Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
artículo original Med Int Méx. 2016 mayo;32(3):284-295.
DEFINICIÓN Se utiliza el término encefalopatía metabólica para describir a cualquier proceso que afecte en forma global la actividad cortical a través de la alteración de la función bioquímica del cerebro. Las encefalopatías metabólicas se caracterizan por no presentar anormalidades estructurales primarias. Se debe tener en cuenta, sin embargo, que algunas encefalopatías, tales como la hipóxica-isquémica o la encefalopatía de Wernicke, pueden producir daño estructural. Las encefalopatías metabólicas son consecuencia principalmente de desordenes sistémicos y producen una disfunción neurológica global. Habitualmente está afectado el sistema reticular activador ascendente, especialmente en su componente tálamo-cortical. ETIOLOGÍA La etiología de las encefalopatías metabólicas es diversa (Tabla 1), y múltiples factores pueden coexistir. Muchas de las causas son reversibles, por lo que es importante su reconocimiento y pronto tratamiento. Aunque algunas encefalopatías metabólicas son consecuencia de errores congénitos del metabolismo, en el presente capítulo se hará referencia a los desordenes sistémicos más frecuentemente encontrados en las Unidades de Cuidados Intensivos. Las encefalopatías metabólicas de mayor significación son analizadas en capítulos individuales de la obra, por lo que para su estudio se remite al lector a los mismos.
2000
El sistema inmunológico forma, conjuntamente con el nervioso y el endocrino, uno de los tres grandes sistemas homeostáticos del cuerpo humano, siendo su función fisiológica primordial actuar contra cualquier organismo extraño que lo invada. Esta función es posible gracias a la capacidad que posee de reconocimiento específico de los antígenos que los componen.
OYEKUN MEYI + 0 0 0 0 0 0 0 0 Fue Oyekun Meyi quien reveló como Orunmila le enseñó a la humanidad la forma de protegerse de la muerte prematura. Cuando el hombre fue creado, la muerte considero a la nueva criatura como la comida preferida para el alimentarse. Así, fue la muerte la única divinidad que se alegró de que DIOS creara al hombre. Mientras que otras divinidades consideraban al hombre como a un ser inferior creado para servirlas. La muerte lo consideraba como provisión de alimento, no obstante, espero a que el hombre se multiplicara y después de esto se dirigió a capricho a sus moradas a escogerlos con el fin de utilizarlos como comida. Por carecer de los medios de defensa propia, sin mencionar la lucha por respuesta, el hombre se resignó a la muerte, del ataque incesante por la muerte. Los hombres no tienen a quien apelar ya que la lógica era que tanto como ellos consideraban a los animales inferiores como comida para alimentarse, la muerte consideraba al hombre como carne para comer. Siempre que nosotros comprendamos la vencedora filosofía de la existencia de las plantas y animales, los cuales fueron creados para servir un propósito en el sistema planetario, no debemos molestarnos indebidamente ante la inevitabilidad de la muerte. Tal y como nosotros utilizamos las plantas y los animales inferiores para satisfacer nuestros hábitos y deseos preferidos, de la misma manera nos encontramos a merced de las divinidades más poderosas. Habiéndose dado un papel que desempeñar en el sistema planetario, en el que se incluye la provisión de comida para los altos poderes, Dios no ha otorgado el intelecto para defendernos como mejor podamos, ya sea apaciguando o mediante la diversión. Esto está claramente ilustrado en las siguientes revelaciones de Oyekun Meyi.
Es una inflamación del encéfalo que aparece cuando un virus infecta directamente el encéfalo o cuando un virus, una vacuna o algún otro agente provoca inflamación. A veces también se ve afectada la médula espinal, en cuyo caso el trastorno se denomina encefalomielitis.
cirugiasanchinarro.es
La posibilidad clínica de trasplantar órganos de un ser humano a otro se remonta a la primera mitad del siglo XX con los trabajos de Voronoy (1) en el trasplante renal con donante cadáver. En estos primeros años, no se empleaba inmunosupresión y sólo los trasplantes de gemelos emparentados conseguían algún éxito; si el trasplante se realizaba entre pacientes no emparentados el éxito era anecdótico o inexistente. El motivo de esta falta de resultados clínicos había que buscarlo en el desconocimiento y escasa posibilidad de control fármacológico de los mecanismos inmunológicos que determinan el rechazo de órganos y tejidos extraños injertados. Las primeras formas de inmunosupresión se consiguieron con la irradiación corporal total (1959) y, posteriormente, se añadieron los esteroides (1960), la 6-mercaptopurina (1960), el drenaje del conducto torácico o la irradiación del injerto. El descubrimiento y utili-
reflexión sobre espacios donde las funciones y las percepciones se desvían en relación con los lugares comunes donde la vida humana se desarrolla m i c h e l f o u c a u l t Nadie ignora que la gran obsesión del siglo XIX, su idea fija, fue la historia: ya como desarrollo y fin, crisis y ciclo, acumulación del pasado, sobrecarga de muertos o enfriamiento amenazante del mundo. El siglo XIX encontró en el segundo principio de la termodinámica el grueso de sus recursos mitológicos. Nuestra época sería más bien la época del espacio. Vivimos en el tiempo de la simultaneidad, de la yuxtaposición, de la proximidad y la distancia, de la contigüidad, de la dispersión. Vivimos en un tiempo en que el mundo se experimenta menos como vida que se desarrolla a través del tiempo que como una red que comunica puntos y enreda su malla. Podría decirse acaso que las disputas ideológicas que animan las polémicas actuales se verifican entre los descendientes devotos del tiempo y los empedernidos habitantes del espacio. El estructuralismo, o al menos lo que se agrupa bajo esa rúbrica un tanto genérica, consiste en el esfuerzo para establecer, entre elementos que a lo largo del tiempo han podido estar desperdigados, un conjunto de relaciones que los haga aparecer como una especie de configuración; y con esto no se trata tanto de negar el tiempo, no; es un modo determinado de abordar lo que se denomina tiempo y lo que se denomina historia. No podemos dejar de señalar no obstante que el espacio que se nos descubre hoy en el horizonte de nuestras inquietudes, teorías, sistemas no es una innovación; el espacio, en la experiencia occidental, tiene una historia, y no cabe ignorar por más tiempo este fatal entrecruzamiento del tiempo con el espacio. Para bosquejar aunque sea burdamente esta historia del espacio podríamos decir que en la Edad Media era un conjunto jerarquizado de lugares: lugares sagrados y profanos, lugares resguardados y lugares, por el contrario, abiertos, sin defensa, lugares urbanos y lugares rurales (dispuestos para la vida efectiva de los humanos); la teoría cosmológica distinguía entre lugares supracelestes, en oposición a los celestes; y lugares celestes opuestos a su vez a los terrestres; había lugares en los que los objetos se encontraban situados porque habían sido desplazados a pura fuerza, y luego lugares, por el contrario, en que los objetos encontraban su emplazamiento y su sitio naturales. Toda esta jerarquía, esta oposición, esta superposición de lugares constituía lo que cabría llamar groseramente el espacio medieval, un espacio de localización.
Conicidad: La conicidad es el ángulo entre el eje longitudinal de la pala y el plano teórico de rotación.
La epistemología (del griego πιστήμη ἐ epistḗḗ mḗ, "conocimiento", y λόγος lógos, "estudio") es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento.
Pareciera que los directivos de este siglo son similares, en apariencia, a los de la última década del siglo pasado, pero no iguales. La preparación es diferente y las formas de trabajo varían. Idiomas, estudios, conocimientos informáticos y capacidad de comunicación son algunos de los aspectos a tener en cuenta para un directivo del siglo XXI.
Ejercicio Resuelto de Econometria sobre Heterocedasticidad.
2008
Entre las infecciones de los tejidos blandos la celulitis y la erisipela cobran especial importancia por ser causas frecuentes de infecciones de piel y tejido subcutáneo que se caracterizan por edema, eritema y dolor de la piel afectada, de inicio agudo y que por lo general se asocian con síntomas sistémicos como fiebre, escalofríos o malestar. En su mayoría son causadas por bacterias grampositivas como el Streptococcus del grupo A o el Staphylococcus aureus. En pacientes inmunocompetentes la mayoría de las veces el tratamiento es exitoso, pero en ciertos casos se presentan complicaciones o recurrencias que requieren un manejo diferente. No hay evidencia suficiente para recomendar con firmeza un esquema antibiótico sobre otro, ni la vía parenteral sobre la oral. La identificación y el control de los factores predisponentes disminuye la tasa de recurrencias. Algunas exposiciones o localizaciones se relacionan con gérmenes atípicos que deben ser cubiertos en esos casos. Los pacientes que presenten dos o más casos de celulitis o erisipela en el mismo sitio anatómico en un año podrían beneficiarse del tratamiento antibiótico profiláctico.
Fortunatae, 4, 1992
The image reflected of the woman in the Cretan finerary epigrams of the Hellenistic period responds ro the concept of the ideal woman commonly accepted in the ancient Greek world. Moral, religious and family virtues, physical beau, and other aspects such as noble birth and fame, are all praiseworthy qualities in a woman. Mention should be mide, however, of the use of the epithet peyá,lauxos-«proud» , said of a married woman, by which the poet appears ro express a personal feeling of the deceased motivated by the illustrious family to which she belongs. On the other hand, it is worth pointing out the important role the mother plays in the fitneral rites, in which she generally assumes the grief caused by the bereavement of her offipring. 1.1. Los estudios sobre la mujer' en la Antigua Grecia han recibido en las últimas décadas, por no decir en los últimos arios, un notable y decisi-vo impulso que ha dado como resultado la publicación de numerosos tra-1 Queremos dejar constancia que el presente trabajo ha sido realizado gracias a una ayuda de investigación concedida por la Consejería de Educación del Gobierno de Cana-rias.
Enfermería Gerontológica, 2010
Este texto ampliado ofrece al profesional de enfermería una valiosa directriz en el cuidado de la vida, cuidado que está basado en las investigaciones, en la lógica y en las personas. Los autores son expertos en sus campos y ofrecen al lector un viaje virtual por la asistencia de enfermería a la persona mayor. La Dra. Tabloski es una eminente investigadora y practicante que ha abogado toda su vida por una asistencia de enfermería gerontológica responsable, considerada y experta. Ha sido una gran defensora de la población en envejecimiento. Junto con sus colaboradores, presenta desafíos y soluciones para el cuidado de nuestros mayores. Ella y sus colaboradores hacen que sea divertido cuidar de estos pacientes y han influido en muchos profesionales de enfermería a lo largo de los años hacia esta nueva actitud y visión. Los lectores de este texto descubrirán esta visión y conocerán el placer de asistir y cuidar a la persona mayor.
RESUMEN: La anatomía es la ciencia que estudia la estructura de las partes que posee un organismo y las relaciones entre estas. Dicha es de gran importancia para entender las adaptaciones morfofisiológicas en este caso, de los herpetos y la relevancia que tiene consigo aquellos caracteres en la evolución. ABSTRACT: Anatomy is the science that studies the structure of parts that an organism has and the relationships between them. This is of great importance to understand the morphophysiological adaptations in this case, the herpets and the relevance that these characters have in evolution.
Para poder hablar tanto de las etapas geopolíticas por las que transcurren todos, o determinados entes sociales nacionales y, además, de la política exterior de esos mismos entes sociales, deberemos y estaremos obligados para intentar hacer primero, toda una serie de precisiones conceptuales.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.