Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
La información es fundamental en la gestión para la preservación de colecciones. Debe estar basada en valores, servir a objetivos definidos y ser útil para los profesionales que hacen el trabajo. Por otra parte, la estrategia central del museo está desfocalizando su “atención” sobre las colecciones hacia otros servicios que los museos brindan a sus visitantes. Sin embargo, las colecciones son cada vez más grandes y extensas, y las presiones para lograr estándares más altos y una mayor eficiencia son implacables. Y por si todo ésto fuera poco, la llegada de las nuevas tecnologías de la información ha alterado drásticamente el contexto de los museos.
El artículo de hoy es un breve resumen informativo dirigido a aquellos que aún sois novatos en el trabajo del museo, o incluso a los que guardáis o gestionáis algún tipo de colección privada. Te explicaremos en qué consiste el cuidado en la recolección, las razones que hay detrás de ello, por qué es tan importante, las actividades involucradas y las responsabilidades de los administradores y/o gestores del museo y del cuerpo directivo. El cuidado de las colecciones es fundamental para el trabajo de cualquier museo y una de las principales responsabilidades de su órgano rector. Introduciremos, además, algo sobre la conservación, término siempre controvertido que abarca la gestión del contexto que rodea a las colecciones (conservación preventiva) y el tratamiento de los objetos individuales (conservación correctiva).
¿Qué entendemos por Política de Conservación de las Colecciones del museo? Para ir definiendo esta política, y si trabajamos en un museo con responsabilidades sobre su colección, deberemos describir en nuestro manual de conservación las metas y prácticas de conservación, las instalaciones de las que disponemos para ello en nuestro museo, y los aspectos prácticos en la dirección y supervisión del trabajo de conservación. Donde sea necesario, deberemos describir siempre en nuestro manual de gestión el proceso de conservación que llevamos a cabo, revisando cada uno de los puntos que describiremos a continuación.
Gran parte de las colecciones de bienes culturales de los museos permanece oculta al público, en espacios ajenos a la ex-posición, pudiendo llegar a constituir en algún caso más del 90 % del conjunto. La salvaguarda de estas colecciones no expuestas es llevada a cabo por las diversas instituciones con mayor o menor fortuna. Desde hace algunos años asistimos a la creación de ciertas infraestructuras de almacenamiento que permiten una gestión adecuada de los objetos tanto para su conservación preventiva como para su acceso (estudio y socialización). A través de tres instalaciones españolas construidas en la última década -Gordailua Centro de Colecciones Patrimoniales de Gipuzkoa, los depósitos del Museo del Diseño de Barcelona y los del Museo de las Colecciones Reales de Madrid- realizaremos un recorrido sobre el origen de estos nuevos almacenes, sus diferentes tipos y principales características, así como sobre la metodología empleada para su concepción y diseño y su aportación en lo que se refiere a la gestión y conservación de colecciones. A great part of cultural heritage collections in museums remains hidden to public reach, stored apart and separate from exposition spaces, and in some cases constituting more than 90% of the total within that collection. Institutions carryout the safeguarding of these hidden collections with greater or lesser degrees of success. In recent years we have shaped the establishment of various approaches to storage infrastructure that allows a more appropriate management of objects, both for their conservation and protection, as well as facilitating access (whether for further studies or the wider public). By means of three Spanish installations constructed within the last decade-Gordailua Centre for Heritage Collections of Gipuzkoa, the storage areas at the Barcelona Design Museum and the Museum of Royal Collections of Madrid-we present a tour of the evolution of new storage approaches, their different types and main characteristics, as well as the methodology that has shaped their conception, design and contribution to the management and conservation of collections.
¿Qué es Política de Gestión de Colecciones de Museos? Entre otras cosas que iremos viendo, se trata de describir los objetivos y propósitos que el museo tiene con respecto a sus colecciones, los procesos de preparación y aprobación de las piezas en exhibición y la gestión del personal involucrado. Cuando nos enfrentamos al diseño de un nuevo proceso de gestión de colecciones, el primer paso es saber si el museo para el que vamos a trabajar ya tiene políticas al respecto, así como otras medidas (por escrito) relacionadas con este área. A continuación os mostramos una descripción abreviada de cómo se verifica y actualiza la política de gestión de colecciones y cómo se puede aplicar en el trabajo práctico del museo, siguiendo las indicaciones que os ofrecemos.
Una roca, una piedra o un fragmento de cuarzo de una colección, en función de que pertenezca a un museo de historia natural o a otro, podrían ser considerados, o no, el mismo objeto dependiendo de los estándares de cada institución. La diferencia en los estilos de gestión de colecciones normalmente está provocada por la ausencia de estándares únicos para la recopilación de información y el mantenimiento de registros. El tema de la gestión de colecciones es un desafío para los museos de historia natural que abarcan una gran cantidad de colecciones científicas, pero que a su vez deben funcionar como una única entidad unificada para apoyar su misión. La metodología de gestión descentralizada de colecciones es preocupante para estos museos, ya que crea ambigüedad en el vocabulario entre los registros de objetos y especímenes para los profesionales y académicos que solicitan información de los mismos, además de la redundancia entre las disciplinas científicas, algo que genera métodos de trabajo ineficientes.
necesitamos un trabajo sobre extensiones de red
En el artículo de hoy, vamos a repasar todos los puntos necesarios para implementar la accesibilidad de las colecciones y qué servicios relacionados con la nuestra ponemos a disposición de los visitantes del museo. Deberemos saber cómo promover la movilidad de las colecciones y los aspectos que han de tenerse en cuenta en dicha movilidad. También describiremos las oportunidades que ofrecemos a nuestros público para estudiarlas y utilizarlas. Por otro lado, conviene estar al tanto de las garantías estatales de indemnización que tienen que ver con la movilidad de nuestra colección si hacemos préstamos, la suscripción a seguros, acuerdos y préstamos a largo plazo de los objetos. En algunos apartados lo plantearemos en forma de check-list.
u Decreto 2162 de 1983, por el cual se reglamenta parcialmente el título V de la ley 9ª de 1979, en cuanto a producción, procesamiento, transporte y expendio de los productos cárnicos procesados. u Decreto 3075 de 1997, por el cual se reglamenta parcialmente la ley 9ª de 1979, y se regulan todas las actividades que puedan generar factores de riesgo por el consumo de alimentos. 2. D e f i n i c i o n e s Los productos cárnicos pueden clasificarse según su proceso de producción en: Embutido Producto procesado crudo o cocido, ahumado o no, introducido a presión en tripas; aunque en el momento de expendio o consumo carezca de la envoltura empleada. No embutido Producto cárnico procesado crudo o cocido, ahumado o no, que en su proceso de elaboración no se introduce en tripas. Según su procesamiento, estos productos se agrupan en: u Embutidos procesados cocidos: salchicha, cábano, salchichón, mortadela, jamonada, morcilla o rellena, pasta de hígado, carne de diablo y tocineta. u No embutidos procesados cocidos: jamón cocido, pernil, queso de cabeza y al-bóndiga. u Procesados crudos frescos: chorizo fresco y longaniza, hamburguesa y albóndiga. u Procesados madurados: salami y jamón crudo madurado. Planta de productos procesados Establecimiento destinado a la elaboración de alimentos preparados a partir de carne, grasa, vísceras y subproductos comestibles de animales de abasto que se autoricen para el consumo humano. También pueden recibir el nombre de fábri-cas de embutidos o salsamentarias.
Análisis de edificios de conservación arquitectónica
He participado en varias discusiones sobre un tema que siempre levanta pólvora: la colecta de especies (sobre todo de animales) para realizar inventarios biológicos, describir nuevas especies (o subespecies) y para trabajos de investigación en universidades, museos u organizaciones especializadas. Tenemos a los que están a favor y ven como necesaria dicha actividad y tenemos a los que están en contra porque ven innecesario extraer especímenes vivos de la naturaleza para que vayan a parar a una colección científica. Por otro lado, algunos investigadores exigen que para documentar a especies raras o nuevas para la ciencia se debe utilizar otros métodos, mientras que los que están a favor justifican su utilización, dado que la colecta es la base del conocimiento biológico. ¿Qué opinan ustedes?
Si miramos hacia el futuro para intentar comprender lo que nos viene, para poder vislumbrar qué es lo que va a ocurrir en las diferentes áreas de nuestra responsabilidad profesional y en el campo de los museos de forma global, deberíamos comenzar por formular algunas preguntas. Concretamente, con relación al futuro de las colecciones de los museos, las cuestiones recurrentes que nos vienen a la mente son las siguientes: ¿Cómo deberían los museos desarrollar y utilizar sus colecciones para responder a las preocupaciones e intereses de toda una sociedad, que evoluciona a gran velocidad, de una manera más efectiva? ¿Cómo puede el sector de los museos garantizar que las oportunidades que ofrecen las TIC, los medios digitales, el acceso electrónico y la digitalización, se utilicen plenamente en beneficio de todos los usuarios y al mismo tiempo lleguen a los que no lo son?
en Hª del Arte, Museología y Museografía, curso 2012/13 1 TEMA 5: GESTIÓN DE MUSEOS Y COLECCIONES. Diferentes modelos de gestión. La elaboración del plan museológico. Órganos para la gestión financiera del museo. Patronatos y administración de museos. 1. Diferentes modelos de gestión 1 2. La elaboración del plan museológico 8 3. Órganos para la gestión financiera del Museo 5 4. Patronatos y administración de museos 1 7
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.