Academia.eduAcademia.edu

Antropología del desarrollo. Perspectivas latinoamericanas

2015, QUINTERO, Pablo. Antropología del desarrollo: perspectivas latinoamericanas. Kula, Buenos Aires

Abstract

Sólo en el silencio la palabra, sólo en la oscuridad la luz, sólo en la muerte la vida. Más allá de la tierra, mi gente está danzando en el otro viento. Introducción 13 Capítulo I El desarrollo de la antropología y la antropología del desarrollo 33 Antropología y geopolítica de los saberes moderno/coloniales 35 Antropología y desarrollo 40 De la antropología aplicada a la antropología para el desarrollo 43 De la antropología para el desarrollo a la antropología del desarrollo 47 Principales enfoques en antropología del desarrollo 50 Tendencias recientes y programas de investigación en antropología del desarrollo 60 Capítulo II La teoría de la colonialidad del poder 75 La cuestión del poder en la teoría social contemporánea 76 Poder y estructuración social 80 Colonialidad del poder, capitalismo y estructuración del sistema-mundo moderno/colonial 86 Colonialidad del poder y estructuración de la sociedad en América Latina 100 Apuntes sobre la cuestión indígena en América Latina 106 Capítulo III El Desarrollo y su linaje 119 Los umbrales del desarrollo 121 El desarrollo y los procesos moderno/coloniales de subjetivación 124 Desarrollo y capitalismo colonial/moderno 133 La reconfiguración del sistema-mundo moderno/colonial y la globalización del desarrollo 141 Resementizaciones contemporáneas del desarrollo 145 La presencia fantasmal del desarrollo en América Latina 150 Capítulo IV Las estructuras elementales del desarrollo 153 El desarrollo y sus fundamentos 154 Estructuras elementales y lógicas del desarrollo 157 Disposición y simetría de las lógicas del desarrollo 162 Redes, escalas y relaciones de poder en el desarrollo 171 Diseños globales / secuelas locales 180 Referencias bibliográficas 187 157 156

Key takeaways

  • A partir de aquí, se realiza un balance crítico del estado del arte de las investigaciones en este campo, desglosando las modalidades y tendencias más extendidas y recientes de investigación y crítica dentro de la antropología del desarrollo.
  • Lejos de consagrar al desarrollo como una constante histórica, o de realizar una crítica tibia a los modelos de desarrollo, la crítica de esta modalidad de antropología profundiza en el cuestionamiento del desarrollo y sus concomitantes, al relacionar los discursos y prácticas desarrollistas con los principales metarelatos de la modernidad y las dinámicas de subordinación y explotación propias del capitalismo.
  • Lo dicho hasta el momento refuerza la comprensión general de la historia de la formación de la antropología del desarrollo, como campo crítico de investigación sobre uno de los fenómenos más importantes de la modernidad contemporánea.
  • Así, se encarna una lógica operativa del desarrollo que dispensa comúnmente los siguientes recorridos: 1) los agentes del desarrollo, compuestos por los "expertos" de los organismos nacionales e internacionales de planificación auxiliados por todo un aparataje académicodisciplinario, son los encargados de realizar los proyectos e intervenciones del desarrollo; 2) la intervención de los agentes del desarrollo está orientada a transformar significativamente las condiciones de vida de las comunidades y sociedades objetivo; 3) se presupone que las comunidades y sociedades que necesitan con más premura las intervenciones del desarrollo son las identidades más subalternizadas dentro de las clasificaciones sociales de la colonialidad del poder; 4) para intervenir en las sociedades y comunidades objetivo es necesario en primera instancia evaluar los problemas puntuales que les impiden el alcance del desarrollo a dichas colectividades; 5) por lo general estos problemas puntuales son producto de la "cultura" y las formas de vida de las comunidades y sociedades objetivo 1 ; 6) a partir de la evaluación de los problemas se diseña y planifica una intervención que intentará revertir progresivamente las condiciones de vida de las comunidades y sociedades objetivo; 7) los cambios en las condiciones de vida se fundamentan básicamente en lograr transformaciones económico-productivas de las sociedades o comunidades objetivo, procurando articularlas con el mercado capitalista, es decir, profundizando la dependencia de las sociedades y comunidades con respecto al sistema capitalista; y 8) el cambio cultural y la profundización de las relaciones con el mercado, esperan en última instancia lograr un incremento de la producción y del consumo en las comunidades o sociedades donde se interviene.
  • Y, precisamente por ello, los itinerarios y consecuencias del desarrollo a nivel local y para cada espacio particular, obedecerán no sólo a los diseños globales de discursos y prácticas desarrollistas que se vehiculan a través de proyectos específicos, sino que también dependerán de la historia particular de la localidad en cuanto a su formación social, a su integración a la economía mundial, al lugar que ocupa dentro de las taxonómicas de la diferencia colonial, a las relaciones de dominación, explotación y conflicto que se desplieguen dentro del Estado-Nación, a las dinámicas de dominación y explotación que mantengan con otros grupos, así como a las prácticas específicas 5 No es inútil recordar que estas estrategias de investigación, de una antropología del desarrollo latinoamericana, dependerán en buena medida de los diseños de investigación realizados para objetivar a las intervenciones del desarrollo, y que las estrategias metodológicas se articularán con posterioridad a estos.