samara Mesquita dos Santos, 2024
La educación a distancia (EAD) en la educación superior está en constante transformación, impulsada por las tecnologías digitales y las metodologías pedagógicas innovadoras. La transformación digital está redefiniendo la manera de enseñar y aprender, con un enfoque creciente en los métodos de enseñanza a distancia, que promueven la accesibilidad y la inclusión digital. Las tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial (IA), la Realidad Virtual (VR) y la Realidad Aumentada (AR) están creando experiencias de aprendizaje más interactivas y atractivas.La aplicación de las neurociencias al aprendizaje a distancia busca alinear los métodos de enseñanza con la forma en que el cerebro procesa la información. Además, la alfabetización digital es esencial para garantizar que los estudiantes utilicen las herramientas digitales de manera eficaz, desde los primeros años de la educación superior. Los cursos de EAD también están preparando a los estudiantes para los desafíos del mercado laboral, desarrollando habilidades tecnológicas y soft skills. Las metodologías activas como el flipped classroom y la gamificación se están integrando para aumentar el compromiso y la autonomía de los estudiantes. Las plataformas de EAD utilizan datos y algoritmos para personalizar el aprendizaje, adaptándolo al ritmo y las necesidades individuales de cada estudiante, lo que tiene un impacto directo en la motivación y la retención de los alumnos. Las nuevas formas de evaluación están siendo desarrolladas, utilizando herramientas digitales que proporcionan retroalimentación continua. La formación de los docentes para el entorno digital es crucial para crear una enseñanza significativa, y la gestión eficiente del tiempo por parte de los estudiantes favorece la autonomía y la responsabilidad. El uso de tecnologías asistivas garantiza la accesibilidad de todos los estudiantes, independientemente de sus necesidades.
La educación que se apoya en material audiovisual surgió en la década de los 20's del siglo pasado. Debido a los avances habidos en la cinematografía, algunos profesores comenzaron a utilizar estos materiales como apoyo para hacer llegar a los estudiantes, de una mejor manera, la enseñanza compleja y abstracta. Durante la Segunda Guerra Mundial, los servicios militares utilizaron estos materiales para entrenar a grandes grupos humanos en poco tiempo, y se puso de manifi esto que este tipo de enseñanza era una valiosa fuente de instrucción que contaba con grandes posibilidades para el futuro. A fi nales de los 40's, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) decidió impulsar la educación audiovisual en todo el mundo. En noviembre de 1947, durante la celebración en México de la segunda conferencia general de esta organización, se aprobó el informe presentado por la delegación mexicana con el título "La educación audiovisual: fi nes y organización internacional" (Bates,1999). Posteriormente, durante los años 50's y 60's, el desarrollo de la teoría y sistemas de comunicación promovió el estudio del proceso educativo, enfatizando la interacción de los elementos que intervienen en el proceso: el profesor, los métodos pedagógicos, la construción de conocimientos, los materiales utilizados y el aprendizaje fi nal por parte de los alumnos. Como resultado de estos estudios, los métodos audiovisuales dejaron de ser considerados un mero apoyo material en la educación, y pasaron a ser una Palabras clave: Educación a distancia; Universidad virtual.
RESUMEN CAPÍTULO 1. TERMINOLOGÍA, CONCEPTUALIZACIÓN DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA. En este apartado se darán los conceptos y significado de “Educación a distancia”, “Tecnología” y “Tecnología educativa”, según sea el caso. Se hablara de lo que quiere decir cada una de ellas para que el lector se familiarice con los términos que se tratarán posteriormente en este trabajo de investigación. CAPÍTULO 2. ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA. Aquí se comenzara con un poco de la historia, antecedentes y las teorías de la educación a distancia, que se tiene como antecesor a la educación que se necesita en la actualidad. CAPÍTULO 3. LOGROS Y AVANCES DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MEDIANTE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. En este capítulo se dará una introducción breve, para posteriormente comenzar a abordar los diferentes contextos como son: contexto social, contexto pedagógico y contexto tecnológico, que conciernen a la concienciación de la mejora en la educación en nuestro país. CAPITULO 4. EDUCACIÓN A DISTANCIA EN MÉXICO. Aquí se darán los nombres y direcciones electrónicas de varias instituciones nacionales que ofrecen educación a distancia en México, para todos aquellos que estén interesados en información sobre las mismas. Por último se dará una conclusión y las fuentes consultadas para la realización de este trabajo, así como los anexos.
No es posible desarrollar una propuesta educativa válida y real sin tomar en cuenta el contexto de realización donde se circunscribe. Sólo a partir de la conciencia histórica se pueden asumir decisiones de cambio.
Para que la educación siga siendo una esperanza de mejores condiciones de vida en América Latina, necesita abrirse más y superar las distancias de tiempo y lugar, pero sobre todo, superar las distancias sociales, económicas y culturales. Manuel Moreno Castañeda Introducción Pareciera que América Latina nació con el sino de la búsqueda de horizontes ideales que pretenden lograrse muchas veces por vía de la educación y la búsqueda de sí misma, como una comunidad continental que ha querido ser una nación que comparte historia y deseos de un destino común, con la esperanza de que la situación siempre puede ser mejor, utopía que tenemos en la pedagogía esperanzadora de Freire, y la educación a distancia, que surge como una esperanza más para que la educación no sea un privilegio de unos cuantos y pueda ser un camino confiable y que todos tengamos acceso a los bienes esenciales para una vida con bienestar. Las esperanzas en la educación a distancia se han cifrado fundamentalmente en que: a) mediante ella se puede lograr una mayor cobertura y alcance, con menores costos; b) sea posible una mejor adecuación de los servicios educativos a las condiciones de vida y estudio de las personas, y c) se logre una mayor independencia en el estudio con respecto a la docencia, al basarse en el auto didactismo y en procesos autogestivos de aprendizaje. Muchas veces se exageran las posibilidades de la educación a distancia, creyendo o haciendo creer que con ella pueden resolverse todos los problemas educativos; al respecto, según Casas Armengol (1996: 14), " se piensa en algunos casos que la educación a distancia es una especie de instrumento milagroso o panacea que permitirá, sin mayores esfuerzos, resolver muchos de los problemas educativos críticos que la educación convencional no ha logrado resolver " , y agrega: Efectivamente, la educación a distancia sí es un instrumento estratégico y poderoso, de especial significación para la crítica situación actual de las sociedades latinoamericanas, pero sólo logrará su pleno potencial si se identifican y toman en cuenta los factores limitantes que plantea el contexto social particular y también los obstáculos derivados de la dinámica institucional. Éste es precisamente el sentido de este estudio, del cual ahora presento este avance. Creo que muchos proyectos de educación a distancia se han planteado como un remedio para todos los males en unos casos, y en otros, sólo por imitación de la innovación, importando o improvisando programas pero sin considerar las propias necesidades y condiciones de operación, o la literatura producida como resultado de las investigaciones realizadas en este campo, que han sido pocas y limitadas. Es propósito de este estudio analizar las principales manifestaciones de educación a distancia en América Latina, centrándose en estudiar sus expectativas, tendencias y perspectivas a partir de los rasgos que caracterizan los modelos vigentes y los deseados. Se trata de analizar
1.El renacimiento de la educación a distancia Con el objetivo de hacer llegar la educación a todo aquel que la necesita, aparecieron las prácticas de educación a distancia. Estas prácticas han exigido siempre la existencia de un elemento mediador entre el docente y el discente. Generalmente, este mediador ha sido una tecnología, que ha ido variando en cada momento. Si históricamente nos referíamos al correo convencional, que establecía una relación epistolar entre el profesor y el estudiante, con el tiempo hemos ido introduciendo nuevas tecnologías que, por su coste y su accesibilidad, nos permiten evolucionar en esta relación a distancia .
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.