Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
3 pages
1 file
El Barrio Universitario de la UNAM en la Ciudad de México. Relatos e Historias en México, núm. 52, diciembre 2012
Ciencia Uanl, 2012
Patrimonio y Memoria. Jornadas Ciudadanas. En una ciudad como Madrid, pasto de una especulación inmobiliaria que ahora tiene en su punto de mira los barrios y edificios históricos,... ¿A qué llamamos patrimonio urbano o edificado, y por qué es importante para la sociedad su conocimiento y preservación? ¿Cómo amenazan a la ciudad heredada su mercantilización y adulteración? En un país como el nuestro, carente de una cultura democrática en materia de memoria histórica,... ¿Cómo asimilar la abundante herencia de espacios y obras que atentan contra nuestros valores ciudadanos y los derechos humanos? ¿Cómo hacer del patrimonio edificado un material útil para la construcción de una identidad colectiva consciente de su historia? En definitiva: patrimonio construido, memoria histórica e identidad colectiva, un diálogo difícil pero imprescindible. Para hablar de estos dilemas y retos, aterrizados en el contexto madrileño, Madrid Ciudadanía y Patrimonio y Ecologistas en Acción organizan estas jornadas de debate. https://madridciudadaniaypatrimonio.org/content/patrimonio-y-memoria-jornadas-ciudadanas-en-recuerdo-de-vicente-paton
Obra digital, 2019
In order to demonstrate socially responsibility and sustainability over time, universities need to identify their context and make connections with it, training professionals who are interested in what is happening around them to generate debate
2010
Although little known, the Ciudad Universitaria (CU) of Monterrey, which is today the main campus of the Universidad Autonoma de Nuevo Leon (UANL), was the second of its kind to be built in Mexico, behind only its homologous Universidad Nacional Autonoma de Mexico (UNAM), in operation since 1952. On June 28th, 2007, the latter (his first college circuit) was inscribed by UNESCO in the list of sites that are Cultural Heritage of Humanity, by virtue of his exceptional qualities as a monumental complex which incorporates in the context of Twentieth-century Modernity, urbanism, architecture, engineering, landscaping and plastic arts. In Monterrey it could have resorted it international standards, especially Americans, given the closeness with the United States, but the campus of El Pedregal de San Angel was the primary reference. The Monterrey CU reveals similar commitment to modern approaches, including “artistic integration” of its constituent elements, beyond the unfortunate changes ...
Legado de Arquitectura y Diseño
En el desarrollo del proyecto de Ciudad Universitaria a principios de la década de 1950 en la Ciudad de México, la vivienda jugó un papel relevante, no obstante, en el campus finalmente construido ésta fue descartada. El presente artículo tiene como objetivo mostrar cómo fue abordado y resuelto el alojamiento para estudiantes al interior del nuevo campus, con la intención de evidenciar los problemas a los que los arquitectos, encargados del proyecto, se confrontaron, y así constatar, si estas cuestiones fueron las responsables del fracaso del proyecto de alojamiento para estudiantes en su conjunto. Para ello, se analiza el proyecto denominado Habitaciones tipo para estudiantes de los arquitectos Enrique Carral Icaza y Manuel Martínez Páez, el cual se complementa con información inédita de archivo. Posteriormente, se compara dicho proyecto con el único edificio construido y aún existente. Este análisis comparativo reveló que el edificio proyectado y la realidad construida no constitu...
Universidad y Ciudad. Querétaro, ¿Ciudad universitaria?, 2018
El propósito del artículo es identificar las condiciones de Querétaro para constituirse en clúster de servicios educativos en el nivel superior, focalizando el análisis en el proceso de articulación de factores y actores que inciden en la creación de conglomerados educativos. A través del enfoque de ciudades universitarias y del desarrollo territorial se plantea que la educación superior, vista como un producto, contribuye a que en torno a ella se organicen servicios de salud, vivienda, alimentos, entre otros, que potencializan el desarrollo. Para el estudio de Querétaro como potencial Ciudad Universitaria se describe la oferta de educación superior por matrícula, régimen (público-privado), tamaño de institución y programas de estudio, áreas de conocimiento, y prestigio internacional.
Academia XXII, 2022
La Ciudad Universitaria de México fue extensamente publicada en revistas internacionales en los años de su construcción, inauguración y posterior ocupación. La mirada extranjera confrontó otra manera de construir la modernidad en un tiempo en el que se empezaba a desconfiar de los modelos aceptados. Las soluciones artísticas de los edificios que utilizaron el recurso de la integración plástica propiciaron una verdadera avalancha de artículos de fondo, reseñas e informes de actualidad en las principales revistas de arquitectura europeas y estadounidenses. La discusión sobre el impacto social, la escala monumental del conjunto y el innovador programa urbano de esta obra excepcional quedaría al margen. La mirada extranjera apuntó a lo local, destacando aquellos valores regionales que apuntalaron el paradigma de la arquitectura moderna mexicana.
Este ensayo es una reflexión sobre las relaciones entre casa y ciudad a partir de un estudio cualitativo sobre las actitudes y vivencias de los habitantes de la delegación Benito Juárez de la Ciudad de México en relación con sus espacios domésticos. En esta área marcada por su centralidad y buena comunicación con el resto de la ciudad, se señala la existencia de estilos de vida urbanos, en los que la casa es un punto de anclaje para una vida centrada en el exterior, contrapuestos a estilos de vida más suburbanos que, pese a las posibilidades que ofrece la ciudad en esta zona, se caracterizan por una percepción del exterior como una incomodidad de la que hay que defenderse. También se abordan cuestiones como la escasez de espacio en la remodelación de los interiores domésticos y las tendencias en el acomodo de dichos espacios, provocadas por los cambios en la vida cotidiana de las nuevas familias de clase media.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Hallazgos, 2006
Contribuciones Desde Coatepec, 2014
Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 2003
Ecodiseno Y Sostenibilidad, 2012
Arquitectura y suburbios: en busca de la periferia Entornos del Movimiento Moderno en México, 2024
Academia Semper , 2022
Revista Digital Universitaria, 2018
Escripta , 2022
Cuadernos de Historia del Arte, 2018
Cuadernos De Vivienda Y Urbanismo, 2013
Bitácora Urbano Territorial, 2010
Puertas a La Lectura, 2001
Academia XXII, 2020
Patrimonio nicolaita. Arquitectura, pintura y escultura de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2015
PatryTer, 2019
México : Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa, 2011
Base Diseño e Innovación