Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
7 pages
1 file
Jordi Bolòs, "Un territori en temps de guerra", Hug Roger III, senyor en les muntanyes. Procés al darrer comte del Pallars. 1491, Pagès editors, Lleida, 2002, p. 41-77.
Revista de Historia Militar. Instituto de historia y cultura militar. Ministerio de Defensa, 2007
En el enorme territorio que denominamos Mesoamérica se desarrollaron fascinantes y desconocidas culturas, cuyas hazañas quedaron registradas para la posteridad en sus preciosos y coloridos códices. En ellos encontramos insistentemente representados guerreros, ciudades sitiadas, templos ardiendo, batallas navales y terrestres. A pesar de ello, la guerra sigue siendo un aspecto poco estudiado en estas sociedades. Sin embargo, el análisis de la guerra desde una perspectiva antropológica proporciona una valiosa información porque en ella están implicados aspectos tan importantes como la educación, la política, la economía y la religión, así como la movilidad y el prestigio social..... In the enormous territory of Mesoamerica there developed fascinating and unknown cultures, whose exploits are recorded for posterity in precious and colourful codices providing numerous representations of warriors, besieged cities, burning temples, naval and land battles. In spite of this, war is an aspect of these societies which remains little studied. Nevertheless, the analysis of war from an anthropological perspective provides valuable information, connecting up, as it does, with other important issues such as education, politics, the economy and religion, as well as mobility and social prestige.....
Mi ponencia está inspirada por el ensayo en dos partes "Tierra, terruño, territorio", que Andrés Aubry publicó en el periódico La Jornada en el mes de junio de 2007; también me siento inspirado por la Comandanta Keli, en el comunicado del 25 marzo del 2007, que anuncia la "Campaña Mundial por la Defensa de las Tierras y los Territorios Indígenas, Campesinos, Autónomos, en Chiapas, México y el Mundo". * Red de Investigación-Acción sobre la Tierra (LRAN)
Se exponen brevemente las características básicas de las concepciones indígenas sobre el territorio y su incidencia sobre el carácter político de su lucha por recuperarlo
Ámbito espacial de la ley 19640. Territorio político-aduanero. Área Franca. Zonas aduaneras., 2024
Ámbito espacial de la ley 19640. Territorio político-aduanero. Área Franca. Zonas aduaneras.
Propuesta para el desarrollo de los territorios y empoderamiento local. Experiencia de 30 años de trabajo en las poblaciones vulnerables.
TERRITORIO Y PATRIMONIO, 2020
En los años recientes, el interés por la dimensión espacial de los fenómenos económicos y sociales se viene fortaleciendo en las ciencias sociales. Este interés aparece sobre todo en las tentativas de diversos estudiosos en explicar el desarrollo (social y económico) positivo de algunas regiones rurales y la declinación de otras a través de la comprensión de su configuración espacial. De hecho, la variable espacial pasó a destacarse y ser apuntada por algunos estudiosos como de fundamental importancia para comprender el dinamismo de determinadas regiones y sus relaciones con los actores y las instituciones. Este dinamismo es explicado con base en la idea de que la mayor proximidad de los actores que actúan en determinado espacio corresponde a acciones colectivas y cooperativas (intercambio de experiencias, redes de colaboración) que ampliarían la espesura y la densidad de las relaciones sociales y, como consecuencia, favorecerían la aparición de oportunidades innovadoras de desarrollo.
Cuando canto siento como si fuera el dueño del mundo. Pero sin ambicionar mucho más del mundo: soy del mundo.
informacion referente a los carteles y policias comunitarios en la region
Archivos de la Filmoteca, 2018
Imágenes de una Frontera en guerra. La invisibilidad de los desplazados guatemaltecos en el México de los años ochenta ANA DANIELA NAHMAD KIM MANZANARES NÚÑEZ Imágenes de una Frontera en guerra. La invisibilidad de los desplazados guatemaltecos en el México de los años ochenta En América Latina el desplazamiento de personas ha dejado huella en la región desde la configuración del continente, tomando matices específicos en los procesos históricos del siglo XX. Las imágenes de los desplazados se han conformado a partir de las definiciones internacionales del desplazamiento y de las correspondientes delimitaciones conceptuales realizadas por los organismos internacionales. Del mismo modo las formas cinematográficas actuales se han apropiado de las identidades de la diáspora, problematizando las imágenes de migrantes y desplazados. En el territorio mexicano el tema del refugio y del asilo diplomático ha sido parte de la historia moderna del país. A lo largo del siglo XX, México ha sido catalogado, dentro de la política internacional, como un país de refugio, buscando ser legitimado con imágenes. Uno de los mayores procesos de desplazamiento forzado de personas hacia el territorio mexicano ha sido el provocado por los conflictos armados en Centroamérica. Sin embargo, el silenciamiento de esos despla-zados es apabullante en la historiografía oficial y por consiguiente dentro del cine mexicano. Es por esto que en este trabajo se pondrán en tensión las imágenes de México como "país de refugio" a través de un documental independiente y poco conocido titulado Frontera en guerra (1982), realizado por el grupo de cine Canario Rojo, uno de los colectivos cinematográficos formado en los años setenta a raíz del auge de la militancia fílmica. A través de este documental excepcional, pretendemos entender un proceso olvidado en México, el éxodo masivo de miles de guatemaltecos en la frontera sur. Consideramos que la singularidad de ese documento lo convierte en un indicio de lo acallado que se expresa en las imágenes de los desplazados en el cine.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Dossier propiedad comunitaria indígena, 2015
CyCL Controversias y Concurrencias Latinoamericanas Vol. 10; Num 19, - octubre 2019 - marzo 2020ALAS - Asociación Latinoamericana de Sociología Categoría: Organismos InternacionalesISSN: 2219-1631 | ISSN-L: 2219-1631Formato: Digital [PDF]URL: www.sociologia-alas.org Fecha de Publicacción: 01-10-2019, 2019
Avá, Revista de Antropología, 2021
International Journal of Scientific Management and Tourism, 2017
HISTORIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
CALLE 14 Revista de Investigación en el campo del arte