Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
7 pages
1 file
Este breve artículo revisa tres libros que recurren a la biografía y el testimonio autobiográfico. Además de señalar similitudes y contrastes, aborda el asunto de la recepción, y es precisamente en este último punto que es evidente una disputa en torno a la propiedad y el manejo selectivo de la memoria. Los textos en cuestión son el libro de Cristina Rivera Garza sobre el escritor Juan Rulfo, Había Mucha Niebla o Humo o No Se Qué, la biografía que Aurelia Valero Pie escribió sobre el filósofo José Gaos, y el testimonio de Agustín Acosta Zavala, Así lo Recuerdo, acerca de su activismo político en la izquierda y los movimientos populares de las décadas de 1970 y 1980.
Revista Temas Sociológicos
Este artículo se propone realizar una aproximación a las formas en que se implementó una política pública nacional a través de un estudio de caso situado en el territorio de Bahía Blanca, Argentina. Desde ese lugar se intentará analizar cómo funcionó una de las delegaciones de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), quiénes fueron sus actores intervinientes, cuál fue el vínculo desarrollado con actores locales y qué tipo de representación del pasado se desplegó en su informe final. El conocimiento exhaustivo respecto a las distintas delegaciones de la CONADEP permitirá dar cuenta de cómo se dio el despliegue territorial de una modalidad de justicia transicional. Este objetivo constituye uno de los desafíos que nos proponemos superar en esta investigación, pues consideramos que el estudio de las distintas delegaciones de la CONADEP puede permitirnos aportar a la comprensión de los procesos de construcción de memorias y de lucha por el sentido del pasado a ni...
Memorias en lucha, 2016
Este libro tuvo el aporte de la anpcyt,2Fondo2para2la2Investigación2Cientíica2y2 Tecnológica (foncyt) en el marco general del contrato de préstamo bid n.° 2437/oc-ar con2el2que2se2inancia2el2Programa2de2Innovación2Tecnológica2ii.
Revueltas y las disputas por su memoria" en Intervención y Coyuntura. Revista de Teoría y Crítica Política., 2021
El día de ayer Luis Hernández Navarro, coordinador de Opinión de La Jornada, publicó un texto por demás interesante, y polémico, a propósito de dos acontecimientos: el 45 aniversario de la muerte de José Revueltas y la más reciente visita de AMLO a las antiguas Islas Marías, ahora transformadas en el “Centro de Educación Ambiental y Cultural Muros de Agua José Revueltas”. A lo largo del artículo se advierte que el objetivo del columnista es, justamente, impugnar la apropiación del legado del comunista originario de Durango y su incorporación al panteón oficial de la 4T, y para ello trata de echar mano de algunas citas en las que se evidenciaría el pensamiento y las posiciones políticas del “insumiso e inclaudicable escritor rebelde”.
Aportes de las organizaciones de víctimas a una política pública de memoria Estamos seguros que los aportes aquí consignados serán de gran utilidad e interés.
Revista internacional de filosofía política, 2008
El retorno de la memoria como tema movilizador constituye hoy en Europa un fenó
Los regímenes totalitarios del siglo XX revelaron la existencia de un peligro hasta entonces insospechado: el de la manipulación completa de la memoria. No es que en el pasado se haya ignorado la destrucción sistemática de documentos y monumentos, lo que es una manera brutal de orientar la memoria de toda una sociedad. Se sabe, para tomar un ejemplo lejano a nosotros en el tiempo y en el espacio, que el emperador azteca Itzcoatl, a principios del siglo XV, ordenó que desaparecieran las estelas y los libros para poder recomponer la tradición a su manera; los conquistadores españoles, un siglo más tarde, se propusieron a su vez borrar y quemar los rastros que daban testimonio de la antigua grandeza de los vencidos. Pero, al no ser totalitarios, esos regímenes atacaron sólo los depósitos oficiales de la memoria, dejando que sobrevivieran muchas otras formas, por ejemplo los relatos orales o la poesía. Habiendo comprendido que la conquista de las tierras y de los hombres pasa por la de la información y la comunicación, las tiranías del siglo XX sistematizaron su manipulación de la memoria e intentaron controlarla hasta en sus ángulos más recónditos. Esos intentos algunas veces fracasaron, pero es cierto que en otros casos (que por definición somos incapaces de enlistar), los rastros del pasado fueron eliminados con éxito. Desde entonces, comprendemos por qué la memoria se ha visto revestida de tal prestigio a los ojos de los enemigos del totalitarismo, y no sólo a los de ellos porque otras tiranías actuales también han intentado combatir la memoria; porque todo acto de reminiscencia, así sea el más humilde, puede ser asimilado a la resistencia (la palabra rusa pamjat', memoria, servía de título a una notable serie publicada en samizdat: la reconstitución del pasado era ya percibida como un acto de oposición al poder). En los países democráticos, la
Estudios de Filosofía
La memoria plantea el complejo problema de la inserción del sujeto en su colectividad. Ella no es, ni puramente individual pues permite al sujeto incrustarse en el orden simbólico de la cultura y el tiempo, ni enteramente social pues aún la memoria compartida debe ser procesada por el individuo. La memoria es a la vez una experiencia del sujeto consigo mismo y una experiencia de la relación del sujeto con su Otro. Esto explica que nuestro punto de partida sea mostrar aquello que en la memoria permite al sujeto engancharse al orden simbólico de la cultura, para luego examinar el campo de la experiencia actual de la memoria colectiva. Se intentará pues describir brevemente el pasaje de la memoria al recuerdo, del recuerdo al pasado y de esta a la historia, bajo una idea directriz: el pasado, que es indeterminado, sólo está disponible a través de la rememoración individual y colectiva, eso está claro; la cuestión a examinar será más bien las dificultades para elaborar el recuerdo. [Fra...
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
F Ro Revista Teorica Del Departamento De Ciencias De La Comunicacion, 2011
Instituto de Estudios Interculturales, 2022