Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
ii RESUMEN LA COMIDA Y LOS ORISHAS DE SANTERÍA:
Reconocimientos Una vez más digo que ninguno de nosotros, mientras nos documentemos sobre la belleza de los òrìşà, trabajará completamente solo. El apoyo y guía de padres, padrinos, mayores, maestros, sacerdotes compañeros, familiares y amigos son necesarios para asegurar el éxito. El trabajo ante ustedes es definitivamente el producto de tal apoyo. Agradezco a Olódùmarè. Agradezco a mi Madre y Padre por envolverme en la bondad y darme la oportunidad de ser alguien. Agradezco el espíritu que radica en mi cabeza que me escogió para andar por estos senderos. Agradezco a mi maestro, Cristóbal Oliana que me ayudó a que forjara las herramientas que me ayudaron en el trabajo de crear nuevas imágenes acerca de los òrìşà. Agradezco a los siguientes maestros y colegas que son mi extensa familia; yo soy mayor para compartir la vida y experiencias con ellos.' Especial agradecimiento a mi esposa Valerie y sus hijos Àmína, Adéyímká, Adéyẹmí, y Ayòdélé. Valerie es en la vida mi mayor confianza y colega fiable, crítica, correctora, y oyente. Mis hijos me mantienen en contacto con las maravillas constante del aprendizaje.
Universidad de Antioquia, Departamento de Bibliotecas, 2021
Poeppigia procera, Presl., Pertenece a: todos los Orishas Es un árbol importante en palo mayombe y se utiliza para hacer la guerra. Entre los árboles, el primero en importancia es la ceiba, el segundo el tengue y el tercero el guayacán. Con este palo se pueden realizar todos los sortilegios que se deseen: sirve para embobar al enemigo y para hacer desaparecer los obstáculos que se encuentran en el camino. Se usa también para baños de purificación y en trabajos de armonización.
tenemos en nuestras mentes es desarrollado a través de la interacción con cada ser vivo de este planeta. A Obàtàlá le gustan los lugares oscuros. Ninguna luz es permitida en su reino. De este modo cuando situamos su altar o su urna, debemos situar sobre ella un paño para mantenerlo alejado de la luz.
La cultura afrocubana es el resultado de un largo proceso de interrelación, y por tanto de influencias reciprocas de las culturas poseídas y traídas por los pueblos que habitaban en España y África que contribuyeron al poblamiento y desarrollo cultural de algunos países de América. En África, como en el resto del mundo, existían , y hasta nuestros días ,existen distintas creencias, fundadas en algo original o histórico. Se dice que antiguamente Dios (Olodumare) andaba por la Tierra, no había ni tierras ni árboles, ni nada, únicamente rocas en llanos, esto sucedió por espacio de muchos siglos. Como consecuencia, el vapor producido por las llamas acumuló en el espacio gran cantidad de nubes que ya no se sostenían. En Cuba en el siglo XX comienzan a surgir estudios que abordan las creencias y las expresiones artísticas y literarias de los africanos y sus descendientes con el objetivo de hacer ver la importancia y el valor ético y estético de estas manifestaciones, pero sin duda alguna , nuestra población gusta de conocer y profundizar sus conocimientos acerca de la cultura Afrocubana, su surgimiento y desarrollo a través de los tiempos. En el presente resumen intentamos darle a conocer algunas de las características mas comunes de las principales deidades o las mas conocidas en Cuba , aunque es muy importante aclarar que dentro del panteón Yoruba existen al menos 404 deidades, irumoles o Orishas en dependencia de su clasificación. Mas adelante podriamos profundizar en algunas deidades poco conocidas y que son de mucha importancia dentro del mundo Yoruba como por Ejemplo : Elenini, Ota lewe, Osumare, Ezisa, Yemi Oshoronga, …. Etc.. Olofin Este es el creador del universo, él fue el que repartió a cada santo, a cada Orisha, los dominios que cada uno de ellos tendría sobre los elementos y las fuerzas que a partir de ese momento comenzarían a ejercer sus propios influjos sobre los hombres, las plantas, las aguas y los animales que poblarían la tierra. Olofin es la paz, la tranquilidad. El pensó que al hacer de Obatalá Ayaggunna, el dios de las pendencias, este orisha traería tanta guerra y derramaría tanta sangre como lo ha hecho, con este placer tan morboso y cruel con el que él mira contempla los cadáveres, las catástrofes que va dejando a su paso el mundo. Olofin trató de persuadir a Ayaguna para que no guerreara tanto, pero éste con sabiduría e inteligencia de paladín y estratega guerrero hizo ver a Olofin que si no había guerra el mundo (que este había creado) no evolucionaría, y, en vez de progresar todo se destruiría; por eso Ayagguna incita a la avaricia y a la ambición, para que el tiene poco quería tener más, a costa de lo que sea y cueste lo que cueste, hasta ver como Atributos y Patakines de los Orishas-1
Bujarra. Comr carne ye heterosexual, 2018
Desde la antigüedad, los banquetes constituyen un modo común de celebrar acontecimientos sociales de todo tipo: festejos, pactos y acuerdos, ritos de paso, duelos e incluso la reafirmación más simple y cotidiana de la amistad.
Distribucion Y Consumo, 2002
2010
The understanding of food within is material dimension and in relation to cinematography.
Literatura y Lingüística, 2015
La poesía de Pablo de Rokha está atravesada por un complejo sistema de representación de alimentos, recetas, espacios de preparación y consumo, cuerpos animales, vegetales y humanos, afectos positivos y negativos. Denominamos imaginario de incorporación de la comida a este sistema de representación. Analizamos las implicancias textuales-discursivas de este imaginario, a fin de relevar la poetización de las comidas y bebidas como un acontecer material, intensivo, corporal y utópico.
La alimentación es un hecho complejo y diverso. La alimentación no puede, de ninguna manera, reducirse a una cuestión de ingredientes, transformados o no. Tampoco es un fenómeno sólo nutricional ni puede confundirse con la dieta. La alimentación es un fenómeno multidimensional en el que interactúan la biología y las respuestas adaptativas desarrolladas en cada concreto lugar y tiempo. Por esta razón, la alimentación es, también, un fenómeno social, cultural, identitario. La alimentación nos remite siempre a un conjunto articulado de clasificaciones y de reglas que ordenan el mundo y le dan sentido. Por todo ello, comprender la alimentación exige atender a las categorías taxonómicas de los alimentos que cada cultura elabora y reelabora, a los productos, a los habituales y a los extraordinarios; a los procedimientos culinarios, a los ordinarios y a los extraordinarios; a las combinaciones entre todo ello; a la estructura de las comidas, al calendario de las mismas; a las preferencias y las aversiones alimentarias, a las prescripciones religiosas, a las reglamentaciones jurídicas, etc., etc., y a las relaciones entre todos estos aspectos. Así, además de la producción, distribución y consumo de alimentos, integrados en una serie de procesos ecológicos, tecnológicos y económico-políticos complejos que determinan, en buena medida, la dinámica y la lógica de los comportamientos alimentarios, también hay que tener en cuenta el papel que juegan los condicionantes ideológicos. En efecto, la alimentación constituye una vía privilegiada para reflejar las manifestaciones del pensamiento simbólico y la alimentación misma constituye, en ocasiones, una forma de simbolizar la realidad. Creamos categorías de alimentos (saludables y no saludables, convenientes y no convenientes, ordinarios y festivos, buenos y malos, femeninos y masculinos, adultos e infantiles, calientes y fríos, puros e impuros, sagrados y profanos, etc.) y, mediante estas clasificaciones, construimos las normas que rigen nuestra relación con la comida e, incluso, nuestras relaciones con las demás personas, de acuerdo, también, con sus diferentes categorías. La alimentación, pues, está pautada por el sistema de creencias y valores existente en cualquier cultura y momento que puede determinar, a su vez, qué alimentos son objeto de aceptación o rechazo en cada situación y para cada tipo de persona. En este artículo nos interesaremos particularmente por las relaciones entre alimentación y religión.
R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e P s i c o s o m á t i c a 1 1 7 w w w .c u a d e r n o s d e m e d ic in a .c o m E n e r oF e b r e r o-M a r z o A ñ o 2 0 1 6
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.