Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje
La Tecnología se define como el conjunto de conocimientos y técnicas que, aplicados de forma lógica y ordenada, permiten al ser humano modificar su entorno material o virtual para satisfacer sus necesidades, esto es, un proceso combinado de pensamiento y acción con la finalidad de crear soluciones útiles.
Los Kichwas del oriente se encuentran localizados en la parte nor-occidental de la región amazónica ecuatoriana, están asentadas en la zona alta de la Provincia de Napo, Sucumbíos. Idioma El Kichwa es la lengua materna y la segundo lengua es el español, idioma dejado como herencia de la dominación hispana. Costumbres, símbolos y creencias Esta nacionalidad acostumbra a utilizar el ají para poner en los ojos de los niños recién nacidos, niños o jóvenes desobedientes, aplicación que tiene su fundamento en la posibilidad de enseñar en el primer caso a ser valiente y en el segundo como forma de castigo, para que no se vuelva a cometer faltas contra la comunidad o las personas que la conforman, por ello su aplicación debe ser hecha por el más anciano de la comunidad La mujer para sembrar yuca se pintaba la cara con achiote en la frente en forma de cruz, en la mano llevaba las hojas de monte para dar la bendición a las estacas de yuca, el día escogido para este ritual era el miércoles. Luego de la siembra ella no debería bañarse, peinarse, ni coger la escoba, tampoco lavar la ropa con jabón; porque si lo hacía, la yuca se dañaba cuando ésta madurara. También se acostumbra en el huerto antes de plantar la yuca realizar una ceremonia: las mujeres llevan a cabo rituales preparatorios que incluyen el uso de pinturas faciales, fabricadas con la planta denominada manduru, con el fin de conseguir la ayuda de las fuerzas naturales tales como la chacra amu, para que la siembra de buena cosecha.
Tecnologías del Yo: Una reseña sobre la génesis y el desarrollo de las tecnologías del yo, 2019
Siempre es bueno tener rivales dialécticos, pues el verdadero diálogo se genera entre aquellos que no piensan igual y aunque pensar es siempre pensar contra alguien, en este caso, siendo nuestro contrincante Michel Foucault, dicha idea parece ser imposible. El autor mas que un rival se nos figura como un magnífico aliado, si no es que él mismo nos ha hecho ya a nosotros sus aliados dialécticos, pues representa un nuevo umbral para descifrar qué es lo que somos, cómo nos hemos construido y si aquello que sabemos de nosotros mismos no es precisamente una mera ilusión construida desde el intento obligado de decir la verdad sobre nosotros mismos. Esto no quiere decir que Foucault haya descubierto el hilo negro de la humanidad, pero posiblemente sea el acercamiento más exacto a cierto tipo de respuestas que se han mantenido desde siempre, pero nunca nos atrevimos a cuestionar. Esta es la misión del autor: mostrar las determinaciones históricas de lo que somos. Foucault nos lleva a reflexionar sobre muchas cosas con las que aún podemos romper, cuya ruptura realizada sería esencial "para crear libertad y para liberarnos de nosotros mismos." A partir de la premisa y metodología antedichas, el libro se estructura en una introducción, dos partes que se corresponden sobre las tecnologías del yo y su desarrollo en el estudio del poder pastoral y al final de ambas la conclusión del autor. En la tercera parte encontramos una breve entrevista que sirve como síntesis ulterior del quehacer foucaultiano.
1996
Capitulo III. Incidencia tecnológica en el ámbito familiar. .. . Capítulo IV. El aborto y la destrucción del sentido de la familia
QUE ES TECNOLOGIA, 2019
La tecnología sirve para resolver de manera más efectiva, rápida y eficiente algunos de los problemas que día a día se presentan en la vida del ser humano. Se usa para crear instrumentos, artefactos, utensilios y conocimientos que permitan a los hombres y mujeres modificar su entorno y adaptarse a la tecnología. Se define como el conjunto de conocimientos dedicados a la creación de herramientas, procesos y acciones que permite al ser humano extender y potenciar sus habilidades. La tecnología en otras palabras, una aplicación de la ciencia que sirve para resolver diferentes tipos de problemas.
Hachetetepé. Revista científica de Educación y Comunicación, 2010
Resumen: El artículo en tono de relato descriptivo, relaciona cuatro elementos básicos en la formación universitaria: los nuevos planteamientos legislativos derivados de la Declaración de Bolonia, la relevancia del grupo de trabajo en estos nuevos planteamientos, el protagonismo de los estudiantes en el desarrollo de esas propuestas y la realidad descriptiva de la juventud actual, especialmente en su perfil personal. Un nuevo marco legal supone que los estudiantes, con su realidad personal y social, deben protagonizar la renovación del aprendizaje en la universidad, con la relevancia y apoyo del grupo de referencia del propio estudiante. Palabras claves: aprendizaje, sociedad de la información y la comunicación, método de investigación en educación
El presente informe se trata acerca del cemento que lo podemos definir como un conglomerante formado a partir de una mezcla de calizas y arcillas calcinadas y posteriormente molidas, que tiene la propiedad de endurecer al contacto con el agua. El cemento mezclado con agregados pétreos (grava y arena) y agua, crea una mezcla uniforme, maleable y plástica que fragua y se endurece, adquiriendo una consistencia pétrea. Esta mezcla también es llamada "concreto"; y por todo lo expresado anteriormente es que su uso está muy generalizado en obras de construcción e ingeniería civil. También trataremos acerca de la historia del cemento, tipos de cemento, propiedades del cemento y su proceso de fabricación, así como otros datos más específicos acerca de este material de construcción. En el Perú la Industria Peruana del Cemento, inicia su actividad productiva en el año 1924 con la puesta en marcha de la Planta Maravillas, propiedad de la Compañía Peruana de Cemento Pórtland. Hasta mediados de siglo el consumo en otras regiones fue muy reducido, abasteciéndose mayormente por la importación. En 1955 inicia la producción Cemento Chilca S.A., con una pequeña planta en la localidad del mismo nombre, pasando posteriormente a formar parte de la Compañía Peruana de Cemento Pórtland. El monopolio que de hecho existía en el país en el sector cemento, centralizado en la región capital, fue roto con la formación de dos empresas privadas descentralizadas, Cementos Pacasmayo S.A., en 1957 y Cemento Andino S.A. en 1958. Posteriormente, la empresa capitalina instaló una pequeña planta en la localidad de. Juliaca, que inició la producción en 1963, denominada en la actualidad Cemento Sur S.A. y en 1956 se crea la fábrica de Cemento Yura S.A. en Arequipa. En la actualidad, en el Perú, existen 7 empresas productoras de cemento, entre ellas: Cemento Lima, Cemento Pacasmayo, Cemento Andino, Cemento Yura, Cemento Sur, Cemento Selva y Cemento Inca.
Vivimos en un mundo donde la tecnología marca el ritmo del progreso y las pautas de vida. En otras palabras, vivimos en un mundo modelado por la tecnología; y en el concepto de tecnología están implícitos los de la ciencia y la técnica. Estas tres palabras clave, ciencia, técnica y tecnología, están vinculadas a actividades específicas del hombre y ligadas indisolublemente al desarrollo de la civilización.
Evidente pero no simplemente, existen varias diferencias entre buscar y encontrar: toda búsqueda presupone un elemento anterior, más o menos deseado; todo encuentro propone una combinación, más o menos deseable. En un caso el sentido, aunque cambie, siempre se completa: se produce sentido -en la búsqueda-por llenado. En el otro, porque permanece, el sentido se compone: se produce sentido -en el encuentro-por distinción.
Revista de la Facultad de Medicina, 1994
Conferencia "Alfonso Uribe Uribe". XII Curso de Actualizaciones en Medicina Interna. Facultad de Medicina de la Universidad Nacional. Biblioteca Luis Angel Arango. Noviembre 5 de 1993. Quiero ante todo darle mis más sinceros agradecimientos a Bernardo Reyes y al Comite Organizador de este curso, por haberme invitado a dictar este año la conferencia "Alfonso Uribe Uribe". Se busca con este acto académico rendir homenaje a una de las figuras más respetables de nuestra especialidad. Se me da simultáneamente la muy grata oportunidad de reunirme con todos ustedes, viejos amigos y jóvenes colegas, para recordar algunos episodios de la historia de nuestra medicina y reflexionar sobre el estado actual de nuestra profesión.
principales contaminantes, importancia, procesos de purificación, innovaciones
La educación inclusiva en Colombia: análisis de las bases que impiden incrementar los índices de educación superior en grupos vulnerables de jóvenes Colombianos La falta de una educación inclusiva en términos de acceso, permanencia y graduación es en Colombia uno de los problemas que más aquejan a los jóvenes que buscan completar una educación superior de calidad. Es importante entender como se define la educación inclusiva; como afirma el CESU (2014) es la capacidad de potenciar y valorar la diversidad promoviendo el respeto por las diferencias y garantizando que la comunidad participa dentro de una estructura intercultural que se plantea para los procesos educativos. Dentro de este marco se puede decir que en Colombia, a pesar de existir instituciones de educación superior, existen condiciones socioculturales, económicas, geográficas y demás que impiden que un gran porcentaje de jóvenes puedan acceder a estas. Además es importante reconocer de manera diferenciada cuales son los puntos principales que se ven involucrados en el problema. Primero, encontramos el acceso dentro del cual hablamos de ubicación geográfica, elevados índices de pobreza e indigencia, procesos ineficientes de articulación entre educación media y superior en cuanto a la transición hacia la educación superior, falta de propuestas académicas relacionadas con el postconflicto y la insuficiencia en la oferta de cursos y programas de financiación. Segundo, hablamos de la permanencia, en esta es necesario referirse a la migración de jóvenes, elevados índices de pobreza, barreras arquitectónicas y urbanísticas, insuficiencia de programas de orientación a estudiantes con baja preparación académica, dificultades en la adaptación a la vida universitaria, políticas de bienestar restringidas, falta de participación del estudiante en el diseño de los programas y el elevado número de estudiantes pertenecientes a la primera generación de la familia. Finalmente, en la graduación es importante reconocer la alta repitencia, el insuficiente acompañamiento académico para cumplir con requisitos de grado y dificultades frente a requisitos de grado por su flexibilidad y costo elevado.
Una de las características comunes a todas las organizaciones del siglo XXI es la inclusión de tecnologías de la información como herramienta de soporte a las actividades cotidianas. Décadas atrás el uso de estas tecnologías sólo era posible en organizaciones medias o grandes y muy pocas pequeñas arriesgaban capital en las TIC's (Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones). Pero aún hoy, siendo una herramienta conocida y utilizada masivamente, no es sencillo integrar una idea completa de cuál es el rol que cumplen y cómo se vinculan con los demás componentes de una organización. Este artículo intenta explicar las relaciones que vinculan a los diferentes componentes organizacionales y las tecnologías de la información a través de un modelo que conceptualiza e integra a la organización y la tecnología de la información bajo una misma mirada. El propósito del Modelo Conceptual de TI es poner énfasis en el rol que cumplen los diferentes componentes de dicha tecnología en el desarrollo de las actividades de la organización, considerando a la integración como una de las condiciones requeridas para garantizar, una dinámica que produzca capacidad de adaptación frente a cambios inesperados del mercado, sea generadora de ventaja competitiva y facilite el desarrollo de nuevos mercados que respondan a nuevas oportunidades que el mismo ofrezca.
4 I Dimensiones de la diversidad 5 En un lugar de la oficina… de cuyo nombre no quiero acordarme 1 Entendemos por inteligencia emocional la capacidad del individuo de controlar sus emociones en cualquier momento, sin dejar entre ver en ocasiones lo que siente 7 En un lugar de la oficina… de cuyo nombre no quiero acordarme como grupo y volverse a reconstituir cada vez que ocurren nuevos acontecimientos. Así, en estos procesos destacamos algunas emociones:
Las micro, pequeña y mediana empresas (mipyme) representan aproximadamente el 98% del total de organizaciones productivas de México, por lo que las encontramos en cualquier parte del país y de giros muy diversos. Por su tamaño, tienen grandes ventajas en su nivel de operación ya que pueden cambiar rápidamente de giro, de ubicación, e incluso de productos. Sin embargo, también tienen grandes desventajas, entre otras, poco capital o que viven al día de sus ingresos. Si lo analizamos con cuidado, el problema de raíz proviene de una administración empírica que generalmente es llevada por el dueño e impacta en el rendimiento general de la empresa.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.