Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2009
Cartas dirigidas a cuasi-cumplidos, a los cumplidos, a los atajistas legales ("zanahorios"), a los atajistas ilegales, a los dolidos solidarios y a los hedonistas. ABSTRACT Seven letters for a good citizenship.
Antes de ser empleada para describir características deseables de algunas personas en un país y en un mundo donde la diversidad cultural puede ser una fuente inmensa de potencialidades, la noción de "anfibio cultural" fue usada para ayudar a entender la relación entre los distintos eslabones del sistema educativo. La circulación de conocimiento sólo es posible si hay selección, jerarquización y adaptación del conocimiento, tomándolo de un cierto contexto para llevarlo a otro, reelaborándolo en función del contexto de destino. Los educadores participan usualmente de manera inconsciente en este proceso, y logran ser "anfibios culturales" en tanto alcanzan la movilidad deseable entre distintos eslabones del sistema educativo, aprendiendo y enseñando en va rios de ellos. En sentido más amplio, anfibio cultural es la persona que se desenvuelve solventemente en varias tradiciones culturales y que facilita la comunicación entre ellas. Como tal puede contribuir a tres procesos cruciales en las sociedades contemporáneas caracterizables por altos niveles de diversidad cultural y segmentación social: la reducción del divorcio excesivo entre ley, moral y * Filósofo y matemático, profesor del Departamento de Matemáticas de la Universidad Nacional. cultura, la cons trucción de democracia y la superación de la violencia. Con relación al primer aspecto, se plantea el papel del anfibio cultural en la intensificación de la vida social y en la transformación de la regulación cultural de la acción. En el segundo, se acentúa el papel pedagógico del anfibio al señalar e ilustrar la posibilidad de la construcción y acatamiento de reglas comunes compatibles con la diferencia y con raíces en ella. En cuanto al tercero, cabe señalar que la violencia, especialmente cuando es endémica y multifocal, acentúa las adaptaciones miméticas a diversos sistemas de reglas culturales.
Enunciación, 2017
Gracias a la pedagogía como sistema de pensamiento es posible percibir lo que ha sido el proceso de formación de nuestra sociedad en cada periodo especifico, de un conjunto de metas culturales en las que la escuela como institución desempeña un importante papel, algunas que se plantearon como probables y también otras que se alcanzaron. Por medio del presente trabajo, de manera puntual, buscamos dilucidar la trasformación de la pedagogía y su relación con la política colombiana, mediante un estudio preciso de los principales intelectuales de la educación que ha tenido este país. Creemos que al abordar, en este caso, parte de la producción académica de Antanas Mockus, iniciamos el cubrimiento de una temática descuidada por la academia, y establecemos las bases de una línea de investigación que puede ser novedosa en el ámbito nacional. En su caso específico, nos proponemos dar cuenta de la transformación de su pensamiento, ya sea como docente e investigador, particularmente, en los años ochenta, cuando incursiona realizando una crítica a la tecnología educativa; luego, como pedagogo, cuando da a conocer en coautoría un libro de vital impor-tancia para los educadores, Las fronteras de la escuela (1995); y por último, como un intelectual y político que centra su propuesta en la cultura ciudadana.
2020
CONVIDes es un manual dirigido a personas que gestionan espacios comunes, que apuesta por practicar una convivencia vecinal desde el enfoque de los bienes comunes para convidar a otras personas a practicarlo y apropiarse de los espacios que compartimos.
Revista Iberoamericana, 1971
Literature and to promote cultural relations among the peoples of the Americas. To this end, the Institute publishes the Revista Iberoamericana tri-annually and sponsors the publication of noteworthy books by Iberoamerican authors -in their original language and in English translation-, and of learned works and textbooks. Members of the Institute meet in Congresses every two years and are of two types: regular members who pay $10.00 a year, except in Iberoamérica where the fee is $3.00, and Patron Members who pay $15.00 or more a year. Institutions such as universities, colleges, and libraries may become subscribers (at $7.00 a year or $3.00 a year in Iberoamérica), or Subscribing Patrons (at a minimum of $10.00 a year) without holding membership in the Institute. Regular members and subscribers receive the forthcoming issues of the Revista Iberoamericana free, but Patrons (whether Members or Subscribers) receive, in addition, the forthcoming issues of all the publications of the Institute, such as the Clásicos de América, the Proceeding of the Congresses, etc., and their names will appear in the Revista Iberoamericana at the end of the year. Desplegado, en papel púrpura.
2013
El articulo esta dedicado a la legitimacion de la virtud civil de la convivencia, buscando un camino alternativo a la clasica dialectica amigo/enemigo (Freund/Feind) articulada por Schmitt (§ 1). Dicha alternativa – que creemos que se encuentra en plena consonancia con el destino intercultural de nuestras sociedades – implica repensar las fronteras entre las esferas de la politica y su mas obvia negacion: el terrorismo, que lleva al extremo el intento de afirmacion de la diferencia y de la alteridad, hasta la prevision de la anulacion del otro (§2). La propuesta teorica presentada aqui, por lo tanto, articula tres modelos de alteridad, con el fin de proponer una doble redefinicion del concepto de identidad, a menudo invocado en este contexto problematico (§ 3). El resultado de la discusion justificaria una manera diferente de pensar el “ser-en-comun”, comprometida con la tarea de conducir la dialectica inicial hacia una mas comprehensiva “esfera publica” y hacia la discusion orienta...
A Contracorriente, 2023
Reseña sobre Una vida en cartas. Correspondencia 1944-1983, de Ángel Rama. Edición de Amparo Rama. Selección y notas de Rosario Peyrou y Amparo Rama. Montevideo: Estuario, 2022. 879 pp.
Ginebra, 18 de agosto de 1965 Querido Mario:
2017
Pactos y convivencia del cabildo Zenú y la Ineitea de Sampués * Covenants and cohabitation of the town council Zenú and the Sampués's Ineitea. Convênios e coexistência do conselho Zenú e Ineitea da Sampués.
En la años venideros la humanidad, con el objeto de lograr la sustentabilidad y conservar su calidad de vida, deberá incorporar una serie de principios clave (biomímesis, precaución, ecoeficencia, autocontención, comprensión de la exponencial, justicia socioambiental y unidad con el otro y el mundo), los cuales se estudian en este ensayo.
Gramática(s) de la convivencia: Un examen a la cotidianidad escolar y la cultura política en la Educación Primaria y Media en Uruguay, 2013
Munus: inmunidad y comunidad en la arquitectura de los afectos, 2023
Observo hacia afuera desde mi adentro en esta desolación donde todo parece limpio, inmunizado Su condición sólida y monocromática Paisaje atópico, distópico Clima infértil
Nueva Sion, 2021
Zure Beyle está por cumplir 90 años. Con la llegada del aislamiento obligatorio, el año pasado esta colona judía del pueblito entrerriano de Pueblo Cazés aceptó mudarse a un hogar para mayores en Villa Elisa. Para ayudarla a pasar por esta difícil situación, a Nerina Visacovsky-con quien se adoptaron mutuamente como bobe/nieta hace ya unos años-se le ocurrió escribirle una carta en papel. Pero la inesperada prolongación de la pandemia hizo que las misivas, que contienen poemas, canciones y relatos breves, se repitieran una y otra vez. "Hace cincuenta cartas que vivimos en pandemia, que Berta extraña a su familia y a su Pueblo, y que yo la extraño a ella", comenta la autora de este emotivo artículo, que también es un vívido testimonio de los entramados familiares y comunitarios que se
Proyecto, Progreso, Arquitectura, 2021
La sincronía y sintonía de la propuesta y publicación de este número de PpA dedicado al espacio común, con la XVII Bienal de Venecia, convocada bajo la cuestión “How will we live together?”, ofrece la oportunidad de comparar, salvando distancias, dos formas de aproximarse a enunciados emergentes de los espacios de los encuentros. Más allá del inevitable lugar común en torno a la pandemia de la COVID-19, se producen otras coincidencias, como las diversas escalas desde las que afrontar el tema, la importancia de los espacios de juegos, así como —al menos en las convocatorias— un optimismo por el papel de la arquitectura. No obstante, de la comparación se constata que aún hay un camino por recorrer para que los resultados de estas investigaciones se apliquen en un futuro inminente al espacio común de todos. Si en las propuestas de los pabellones de la Mostra el peso de la innovación formal o la retórica del acontecimiento tensan la transmisión a la realidad cotidiana y permanente, en l...
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.