Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2010, Tema y variaciones de literatura
El ensayo trata sobre la contribución de Alfonso Cravioto en los distintos momentos y proyectos del grupo que se integraría como Ateneo de la Juventud: desde la creación y el financiamiento de la revista Savia Moderna, en 1906, hasta la redacción de los estatutos del Ateneo, en 1909, incluyendo la protesta literaria y la subsecuente manifestación vindicatoria de Manuel Gutiérrez Nájera, en abril de 1907; la Sociedad de Conferencias, en mayo de ese mismo año, y la defensa de Gabino Barreda y la Escuela Nacional Preparatoria, en marzo de 1908. Es, también, un recuento de la obra poética de Cravioto, de sus ensayos sobre crítica de arte, de los libros que publicó en vida y de los que se editaron póstumamente, así como de la escasa correspondencia personal de la que se tiene conocimiento. Rescatar la memoria de Alfonso Cravioto como intelectual y poeta y entenderlo como una figura arquetípica del ateneísmo, en su formación, sus elecciones estéticas y su incursión en actividades como la política y la diplomacia, a las que extrapoló la mística y la visión del Ateneo. This paper is about Alfonso Cravioto and his contribution to the Ateneo de la Juventud: from Savia Maderna's foundation and its financing in 1906 to the writing of the Ateneo's statutes in 1909, inc1uding the literary protest and the subsequent demonstration vindicating Manuel Gutiérrez Nájera, in April, 1907; the Conferences Society, in May of the same year, and Gabino Barreda and National Preparatory School's defense, in March, 1908.
1981
El lector, personaje «ficcionalizado» o «implícito» al decir de G. Gullón es el «que adopta el papel que estructuralmente tiene asignado». Es un personaje de la novela, ahora bien es distinto de los demás; está por encima de ellos, diríamos que situado en una línea que casi se corresponde con la del autor o mejor con la del narrador. Si el autor real corresponde, en la novela, un narrador, al lector real-el ser con biografía, nosotros-corresponde también un lector ficción. Pérez Galdós escribe para un público, el suyo, pero la hace a través de ese personaje, el lector, que incluye con esta denominación en sus relatos. El escritor individualiza a esa colectividad de receptores en este receptor impersonal que ocupa un puesto muy concreto en las distintas páginas de sus obras. Es el único «ser» con el que dialoga realmente el novelista a través del narrador. A él se dirige para explicarle, e interesarle en el mensaje. Por ello es por lo que va haciéndolo a la vez «a su imagen y semejanza». «El lector no nace se hace con la lectura»1. Este personaje al que nos referimos es el coautor de la novela, el intermediario entre el narrador y el lector real. Su función es doble: por un lado, representante de ese lector de «carne y hueso» al que el autor ha ido modelando; por otro, el que dentro de la novela cuestiona, supone y a veces resuelve el relato. Llega en ocasiones a desempeñar el papel de novelista y en este sentido, es un desdoblamiento del autor. Por ello el autor dialoga «consigo» en algunos momentos y de esta manera se explica que el lector ficción supla a aquél y se dé por enterado de lo que no se hace explícito en determinadas circunstancias. El texto no es simplemente eso, texto, es mensaje, no es por lo tanto un sistema cerrado, y precisamente será el lector ficción quien esá el lector ficción quien establezca esa relación con el exterior, con el lector real, con nosotros.
Comunicación & Sociedad, 2005
The profile of the fiction producer in television RESUMEN: esta investigación pretende poner de manifiesto la importancia que tiene la figura del Productor en la producción de ficción televisiva y específicamente en la realización de series de televisión en España. Se definen y se detallan las funciones de las diferentes figuras profesionales que integran los dos equipos de producción (cadena y productora) implicados en esta tarea. Se hace hincapié en el grado de participación de los dos productores de una serie de televisión, en la toma de decisiones que afectan a los diferentes aspectos de su producción y al reparto de responsabilidades que asumen las cadenas y las productoras independientes.
Brumal. Revista de Investigación sobre lo Fantástico, 2022
El monstruo es una figura que se nos muestra indisolublemente ligada con las literaturas de lo insólito y, especialmente, con las narrativas de corte fantástico. La propia etimología del término, de procedencia latina, ya nos permite vislumbrar la oscilación de su naturaleza: «revelación» a la par que «advertencia»; amenaza al mismo tiempo que portento. Su naturaleza paradójica y proteica le ha permitido, en gran medida, encarnar el protagonismo de tantos relatos de lo extraño y, a la postre, devenir ente singular, reconocido y fácilmente identificado desde todos los ámbitos. De la literatura al cine, del cómic a las series, no hay espacio cultural que no acoja la presencia recurrente de seres que nos amedrentan y seducen simultáneamente. Es más, la expansión de las narrativas de lo inquietante en los últimos decenios ha provocado que tanto la alta cultura como la popular hagan gala de un innumerable rango de engendros y faciliten la naturalización de que lo que, en esencia, pudiera parecer más alejado de nuestra condición humana y de nuestros principios.
X común que la obra (noema) comience con el lenguaje y que una palabra, una frase, una metáfora, un ritmo o cualquier otro elemento formal sea el detonador del impulso lírico. Gracias a que en la obra literaria se encuentra presente la intención ficticia, el lector es capaz de reproducir las emociones e ideas que experimentó el poeta. Si bien la fenomenología brinda el apoyo metodológico para estudiar la propuesta teórica de Alfonso Reyes en conjunto, cada una de sus obras tiene una textualidad propia, en el tránsito de una a otra se aprecian relieves, cambios de orientación, correcciones, ampliaciones, etcétera. Si la entrada de fenomenología, de manera deliberada, no puede registrarse en las obras de Reyes sino hasta finales de la década de los 30, los estudios de la literatura sí pueden sustentar una lectura de conjunto organizada a partir de algunas propuestas de la fenomenología de las Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofia fenomenológica, de Edmund Husserl; el concepto que daría coherencia al programa teórico general sería el de ficción y las tres nociones de clasificación y sistematización son noesis creativa, noema y noesis recreativa. Esta lectura supone desmontar y reorganizar las ideas de Reyes expuestas en Cuestiones estéticas
Perifrasis, 2010
Es una ‘lectura’ actualizada de la hermenéutica (en tanto teoría de la comprensión) que da cuenta de la ficción, ya no como mera estructura narrativa sino como estructura comprensiva de lo cotidiano. Desde una perspectiva narratológica cabría entonces considerar esos elementos ficticios como donadores de sentido a una realidad que requiere hacerse habitable. En este planteamiento confluyen propuestas ficcionalistas y constructivistas que muestran una racionalidad determinada por una disposición lúdica. Pondré en relevancia la condición participativa en la ficción –sea literaria o filosófica– como clave para la comprensión. Usaré algunos ejemplos venidos de la estilística de J.L. Borges, de L.Carroll y un texto histórico para mostrar que toda vez que estamos decididos a comprender no podemos sino usar a la ficción para ello. Palabras Claves: Juego, Ficción, Hermenéutica, Narratología. Autores: Augè, Borges, Carroll, Deleuze, Gadamer, Goodmann, Vaihinger, Wittgenstein.. It is an actualised reading of hermeneutics (as a theory of comprehension) that face fiction, not as a merely narrative structure but as a comprehensive structure for everyday life. From a narratological perspective it is possible to consider the ficticious elements as sensemakers of a reality that claims habitability. In this approximation, proposals coming from fictionalism and constructivism give rise to show a new kind of rationality related to a ludic behavior. I will use some examples coming from literature (J.L.Borges, L.Carroll) and another from historical documentation just to show how in any case we decided to use fiction in order to understand and make sense. Key words: Game, Fiction, Hermeneutics, Narratology. Autors: Augè, Borges, Carroll, Deleuze, Gadamer, Goodmann, Vaihinger, Wittgenstein.
Inti: Revista de literatura hispánica, 2010
Emerita. Revista de Lingüística y Filología Clásica 90, 2022, pp. 301-326, 2022
In the first chapter of the influential book The Content and the Form. Narrative Discourse and Historical Representation (Baltimore & London 1987), Hayden White argues that not even the minimal historiographic format of the chronicle and catalogue precludes the literary formulation of every story. In this study, I intend to show that in some cases the catalogue can even influence the construction of literary fiction in a historiographic account, particularly in the subgenre of philosophical biography. With this aim, I will take the Life of Aristippus of Cyrene as a case study, mainly in the Lives and Doctrines of the Illustrious Philosophers by Diogenes Laertius (II 65-85): a good part of the sections of his biography respond to various titles in the catalogue of his works, precisely those of whose content we know little or nothing. If we add to this state of things that Aristippus is a stereotypical character in Middle Comedy, I believe that it is possible to clearly establish the mechanisms of literary fictionalization that operate in the narration of this peculiar biography.
Resumen En el presente artículo los autores consideran que las concepciones de verdad y realidad en psicoanálisis tienen un sentido propio. Se desarrolla el concepto de realidad psíquica, indicando de qué manera es utilizado en el trabajo psicoanalítico y se comenta la importancia que el mismo tiene en la dialéctica del tratamiento psicoanalítico, implicando al analizante y al analista. Se concluye el trabajo definiendo cómo, desde una perspectiva psicoanalítica, juegan tanto en el analizante como en el analista la verdad, la realidad y la ficción.
Estudios filológicos, 2010
El artículo, a partir del comentario de La ficción narrativa de Félix Martínez Bonati, realiza un itinerario crítico por algunas teorías sobre la ficción. El objetivo central consiste en problematizar la propuesta del autor -su enfoque ontológico de la ficción-al situarlo en el debate
Durante mucho tiempo Orfeo pasó por ser el autor de una amplia serie de obras literarias. Así lo creen desde el comentarista del Papiro de Derveni, del siglo IV a. C. 1 , que cita una serie de versos como pertenecientes a un poema de Orfeo, hasta Constantino Láscaris, entre los siglos XV y XVI que escribe unos Prolegómenos del sabio Orfeo 2 , en que le atribuye diversos poemas. Lo curioso es que el tal Orfeo autor de poemas sería el mismo personaje del que se dice que embelesaba con su canto a animales y árboles, que participó en la expedición de los Argonautas, y que bajó a los infiernos a buscar a su esposa muerta. No deja de ser sorprendente y aún escandaloso para los descreídos hombres de nuestra época el que un personaje del mito haya pasado a ser considerado por los griegos, o al menos por la mayoría de ellos, un autor literario. Es esta curiosa metamorfosis la que me propongo examinar en este trabajo. En otros términos, se trata de que nos preguntemos cómo determinadas obras literarias, que obviamente fueron escritas por autores de carne y hueso, fueron atribuidas a Orfeo o, lo que es lo mismo, por qué ciertos poetas prefirieron hacer creer a los demás que sus propias obras no eran suyas, sino de un personaje del mundo del mito. La pregunta en realidad, no es simple, sino múltiple, ya que suscita inmediatamente otras: qué tipo de poetas hacen eso y por qué, qué clase de obras son las que pretendieron hacer pasar por órficas y por qué decidieron atribuirlas a Orfeo y no a otro personaje mítico.
Revista Tema y Variaciones, 2021
El yo como ficción fernando martínez ramírez | universidad autónoma metropolitana, azcapotzalco Resumen La vida es básicamente inconclusa, posee un carácter no terminado. Es decir, somos indigentes ontológicos. Este yo en fuga es el de la persona, un yo ético que siempre está lanzado hacia otra parte. Para curar este escape hacia el porvenir, contamos con nuestro pasado, sobre el cual es posible ejercer una mirada narrativa, configurarlo como totalidad dramática y de esta manera convertirnos personajes. En este ensayo expongo-con la ayuda de Mijaíl Bajtín y Paul Ricoeur-cómo conviven la inconclusividad ética-mi yo en fuga, en devenir-y la conclusividad estética-mi yo fraguado como imagen de mí mismo frente al otro-. La hipótesis es que todos somos sujetos de ficción...
Jonathas de Andrade: Visiones del Nordeste, 2017
Uno de los pioneros del cine documental, John Grierson, elogió la capacidad del género para "observar y seleccionar de la vida misma", una posibilidad que él pensaba podía "ser explotada como una forma artística nueva y vital". Esta declaración, tomada de sus Principios de cine documental publicados en 1932, encuentra un eco inesperado en la búsqueda formal de Jonathas de Andrade, quien convierte las aspiraciones del documental a la "verdad" en la materia prima de su proceso artístico. En O Peixe [El pez] (2016), un filme de treinta y ocho minutos, el artista sigue a un grupo de pescadores en la región costera del noreste de Brasil para documentar su muy particular técnica de pesca. Cuando atrapan un pez, lo abrazan con cariño contra su torso desnudo, acariciándolo mientras sujetan su cuerpo resbaloso con firmeza, hasta que el pez muere. Pero este encuentro de especies, rebosante de sensualidad y violencia, es de hecho una ficción concebida por De Andrade, un abrazo inventado que complica lo que de otra forma sería una cinta etnográfica convencional.
Autoengaño. Palabras para todos y sobre cada cual. 2006. San José: Editorial Universidad de Costa Rica. Págs. 97-115. ISBN 9977-67-997-5, 2006
El patrón narrativo de don Quijote produce modelos de pensamiento, es decir, simulaciones teóricas de las cuales se pueden derivar consecuencias. La ficción, tal como se la imagina el escritor, es la representación, en estado puro, de un patrón del comportamiento autoperceptivo que muestra características propias del autoengaño. «Encantadores me persiguen... Autoengaño y ficción en don Quijote». (Cap. del libro Autoengaño. Palabras para todos y sobre cada cual. 2012 San José: Editorial Universidad de Costa Rica. Págs. 97-115. ISBN 9977-67-997-5. Venta en el sitio de la Editorial: http://editorial.ucr.ac.cr/filosofia/item/ 1660-autoengano-palabras-para-todos-y-sobre-cada-cual.html
El teatro burlesco de los juglares, que incluye el " arremendilho " y (el que sea la misma cosa) el " juego de escarnio, " parece relacionarse con los momos y farsas sacrilegas y antisociales, en la tradición de los mimos latinos, que condenaba la iglesia. Comparten estas obras dramáticas su carácter burlesco y antisocial con las cantigas de escarnio y maldecir gallego-portuguesas. Los juglares y trovadores de aquella escuela creaban obras dramático-narrativas que encadenaban cantigas de burlas. Es posible que se identificaran estas obras con el " arremendilho. " La mayoría de las cantigas de burla que han llegado a nosotros por medio del desorden de los cancioneros carecen, conjuntas o a solas, de unidad narrativa. A l analizar la obra satírica atribuida a un determinado juglar-trovador según las relaciones causales y textuales entre las cantigas, brotan unidades narrativas que son aptas para ser dramatizadas. La serie atribuida a Alfonso x que se ha intitulado " O Coteife " parece haber constituido parte integrante de un texto perfectamente ideado y estructurado. El sugerido orden de las siete cantigas revela una trayectoria plenamente desarrollada desde la llegada del Coteife, vil y mal armado, a la batalla, por su autoconfesión de la cobardía, hasta su huida de La Campiña, a través del río y la Sierra Morena, a Talavera. Por medio de un análisis detallado de cada cantiga, se ha realizado aquí una reconstruc ción del contenido y lenguaje del texto primitivo. Serían necesarios tres actores para representar con éxito al rfarrador, al coteife y a su ay undante, el " adail, " al poner en escena esta obra dramático-narrativa.
La mirada del otro en la literatura hispánica. José Elias Gutiérrez Meza & Robert Folger (Eds.) LIT Verlag, Münster, 2017
Resumen: En el marco de una creciente tendencia por incorporar a Oriente en la carto-grafía de viajes de la literatura contemporánea de América Latina, Bellatín y Aira ofre-cen una peculiar visión de este universo simbólico que sustenta los mecanismos de la ficción y el potenciamiento de un campo autónomo para la literatura. Sus obras se cen-tran más en el desmantelamiento de la mirada occidental sobre Oriente, basada en arraigados prejuicios que hacen del otro una proyección virtual y evanescente de iden-tidades antagónicas.
Revista Tema y Variaciones, 2021
Todos somos sujetos de ficción fernando martínez ramírez | universidad autónoma metropolitana, azcapotzalco Resumen En este artículo se abordan aspectos relativos a las relaciones entre el individuo y sus interacciones entre la realidad y la ficción, a partir de algunas reflexiones surgidas de la filosofía griega y del psicoanálisis del mito de Joseph Campbell. Es decir, las relaciones entre la condición humana y el sentido de aventura inherente a la existencia. Por ello, lo que se propone es un ensayo transdisciplinario, que toca lo mismo a la filosofía que al psicoanálisis arquetípico, a la historia, a la fenomenología de las religiones y a la literatura, trabajo al que podemos caracterizar como pedagogía de la felicidad.
Escritura e Imagen, 2016
Una postura muy extendida entre los filósofos analíticos es que, rigurosamente hablando, es imposible identificarse con un personaje de ficción. En todo caso puede sentirse empatía, o algún tipo de identificación parcial basada en determinados aspectos que nos imaginamos compartir con el personaje. En oposición, en lo que sigue defiendo que, si establecemos una analogía entre los obras de ficción y los experimentos mentales utilizados en la investigación sobre identidad personal, se puede defender que, en determinados casos, es posible identificarse plenamente con un personaje de ficción. En la sección final analizo el caso de la novela gráfica En mis ojos, de Bastien Vivès, para mostrar cómo se articulan tres variables que intervienen en este proceso de identificación: las características de la obra de ficción, las características del propio lector y la actitud interpretativa que éste adopte frente a al texto.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.