Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Entre Cuadernos y Pañales , 2007
La cartilla didáctica Entre cuadernos y pañales recoge los resultados de la investigación sobre embarazos a temprana edad, inscrito en el programa Ondas de Colciencias, en la Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias, se narran las vivencias de 5 adolescentes, participantes del proyecto
Cuadernos del Sur, 2021
El objetivo de este trabajo es demostrar la importancia de la mediación estratégica intercultural, es decir, la capacidad del intérprete de remover las barreras a la comunicación, más allá de la comunicación verbal, conociendo la cosmogonía y las características culturales distintivas de las culturas originarias, actuando con neutralidad, sin prejuicios, con atención a su papel preciso, evitando intromisiones y recurriendo a sus habilidades sociales de intermediación. De este trabajo surgen dos sugerencias: la creación de un Consejo Nacional de Intérpretes Interculturales, así como la inclusión de la lengua maya en el Programa de Maestría en Traducción e Interpretación que está desarrollando la Universidad de Quintana Roo, como primeros pasos para atender esta problemática que afecta a las personas maya-hablantes del sureste mexicano. PALABRAS CLAVE MEDIACIÓN ESTRATÉGICA, INTERPRETACIÓN MÉDICA, INTERCULTURALIDAD,
Cuaderno de Análisis del TMCA Nº1
Imagínate -murmuró ella, parándose un segundo y retomando su paseo circular-. Quería verme desnuda en medio de esos gatos. ¡Con el asco que les tengo! Me escarapelo toda de acordarme. Don Rigoberto comenzó a percibir sus siluetas, sus orejas a oír los débiles maullidos de la menuda gatería. Segregados por las sombras, iban asomando, corporizándose, y en el incendiado cubrecama, bajo la lluvia de luz, lo marearon los brillos, los reflejos, las pardas contorsiones. Intuyó que, en el límite de esas extremidades movedizas se insinuaban, acuosas, curvas, recién salidas, las uñitas. -Ven, ven aquí -ordenó el hombre del rincón, suavemente. Al mismo tiempo, debió de subir el volumen porque clavicordios y violines crecieron, golpeando sus oídos. ¡Pergolesi!, reconoció don Rigoberto. Entendió la elección de la sonata; el dieciocho no era sólo el siglo del disfraz y la confusión de sexos; también, por excelencia, el de los gatos. ¿Y acaso no había sido Venecia, desde siempre, una república gatuna? -¿Ya estabas desnuda? -Escuchándose, comprendió que la ansiedad se apoderaba de su cuerpo muy deprisa. -Todavía. Me desnudó él, como siempre. Para qué preguntas, sabes que es lo que más le gusta. -¿Y, a ti también? -la interrumpió, dulzón. Doña Lucrecia se rió, con una risita forzada. -Siempre es cómodo tener un valet -susurró, inventándose un risueño recato-. Aunque esta vez era distinto. -¿Por los gatitos? -Por quién, si no. Me tenían nerviosísima. Me hacía la pila de los nervios, Rigoberto. Sin embargo, había obedecido la orden del amante oculto en el rincón. De pie a su lado, dócil, curiosa y anhelante, esperaba, sin olvidar un segundo el manojo de felinos que, anudados, disforzados, revolviéndose y lamiéndose, se exhibían en el obsceno círculo amarillo que los aprisionaba en el centro de la colcha llameante. Cuando sintió las dos manos en sus tobillos, bajando hasta sus pies y descalzándolos, sus pechos se tensaron como dos arcos. Los pezones se le endurecieron. Meticuloso, el hombre le quitaba ahora las medias, besando sin premura, con minucia, cada pedacito de piel descubierta. Murmuraba algo que a doña Lucrecia, al principio, le habían parecido palabras tiernas o vulgares dictadas por la excitación. -Pero no, no era una declaración de amor, no eran las porquerías que a veces se le ocurren -se rió de nuevo, con la misma risita descreída, deteniéndose al alcance de las manos de don Rigoberto. Éste no intentó tocarla. -Qué, entonces -balbuceó, luchando contra la resistencia de su lengua. -Explicaciones, toda una conferencia felinesca -se volvió a reír ella, entre grititos sofocados-. ¿Sabías que lo que más les gusta en el mundo a los michis es la miel? ¿Que llevan en el trasero una bolsa de la que se saca un perfume? Don Rigoberto olfateó la noche con sus narices dilatadas. -¿A eso hueles? ¿No es almizcle, entonces? -Es algalia. Perfume de gato. Estoy impregnada. ¿Te molesta? La historia se le escurría, lo extraviaba, creía estar dentro y se encontraba fuera. Don Rigoberto no sabía qué pensar. -¿Y para qué había llevado los frascos de miel? -preguntó, temiendo un juego, una broma, que quitaran formalidad a aquella ceremonia. -Para untarte -dijo el hombre, dejando de besarla. Continuó desnudándola; había
En este artículo se establece que los cuadernos segundo, tercero y cuarto del manuscrito han sido copiados con posterioridad al primero y al quinto. Para demostrarlo se aducen argumentos de índole codicológica y textual. Entre los primeros, está la diferente calidad del pergamino empleado en ellos; entre los segundos, lo señalado en proemio y tabla, y lo abrupto del comienzo de la obra. Semejante subsanación se llevó a cabo para corregir un problema textual. En el engarce entre el cuaderno cuarto, subsanado, y el quinto no hay pérdida de texto ni diferencia en la letra o el pautado que revele la intervención realizada. Una tarea tan delicada se encomendaban a los copistas de mayor pericia, que disponían de distintos recursos para acometerla: emplear mayor número de líneas rectrices, modificar el módulo de la escritura...
REGLAS SUTILES DE USO COTIDIANO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA CULTURA ESCOLAR EN LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE GUTIÉRREZ ZAMORA, MÉXICO, 2019
This article focuses on current theoretical and anthropological perspective related to the characters involved in education, this relationship is also well known as school culture. I present this study based on Ethnographic approach, taking into account the researches by students From Gutierrez Zamora Technological University. Thus was the result of their personal relationship and their academic development during the study of the Bachelor degree. It is important to mention that the Technological University from Gutierrez Zamora Veracruz already had previous studies about this topic.
Revista Musical de Venezuela, 2006
El archivo de la Fundación Vicente Emilio Sojo, Instituto de Musicología (Funves), se compone de un heterogéneo corpus que incluye obras musicales manuscritas e impresas, fotografías y variados documentos de los siglos XIX y XX. Como continuación de la fase inicial de inventario (2001) se realizan, desde 2004, las fases intermedias de clasificación y catalogación del material para proceder a la ya iniciada fase de digitalización, la cual permitiría poner al alcance de todos los interesados buena parte de la memoria musical del país. El proceso antes descrito, ha dado satisfactorios logros y curiosos hallazgos. El cuaderno de aguinaldos de José Hilario Cabrera, perteneciente al archivo Montero, es uno de ellos. Contiene diez piezas, en su mayoría de autor desconocido, escritas en sistemas de dos pautas a la manera de los ejercicios de armonía tradicional. Siete de ellas son piezas hasta ahora inéditas, lo cual representa un aporte a este género navideño. Además, en ellas se verifican características rítmicas, propias de las especies de salón del siglo XIX, distintas de las que los autores consideran rasgos típicos del aguinaldo «tradicional».
Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 2017
Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, número extraordinario 1 (2017) El diario como cuaderno de silencios 283 EL DIARIO COMO CUADERNO DE SILENCIOS José Manuel TRABADO CABADO Universidad de León [email protected] Toda soledad al escribir es poca, todo silencio al escribir es poco, incluso la noche es demasiado poca noche. Kafka en una carta a Felice, 14 de enero de 1913
In this paper, we made a comparative analysis about the dialogical capacity of luxury fashion brands and low-cost brands in the social network Twitter. For this, we used a quantitative methodology and conducted a content analysis of 1,135 tweets published by H&M, Zara, Ralph Lauren and Hugo Boss. We observed that there is no consensus among brands to address their audiences, and while low-cost brands make the greatest effort to maintain a dialogue, luxury brands receive more interactions. RESUMEN En este artículo se analizó comparati-vamente la capacidad dialógica de las marcas de moda de lujo frente a las deno-minadas low-cost en la red social Twitter. Para ello, se recurrió a la metodología cuantitativa y se realizó un análisis de contenido de 1135 tuits publicados por H&M, Zara, Ralph Lauren y Hugo Boss. Se observó que no existe consenso entre las organizaciones para dirigirse a sus públicos, y si bien las marcas low-cost son las que hacen un mayor esfuerzo por mantener un diálogo, las firmas de lujo reciben más interacciones. Palabras clave: marcas de lujo; low-cost; Twitter; redes sociales; diálogo; stakeholders. RESUMO Neste artigo foi analisada comparativa-mente a capacidade dialógica das marcas de moda de luxo com as marcas chama-das de baixo custo na Twitter. Para isso, utilizou-se a metodologia quantitativa e realizou-se uma análise de conteúdo de 1.135 tuites publicados por H&M, Zara, Ralph Lauren e Hugo Boss. Assim, observou-se que não há consenso entre as marcas para dirigir-se ao seu público e, enquanto são as marcas de baixo custo que fazem o maior esforço para manter um diálogo, as marcas de luxo são as que recebem mais interações. Palavras-chave: marcas de luxo; low-cost; Twitter; redes sociais; diálogo; stakeholders. CUADERNOS.INFO Nº 42
Círculo Rojo; Universidad Autónoma de Chiapas; Academia Mexicana de Estudios de Género de los Hombres, 2022
Este es un libro para personas que disfrutan de los recuerdos y los testimonios. Una pequeña vuelta por la historia, los hábitos, reglas y costumbres sociales, los códigos de masculinidad y feminidad, el amor, la pasión, el sexo, los grandes acontecimientos y las fragmentarias anécdotas de la vida diaria, en el último tercio del siglo XIX y los primeros ciclos del XX. Es, también, un libro para aquellas personas que no han descubierto los muchos y variados recuerdos que Federico Gamboa (México: 1864 – 1939) registró durante casi 50 años. Personaje de extremos, Gamboa jugó varios papeles en su vida: escritor de éxito, político de altibajos, hábil diplomático, exiliado empobrecido o sobreviviente de la fama. Estos muchos papeles le permitieron conocer y habitar el París fin de siècle, la Ciudad de México pre y posrevolucionaria, Washington y su política exterior, La Habana como refugio de exiliados, Buenos Aires, Frankfurt, Guatemala, Madrid, El Salvador, Nueva York, Bruselas, Costa Rica, Berlín, Galveston, Londres... Pero, sobre todo, este libro es para aquellas personas que valoran o quieren descubrir la riqueza y complejidad de los testimonios, porque una vida narrada no está hecha de verdades y mentiras, de grandes sucesos y personajes famosos, sino que se desliza en el laberinto de espejos de la cotidianidad, en las emociones, los ideales, las contradicciones o los prejuicios, en todo eso que nos hace humanos.
Ya en daño 2500 antes de Cristo más o menos los antepasados del pueblo chino comenzaron a establecerse en la llanura aluvial entre los cursos medio e inferior de los ríos Amarillo y Yangt-sé. En ese lugar comenzaron poco a poco a desarrollar una vida agrícola semipastoral. No vivieron mucho tiempo de los frutos silvestres que recogían o de los animales que cazaban, sino que cultivaron sus propios alimentos. Entre los animales que comenzaron a domesticar se encontraba el cerdo, el perro, el conejo, el venado, la vaca, la oveja y la cabra. Cultivaron también ciertas plantas, en lo fundamental cereales. Rastros de algunos de estos granos han sido hallados en la vasijas de barro desenterradas en la aldea de Yangshao, provincia de Jonán, lugar rico en reliquias de la cultura china del período neolítico.
2020
Gramsci "before prison" not only constitutes the content, but also the form of the Notebooks. On the one hand, if only the “late” Gramsci will provide his own solution to the quintessential philosophical dilemma (dualism) through a radical historicization of philosophy as politics (theory of hegemony), on the other, the Notebooks can be considered an autobiography, de-personalized, brought to the level of conceptual elaboration. My work investigates the roots of Gramscian Marxism as Philosophy of Praxis, following the strict relations between the development of a methodological horizon and the historical vicissitudes in which Gramsci found himself not only submerged, but also chose to be partisan. My general intention was to return to the “classics” so that to rescue a method. I tried to substitute an abstract and theorist approach with an historical and political horizon, so that to highlight the extreme originality of Gramsci’s theoretical proposal. To this end, the thesis examines Gramsci's proposals in relation to the Italian and international labor movement, both considered in the long historical period and at the time when they re-defined their own political identity as part of a larger crisis, that of the liberal State and its complex cultural expressions. Focusing upon the struggle for socialism and democracy, I read it as a contradiction between the national and the international relation of forces that, being constitutive of the State in its “integral” form, it reveals itself as such at crucial moments in the same history of Marxism, the latter understood as a political and cultural praxis contested, disputed, and in this sense, permanently in crisis.
Aditivos Químicos: 1. ACELERANTES 2. RETARDANTES 3. CONTROLADOR D E CALIDAD 4. PLASTIFICANTES Aditivos Minerales: CONCRETO | ING. RENÉ WONG UNAH | ESCUELA DE ARQUITECTURA 8 1. CENIZAS VOLCÁNICAS: Sirve para disminuir el agua, aumenta la trabajabilidad y ayuda a controlar el sangrado del concreto.
Los presentes aranceles representan una recopilación de muchos otros que en particular utilizaban los colegios de arquitectos integrantes de la Federación de Colegios de Arquitectos de la Republica Mexicana, A.C., estos documentos fueron revisados e integrados para lograr unir coincidencias y proponer uno de aplicación Nacional.
2009
El material de arte que llega a las escuelas rurales tiene como finalidad convertirse en un conjunto de posibilidades, recursos y sugerencias de trabajo, relacionadas con temas del arte y la cultura. Tanto las fichas de trabajo como el sobre de reproducciones son un aporte concreto para que los alumnos que están cursando el Ciclo Básico de la Educación Secundaria disfruten de nuevas experiencias de aprendizaje y puedan acercarse a distintos productos a los que se les asigna valor artístico
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.