Los estudios socio-jurídicos y los estudios histórico-jurídicos son tema de reciente atención. Las normas en Colombia han sido un estudio exclusivo de los juristas y, en pocos casos, del interés de los historiadores. Estos últimos son quienes han decantado de mejor manera los temas socio-histórico-jurídicos en razón de su oficio, aunque han centrado su interés en otros temas especiales como las normas de participación política: las censitarias, por ejemplo (Bushnell, 1975), las que concedían el derecho a votar en razón de sus calidades económicas (Safford,1989), (Safford y Palacios, 2002), (Palacios, 2002), temáticas guerreristas, civiles o religiosas (Ortiz, 2005), (Leal, 1989), (Londoño, 2004), de partido político o movimiento social (Aguilera & Vega, 1991). Todo ello en razón del contexto social.