Academia.eduAcademia.edu

La comida y los orishas

Abstract

ii RESUMEN LA COMIDA Y LOS ORISHAS DE SANTERÍA:

Key takeaways

  • Una de los varios orishas que forma parte del panteón de deidades dentro de la religión afrocubana de la santería, Ochún asiste a los que están enfermos, especialmente a las mujeres embarazadas, a cambio de una ofrenda sabrosa.
  • En los textos El Monte (1954) y Yemayá y Ochún (1980), Cabrera expone sus investigaciones folklóricas llenas de mitologías, rituales, superstición etcétera y estos textos se consideran unos de los trabajos más profundos y adecuados que existen sobre el tema de la santería cubana.
  • Basándome en lo que leí sobre los apetitos mitológicos de los orishas y el puente que se forma entre las comidas mitológicas y la vida cotidiana de los creyentes y la importancia que los creyentes le dan a las comidas específicas de cada orisha, me pregunté ¿por qué sienten la necesidad de alimentar a las deidades, y no sólo alimentarlas sino también darles placer con respeto al gusto?
  • Como teorizó Lévi-Strauss con el triángulo culinario de crudo, cocido o podrido, al cocinar para los orishas, los creyentes de la santería dicen que para los orishas son más que meros animales.
  • Seguramente las preocupaciones de la vida cotidiana, como la inseguridad de la comida en Cuba, también tienen un impacto en el bienestar del creyente y tengo la idea de que pueden estar relacionadas con las raíces de la religión y el concepto de estar en una lucha constante, debido al aislamiento producido en parte por el bloqueo estadounidense, pero habría que hablar con muchos más cubanos para tener una imagen más clara.