Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
(2008) Uaricha. Revista de psicología (México), 10, 74-82
estudio del concepto de identidad narrativa
Paul Ricoeur Nació al alba del primer conflicto mundial que sumergió a Europa en la guerra e hizo desaparecer generaciones enteras de jóvenes. Ochenta años después, se ha convertido en uno de los pensadores más influyentes del panorama filosófico actual.
Devenires: Revista de Filosofía y Filosofía de la Cultura. , 2020
Resumen/Abstract En este artículo se exploran, de manera inicial, los caminos de Paul Ricoeur en el análisis del problema de la identidad como problema filosófico fundamental de la modernidad. Para ello se analizan las críticas del filósofo francés a los planteamientos y antinomias de las filosofías del sujeto en torno al problema del yo como posibili-dad de una hermenéutica del "sí mismo". Se examinan y problematizan asimismo los vínculos de la identidad en su dimensión de "identidad narrativa" y sus nexos con el discurso literario, en el ánimo de construir un puente filosófico con el reconocimiento como condición de las nuevas configuraciones del yo en la modernidad tardía. Palabras clave: subjetividad, Ricoeur, sí mismo, identidad, identidad narrativa, fi-losofía de la sospecha.
No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea este electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito del editor. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (art. 270 y siguientes del Código Penal). Diríjase a Cedro (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. Puede contactar con Cedro a través de la web www.conlicencia.com o por teléfono en el 917021970/932720407 Este libro ha sido sometido a evaluación por parte de nuestro Consejo Editorial Para mayor información, véase www.dykinson.com/quienes_somos
A diferencia de lo que sucede en Tiempo y Narración, cuyo eje articulador es la narración, La memoria, la historia, el olvido tiene a la representación como concepto fundamental. En el presente artículo se pondrá de manifiesto de qué manera este concepto integra y articula las tres instancias fundamentales de la obra: la fenomenología de la memoria, la epistemología de historia y la ontología de la condición histórica. Como veremos, este proceso se logra gracias a la definición dada de representación como la imagen presente de una cosa que ‘ha sido’ pero ‘ya no es’ y a los modos en que se va manifestando la aporética relación entre presente y pasado en las distintas instancias de la obra. Nuestro objetivo, empero, consiste en señalar las tensiones que se presentan en cada nivel y las consecuencias a las que conduciría su posible resolución
Revista Latinoamericana de Filosofía, 2023
Resumen: En el presente artículo analizaremos el rol de la autobiografía en Tiempo y narración, intentando comprender los motivos por los que este género literario no tiene tanta relevancia en la obra de Ricoeur. En lo referente a su relación con la identidad narrativa, sostendremos que, a pesar de lo que se podría suponer, la identidad narrativa es una derivación del análisis de la autobiografía y no a la inversa. Invertido este vínculo, nuestro segundo paso consistirá en deslindar el tipo de relación que tienen las ficciones literarias y los relatos de vida en la identidad narrativa.
Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 2017
En este texto se asiste a un diálogo entre dos autores: Paul Ricoeur y Paulo Freire. Lo que se pretende es acercar el concepto de identidad narrativa de Ricoeur a la importancia que Freire concede a contar la propia historia. En esa línea, se revisa el modelo educativo comunicacional dialógico propuesto por el educador brasileño y se retoman los conceptos de identidad, concordancia, discordancia e identidad narrativa del filósofo francés. El diálogo que se establece entre ambos autores permite profundizar en otros aspectos: la identidad narrativa en América Latina, la pluralidad y alteridad, la relación práctico-transformadora con el otro, la resiliencia y la relación entre ciudadanía y narración. Todo lo anterior permite reflexionar acerca de cómo nos construimos sobre narraciones y cómo vamos siendo a partir de los textos que nos relatamos.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 123, 2010: 117-147
Veo en las intrigas que inventamos un medio privilegiado por medio del cual reconfiguramos nuestra experiencia temporal confusa, informe y, en última instancia muda.
Discusiones Filosóficas, 2020
El artículo tiene como objetivo interpretar la Orestíada desde la identidad narrativa, para sostener que el proceso judicial en el caso de Orestes es definitivo para la configuración de su identidad. Lo anterior va más allá de las interpretaciones tradicionales de la referida obra de Esquilo y se centra en el hombre sufriente receptor de la sentencia. Para alcanzar el propósito del artículo se acudirá a la hermenéutica filosófica de Ricoeur y a los conceptos de mismidad, ipseidad e identidad narrativa.
Diálogos. Revista del Departamento de Filosofía. Universidad de Puerto Rico, 2017
La hipótesis que defenderemos, y que competiría con la «identidad narrativa» postulada por Ricoeur, consiste en explorar lo que daremos en llamar la «identidad icónica». Ella apunta a que convertir una vida biológica en una vida humana exigiría el rol mediador de la imagen. Poner a prueba nuestra hipótesis exigirá esclarecer el estatuto de la «imagen» e incursionar críticamente en la teoría ricoeuriana de la imaginación. A esta altura trazaremos un paralelismo entre una teoría más potente de la imagen y el papel mediador asignado por Ricoeur al correlato aristotélico mythos-mímesis en su «triple mímesis». Concluiremos este trabajo con un balance sobre las ventajas y los desafíos generados por la «identidad icónica».
Rilce. Revista de Filología Hispánica
Reseña del texto La memoria, la historia, el olvido en el que Paul Ricoeur plantea la filosofía crítica de la historia con base en la revisión de la episteme historiográfica
Anuario Colombiano de fenomenología
Este texto pretende vislumbrar la insistencia en el valor filosófico de la metáfora que es, a su vez, la vertiente de indagación desde la que intentaremos explorar la respuesta ricoeuriana a la pregunta por la mismidad a partir de la asunción de su metaforicidad. El movimiento que se lleva acabo se inicia con un bosquejo de la discusión que trazan las perspectivas de Nietzsche, Heidegger y Derrida en torno a la metáfora y que serán interpeladas por Ricoeur desde su filosofía hermenéutica. Entonces podrá bordearse la consideración del sí mismo como un conflicto de interpretaciones entre las diversas formas discursivas a que se aboca la hermenéutica. Palabras clave: Metáfora, metafísica, hermenéutica, interpretación, concepto.
Para pazado mañana, filosofía de anteayer, 2019
El tema de la identidad narrativa es un asunto obligado para quienes se aproximan a la obra de Paul Ricoeur, sobre todo, a partir de la publicación del tercer volumen de Tiempo y narración y que llega a su óptimo desarrollo en Sí mismo como otro. No obstante, a lo largo de este capítulo queremos mostrar que la identidad narrativa ofrece una respuesta a otro de los asuntos transversales de su pensamiento, a saber, la puesta en escena del mal y la respuesta ante la violencia, debido a que en toda su obra existe una profunda preocupación por pensar lo humano a la luz de una identidad frágil o falible que intenta transfigurar hacia la capacidad de responder por sí mismo acerca de sí mismo.
Educação & memórias. Narrativas e oralidades, M. Zeneide C. Magalhães de Almeida, J. M. Baldino y K. Guimarãeş Furquim Carmargo (orgs.), Goiânia, Editora Espaço Acadêmico, 2018
Paul Ricoeur ha desempeñado un papel fundamental en la recuperación que la filosofía francesa realizó de la obra de Hannah Arendt. A partir de la lectura de Ricoeur que la sitúa en una perspectiva narrativista, los textos de Arendt nos interpelan especialmente en relación con las problemáticas de la historia y de la identidad personal. En este trabajo, nos concentraremos en la reconstrucción de los aportes de Arendt para pensar la identidad personal, al tiempo que someteremos a análisis la interpretación de Ricoeur. Nuestra tesis es que la identidad narrativa no agota el tratamiento arendtiano de la identidad, sino que su abordaje introduce, al menos, otra dimensión que puede resultar relevante para pensar algunas problemáticas políticas actuales.
En este archivo puden leer mi artículo sobre la teoría narrativa de Paul Ricoeur en la cuentística de Eduardo Antonio Parra. Página 153.
En las bases de la justicia, 2013
L’article présente le livre de Paul Ricœur, Parcours de la reconnaissance, 2004.
Escritos, 2018
En el siguiente articulo tomaremos los lineamientos expositivos de La memoria, la historia, el olvido, para reconstruir el dialogo que Ricoeur establece entre Heidegger y Husserl. En estas paginas descubriremos que, pese a que esta obra se publico casi veinticinco anos mas tarde que “Fenomenologia y hermeneutica”, en ella se concretizan las premisas acerca del tipo de vinculo que debe haber entre la hermeneutica y la fenomenologia, en el sentido en que, por una parte, la fenomenologia es el presupuesto de la hermeneutica y, por la otra, la fenomenología no puede constituirse a si misma sin un presupuesto hermeneutico. Quisieramos tambien sostener que, pese a que, en La memoria, la historia, el olvido la fenomenologia se identifica con el plano ontico y la hermeneutica con el ontologico, las objeciones a la fenomenologia husserliana de la memoria estan basados en los planteos de Heidegger, y que la categoria con la que se pretende superar a la ontologia heideggeriana, la carne, fue originalmente elaborado por Husserl
This article aims to explain how Ricoeur translates Freudian metapsychology from the individual to the collective, given that the Ricoeurian vindication of the libidinal economy instinct is obstacle in this translation. Our hypothesis is that this conversion will be possible through two intermediate steps. The first is to have gathered psychoanalysis and history under the larger genus of otherness, as flesh, while In Oneself as Another they were treated within the large genus of otherness but as consciousness and as other, respectively. The second step is to give a transcendental twist to his research, which will lead him to ask for the structures of collective existence that make the application of psychoanalytic categories possible, instead of wondering about how to perform this translation. Within this turn Ricoeur reduces psychoanalytic categories to the phenomenology of the capable human, and from that anthropology to a temporal ontology.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.