Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
El texto que sigue se publicó originalmente en Perspectivas: revista trimestral de educación comparada (París, UNESCO: Oficina Internacional de Educación), vol. XXIII, n os 1-2, 1993, págs. 395-423. ©UNESCO: Oficina Internacional de Educación, 1999 Este documento puede ser reproducido sin cargo alguno siempre que se haga referencia a la fuente Entre las personalidades que gozaron de una indudable proyección internacional en el periodo de entre las dos guerras mundiales, Adolphe Ferrière es ciertamente una de las que más ha sufrido de las "injurias del tiempo". El olvido en que ha caído su obra no es, por lo demás, la peor de esas "injurias". Cuando se menciona el nombre de Ferrière, en el contexto casual de una cita o una alusión, se observa con frecuencia que los rasgos de esta "figura" que sobreviven en la memoria de la gente son más denigratorios que apologéticos.
Esta sección incluye el delirium, las demencias, los trastornos amnésicos y los trastornos cognoscitivos no especificados. La alteración predominante es un déficit clínicamente significativo de las funciones cognoscitivas o la memoria que representa un cambio del nivel previo de actividad. En esta sección cada trastorno es debido a una enfermedad médica (aunque no se haya identificado de un modo específico) o al consumo de una sustancia (p. ej., de drogas, medicamentos o tóxicos), o a una combinación de estos factores.
The extracellular matrix metalloproteinases (MMP) are involved in physiological and pathological processes, through the cleavage of extracellular matrix (ECM) and non-matrix substrates. MMP are a family of zinc-dependent neutral endopeptidases capable of degrading essentially all matrix components. Endogenous tissue inhibitors of metalloproteinases (TIMP), one kind of MMP inhibitors, reduce the excessive proteolytic ECM degradation. Degradation of ECM is crucial for malignant tumor growth, invasion, metastasis and angiogenesis. A variety of reports describe the correlated changes in MMP and TIMP during the formation of cancer, and also that MMP and TIMP may act as regulators of signaling pathways through the cleavage of nonmatrix substrates, including cytokines, chemokines, and growth factors. As certain MMP limit tumor growth, identification of proper MMP in combination with conventional chemotherapy is expected to provide a feasible approach for cancer therapy.
MANUAL DE ENF ERMERÍA QUIRÚRGICA - Galdakao Ospitalea Hospital de Galdakao, 2003
Este Manual se acabó de escribir en Julio del año 2.002; no podemos decir cuando lo comenzamos, pero sí que a lo largo del tiempo no sólo hemos mantenido la ilusión inicial, sino que esta ha ido creciendo en el camino. Apesar del esfuerzo realizado, nos sentimos orgullosas porque somos conscientes de las dificultades que Enfermería tiene para escribir sobre aquello que hace; por otro lado, si queremos que nuestra profesión se desarrolle y se afiance, hemos de dejar constancia del día a día, adaptarnos a las nuevas metodologías e investigar. Queremos agradecer al personal de Enfermería del Area Quirúrgica del Hospital de Galdakao, su colaboración en la realización de este Manual, unas veces de forma activa y otras veces con el ejemplo de su buen hacer diario y constante en la atención al paciente quirúrgico. Gracias también a aquellas compañeras que todavía, a pesar de la adversidad o dureza de nuestra profesión, se forman porque la quieren mejorar y creen en la posibilidad de desarrollar campos que por diversos motivos están sesgados ó digamos, poco desarrollados, y que serían fuente de una mayor satisfacción, como la enfermería perioperatoria. Animamos a todas a seguir adelante y a no perder la ilusión. Gracias a los alumnos de Enfermería y a las enfermeras y auxiliares de Formación específica en Area Quirúrgica, porque con ellos también aprendemos y se hace patente la necesidad de Formación en un campo tan bonito como complejo, como es el de la Enfermería Quirúrgica. Por todo ello, este manual se concibe como un instrumento que ayuda a ubicarse, tanto a los alumnos como al personal de nueva incorporación, en nuestra Area (objetivo inicial), y a su vez, dada la densidad y dimensión de la obra, en la que se han recogido por escrito normativas y pautas de funcionamiento dentro del Area, se convierte en punto de referencia sobre la filosofía que inspira el quehacer cotidiano en el Área Quirúrgica de este Hospital (objetivo final). Es posible que alguna faceta se nos escape o se quede corta pero podría ser interminable, por tanto, reflejamos en la bibliografía, libros de consulta más extensos para aquellos que «les atrape » la Enfermería Quirúrgica. Yo llegué a esta, casi de una forma «casual» hace veintitres años y como podéis ver, aquí estoy. No nos podemos olvidar del apoyo recibido por la Dirección de Enfermería y por el Equipo de Docencia de este Hospital, ya que en todo momento han creído y confiado en nosotras, lo que nos ha permitido contar siempre con su disposición e inagotable paciencia, en todo aquello que hemos necesitado. Esperamos que el resultado os guste, os motive y sobre todo, os sea útil. Nos gustaría destacar la faceta humana en la atención al paciente quirúrgico, antes, durante y después de la intervención, en un campo con tanta tecnología y donde hay un impacto tan importante sobre los sentimientos del paciente y su familia. Begoña Basozabal - Mª Angeles Durán Supervisoras de Area Quirúrgica del Hospital Galdakao
Correo electrónico: [email protected] RESUMEN Se presentan la técnica de EIS como una herramienta para el estudio del proceso de corrosión en concreto, con una revisión breve de los fundamentos de la técnica y diversos estudios con propuestas de modelos de circuitos eléctricos e interpretación de resultados. Son mostradas las ventajas del uso de EIS para la estimación del grado de corrosión así como para proponer modelos y mecanismos del proceso de corrosión del acero de refuerzo embebido en concreto.
La neumática básica o pura, produce la fuerza mediante los actuadores o motores neumáticos, lineales o rotativos, pero además el gobierno de éstos y la introducción de señales, fines de carrera, sensores y captadores, se efectúa mediante válvulas exclusivamente neumáticas, es decir el mando, la regulación y la automatización se realiza de manera totalmente neumática.
Gobernanza del agua. Una necesidad sentida frente al agotamiento de los recursos... | Judith Echeverría Molina Agua, cultura y territorio | Actas del I Congreso Internacional. Heredia, Costa Rica 2016
-, 2020
Estrategias para la transmisión y consolidación del poder oligárquico en la Edad Moderna. El ejemplo de los Galiano de Almansa.
Los actuales sistemas intensivos de producción agraria, usan técnicas de riego localizado y el modo peculiar de cultivar en un medio más o menos artificial: suelo natural modificado, suelo artificial, sustrato e incluso cultivo en una solución salina. Estas técnicas alteran las funciones tradicionales del suelo, como reserva de agua y nutrientes, sirviendo, fundamentalmente, en estos casos como soporte del cultivo. Las nuevas tecnologías intentan ofrecer el agua y los nutrientes, en un medio subsaturado, lo más directamente posible a las plantas, tratando de minimizar las pérdidas por evaporación y lixiviación. La actividad agraria, en la actualidad, genera demasiados residuos e impactos ambientales, comprometiendo el futuro de muchas áreas geográficas por problemas de contaminación fuentes de agua y de suelos debido al uso sin control de agroquímicos. Ante esta situación la ley de mínimos, que rige en agronomía el estudio de nutrición de los cultivos, debe completarse con una ley de máximos que evite el despilfarro de agua, de fertilizantes y la problemática ambiental resultante de su lixiviación.
En este reporte de investigación se presentan tres modelos para estimar el crecimiento de la biomasa total de plantaciones forestales de Durango, México. Se ajustaron modelos al nivel del rodal (2) y al nivel de árboles individuales (1) a 18 parcelas y se validaron con cinco parcelas plantadas con P. durangensis, P. cooperi O, P. cooperi B., P. engelmannii y P. arizonica. El modelo al nivel de los árboles individuales predijo mejor el crecimiento en biomasa total y por esta razón se recomienda su utilización preliminar en la estimación de la biomasa total y sus atributos secundarios de plantaciones forestales de Durango, México.
El presente artículo tiene como objetivo analizar los primeros bosquejos del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela (SATE) en el marco de la reforma educativa vigente en México, servicio cuyos lineamientos federales no han sido definidos aún. Con este fin se analizaron todos los documentos legales y diversos documentos programáticos que se han publicado a lo largo de 2013 y 2014 referidos a educación básica. El artículo está organizado en tres apartados: en primer lugar se presentan los antecedentes de este tipo de servicio en México; en un segundo apartado se revisa la información que se incluye sobre el SATE en los documentos normativos de la política educativa vigente, y en un tercer apartado se hacen consideraciones sobre lo que se tendría que tomar en cuenta para la adecuada instrumentación de un servicio de esta naturaleza.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.