Y la química es la encargada de dar solución a este problema, creando una de las mejores soluciones que consiste en aplicar una capa de galvanizado en frio (mezcla de Plomo y Zinc) para evitar la corrosión y a continuación de esto pintar las partes metálicas con una pintura de carácter epóxico con lo que se refuerza la aplicación del galvanizado.
La estabilidad del color trabaja en función de la concentración del pigmento para que sea capaz de cubrir el lugar donde se esté aplicando y también depende del medio ambiente (Húmedo, salinidad, agentes químicos, etc.)
Es utilizada tanto en exteriores como interiores como por ejemplo el yeso o cemento y también se puede utilizar sobre madera o acero con previa imprimación 4.-Pinturas al Aceite: El vehículo que compone a esta pintura son aceites secantes como por ejemplo el aceite de linaza con el objetivo de conseguir más cuerpo y brillo.
Dentro de las propiedades más importantes de esta resina epóxica se encuentra: Su alta resistencia a temperaturas de hasta 500°C, elevada adherencia a superficies metálicas, excelente resistencia a los productos químicos, son termoestables, químicamente inertes y no se encogen.
La pintura ocupada en estos casos corresponde a una de carácter epóxico que se obtiene mediante la reacción de diversos compuestos químicos, la que se caracteriza por dejar una película imprimante de alta calidad y gran acabado que también tiene como característica principal el no reaccionar con otros compuestos como por ejemplo el galvanizado que se aplica al metal como protector en contra del óxido y que después es pintada con dicha pintura así completando un completo set de protección para la intemperie.
Se analiza la Silva topográfi ca al Buen Retiro de Manoel de Galhegos, con-sagrando especial atención a la presencia de la écfrasis en el poema y la función laudatoria que reviste. El propósito de este breve ensayo es refl exionar acerca de los vínculos que mantuvieron durante el Siglo de Oro las prácticas literarias del elogio y la descripción lírica de pinturas. A partir del comentario de varios fragmen-tos de la Silva topográfi ca al Buen Retiro, composición barroca del escritor luso Manoel de Galhegos, trataremos de iluminar algunos haces de relación que afectan a la pictura y a la laudatio. Nuestra refl exión se articulará en torno a tres ejes principales. El primero de ellos gira en torno a los lazos entre poesía descriptiva y poder, con especial atención a los espacios afi nes del jardín (regio o nobiliario), el palacio y la galería. Seguidamente se indagará en cómo se desarrollaron desde el campo literario diversas estrategias de legitimación de la nueva residencia real del Buen Retiro, cuya edifi cación estuvo rodeada de polémica. Finalmente, se examinarán los varios matices que ofrece la transposición artística (referida a obras de Rubens, Snyders, Reni o Velázquez) en la Silva de un escritor portugués afi ncado en la corte de los Austrias menores.
Mechanical, chemical and thermal properties of thermoset materials such as epoxy resins are conditioned by cure schedule. There are different techniques to determine the resin conversion level during process such as Fourier-transform infrared spectroscopy (FTIR); in this study we analyze the curing of two comercial systems of DGEBA/DDM by this technique. The conversion level of epoxy groups was evaluated employing
Este trabajo es un experimento de reflexión a través de la práctica a/r/tográfíca. Dicho experimento parte de la puesta en relación de dos objetos de naturalezas distintas (un relato personal y una fotografía) seguida por su observación y relevamiento de cuestiones emergidas en este encuentro inusitado, conduciendo la reflexión junto a autores de diferentes disciplinas, en un proceso simultáneo de lecturas, escritura y producción de una “pieza” audiovisual. El presente escrito organiza el proceso mencionado en un movimiento de despliegue de lo personal hacía una reflexión de cómo en la danza, se presentan oportunidades de formación crítica y de movilización de las estructuras normativas que atraviesan nuestros cuerpos a través del baile. Por último, es importante mencionar que este experimento tuvo lugar en el marco del Seminario “Cultura de las imágenes, género y sexualidades” dictado por Dra. Luciana Borre en el Doctorado en Artes de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), habiendo sido el proceso a/r/tográfico propuesto y guiado por la docente. Palabras claves: a/r/tografía, danza, axé, meneo, pelvis PELVIC EULOGY Abstract This work is an experiment of reflection led through an a/r/tographic practice. The experiment departs from the relation of two objects of different kinds (a personal story and a photography), followed by the observation and recognition of the issues emerged from this inusual junction, and guiding the reflection toghether with different authors, in a simultaneous reading/writing/and filming process. This text organizes the previously mentioned process in a unfolding movement from personal matters to a general reflection about how, in Dance, opportunities arise for critical formation and mobilization of body conditioning normative sctructures. It is relevant to mention that the experiment took place within the “Image culture, gender and sexualities” seminar, presented by Dr. Luciana Borre, at Univesidad Nacional de Córdoba Córdoba (UNC) as part of the Arts PhD program, being the a/r/tographic process proposed and guided by her. Key words: a/r/tography, dance, axé, pelvis, criticism
L as primeras aplicaciones de la pintura, realizadas hace más de 40,000 años, consistían en representaciones humanas y de animales con fines rituales (o eso se cree). Las maravillas de la Cueva de Altamira, en Cantabria, España, y que datan del periodo Paleolítico, fueron hechas con pigmentos de origen vegetal, óxido férrico, carbón y fluidos corporales, como la sangre. Así es como, básicamente, comenzó la decoración de interiores.