Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2015
Producto de colaboración con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), actual Secretaría de Cultura Federal.Se muestra la importancia y auge de la gastronomía tradicional mexicana a partir del recuento de actividades realizadas en el 3er Foro Mundial de la Gastronomía Mexicana, evento académico ralizado en la ciudad de México, el cual convocó a distintos actores y promotores vinculados con el campo, principalmente chefs, investigadores, estudiantes y empresas de la alimentación.CONACULT
Teoría y Praxis
Acercamiento a las principales tendencias de la gastronomía mexicana y su vinculación con el contexto sociocultural y económico más amplio
México es un país enorme. Está entre los 15 países más grandes del mundo y es también uno de los más poblados. Tiene 110 millones de habitantes y su paisaje es único por su diversidad: hay ríos, bosques, selvas, lagos, mares, montañas, volcanes y desiertos.
Anuario del Centro científico-educativo de investigaciones latinoamericanas de la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos, 2010
Una breve investigación lexicográfica dedicada a un aspecto específico del problema de las variantes nacionales del español actual - los gastronomismos en el español de México versus el español ibérico, y su lugar en el proceso de enseñanza-aprendizaje del Español como lengua extranjera.
2014
Producto de colaboración con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), actual Secretaría de Cultura Federal.Hace un análisis de la importancia de la gastronomía mexicana en términos económicos, turísticos y patrimoniales, así como de su pertinencia y campo de investigación para el desarrollo de la profesión.CONACULT
ConcienciaDigital
Introducción. Actualmente la gastronomía típica es considerada como un patrimonio importante para el desarrollo del turismo, la degustación de platos típicos genera una experiencia cultural y sensorial donde los comensales tienen una conexión con la gastronomía de la zona. Objetivo. Analizar la gastronomía típica como identidad cultural de los habitantes de Pelileo. Metodología. La investigación tuvo un diseño mixto, es decir, cuantitativo utilizando un cuestionario como herramienta y cualitativo utilizando los formularios de registro del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) con un estudio de campo. El cuestionario fue enviado a 383 pobladores de Pelileo, el cuestionario fue elaborado en la plataforma de formularios de Google y se realizó un análisis de confiabilidad para su aplicación. El levantamiento de información sobre la gastronomía típica en 179 establecimientos de Pelileo se realizó mediante fichas de registro (INPC), campo de estudio que es tan descriptivo como ...
La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte 35 Gastronomía Prehispánica en México Tradiciones Heredadas Gastronomía Prehispanica en México 1 La cocina prehispánica símbolo de identidad 4
El procedimiento de nixtamalización consistente en preparar el grano de maíz con una proporción de cal o ceniza para facilitar su molienda y hacer más asimilables los nutrientes, se lleva a cabo hoy de la misma manera como se practicaba hace miles de años. El consorcio mexicano pionero y líder mundial en la producción de harina de maíz nixtamalizado ha logrado extender el consumo de la tortilla a nivel internacional y con él la difusión de la cocina mexicana. El problema de la rápida descomposición de la masa de maíz se supera al deshidratarla y operarla como harina.
El término ‘civilidad’ ha recibido diferentes connotaciones a lo largo de su historia, todas ellas han revelado un solo significado general. Este último connota las maneras de trato que deben seguir los miembros de una clase o grupo social, en sus encuentros con sus ‘iguales’ y en sus encuentros con sus ‘posibles iguales’. Las personas social y humanamente ‘distintas’ reciben otras maneras de trato, las maneras de trato asignadas al excluido. El concepto de Civilidad, de Civilité, es, para Norbert Elias, un antecedente conceptual del concepto de Civilización. El calificativo ‘civilizado’ agrupa a quienes reciben ese calificativo, y deja fuera de esa agrupación a los considerados como ‘carentes de civilidad’ o como “bárbaros”. Históricamente, los quehaceres de la cocina, del servir y del comer, en los hogares mexicanos, han involucrado a dos tipos de personajes: los de ‘dentro’ y los ‘acarreados’. En los hogares indígenas y mestizos esos personajes han sido, de un lado, los padres y los hijos, y del otro, las parejas de los hijos. Entre las clases mexicanas medias ‘acomodadas’ y altas, esos mismos tipos se amplían para incluir a la servidumbre, es decir, a los de ‘fuera’. El objetivo de este trabajo es explorar las civilidades que caracterizan a las relaciones entre los personajes involucrados en cada uno de esos quehaceres, y las formas de poder personal asociadas a cada tipo de personaje y a cada quehacer.
Otomi Características La familia nuclear formada por el padre, la madre y los hijos, constituye la unidad básica de las comunidades de este pueblo indígena. La autoridad principal está representada por el padre, quien, con la madre, educa, enseña y transmite las costumbres y hábitos culturales del grupo. Cada miembro de la familia tiene bien definido su trabajo. Los hombres cultivan la tierra, construyen y reparan la casa, cuidan el ganado y participan en el trabajo comunitario; las mujeres elaboran los alimentos, limpian la casa, lavan la ropa y crían los animales domésticos. En los tiempos de siembra y cosecha toda la familia participa en esas actividades.
Investigación DEA, 2011
Primero en Español y luego en inglés: El documento analiza la gastronomía mexicana como un producto turístico cultural. Destaca la creciente demanda de turismo cultural y el reconocimiento de la cocina mexicana como Patrimonio Intangible de la Humanidad. Propone un modelo sustentable para rescatar ingredientes, recetas y técnicas tradicionales, tomando como base el sistema gastronómico otomí. El objetivo es evaluar el potencial de la gastronomía como atractivo turístico en México, identificando elementos clave: ingredientes, utensilios, técnicas y costumbres. Se estudia la hospitalidad, el turismo gastronómico y la mercadotecnia turística, con especial atención a la experiencia del visitante. La investigación combina revisión documental, trabajo de campo en comunidades otomíes y entrevistas con expertos. Se abordan los conceptos de turismo culinario y gastronómico, diferenciando sus enfoques. También se estudia el folclore, el espacio culinario y la percepción de los visitantes sobre la cocina mexicana. Se discuten tendencias globales en turismo gastronómico y se realiza un análisis DAFO para evaluar fortalezas y oportunidades. Finalmente, se plantea la gastronomía como eje de un producto turístico estructurado, promoviendo su autenticidad y sostenibilidad dentro de la oferta turística de México. The document analyzes Mexican gastronomy as a cultural tourism product. It highlights the growing demand for cultural tourism and the recognition of Mexican cuisine as an Intangible Cultural Heritage of Humanity. It proposes a sustainable model to preserve traditional ingredients, recipes, and techniques, using the Otomí gastronomic system as a foundation. The objective is to assess the potential of gastronomy as a cultural tourism attraction in Mexico, identifying key elements: ingredients, utensils, techniques, and customs. Hospitality, gastronomic tourism, and tourism marketing are studied, with a special focus on visitor experiences. The research combines a literature review, fieldwork in Otomí communities, and interviews with experts. The concepts of culinary and gastronomic tourism are discussed, highlighting their differences. Folklore, culinary spaces, and visitors' perceptions of Mexican cuisine are also examined. Global trends in gastronomic tourism are explored, and a SWOT analysis is conducted to evaluate strengths and opportunities. Finally, the study proposes structuring gastronomy as a tourism product, promoting its authenticity and sustainability within Mexico’s tourism offerings.
El Periplo Sustentable
La presente investigación tiene como objetivo analizar el concepto de gastronomía sustentable e identificar grupos de interés, las estrategias, estándares de calidad, lineamientos asociados y los beneficios obtenidos de su aplicación en restaurantes y eventos de carácter gastronómico en el contexto internacional. Metodológicamente se realizó una revisión exhaustiva de la literatura existente en fuentes secundarias (libros, revistas académicas y páginas web) para obtener la información más relevante. Ésta se presenta en seis rubros: caracterización de gastronomía sustentable, grupos de interés en la gastronomía, negocios gastronómicos sustentables, eventos en la gastronomía, políticas públicas y, finalmente, estrategias para la generación de gastronomía sustentable y beneficios obtenidos. Se concluye con los rasgos que la definen, los actores que están involucrados en ella y los destinos que resaltan a nivel internacional. En el caso de los países europeos (Italia, Reino Unido, Españ...
Turismo y gastronomía. Experiencias en innovación, competitividad y gestión, 2021
El objetivo de este trabajo consiste en analizar la puesta en valor de la cocina tradicional como recurso turístico, a través de festivales, ferias, encuentros y rutas turístico-gastronómicas, con el propósito de promover el turismo gastronómico —en el contexto del turismo cultural—, a fin de hacer más competitivo el mercado turístico nacional e internacional; además de aumentar y diversificar la oferta de productos, atractivos y destinos en los ámbitos estatal, regional, municipal y local. Para ello, destacamos los casos de Michoacán y Oaxaca a través de los procesos de patrimonialización, turistificación y festivalización. Respecto a la estructura de este documento, conviene mencionar que se divide en dos secciones: la primera esboza una breve reflexión sobre la patrimonialización desdela perspectiva de la economía política del patrimonio (Linck, 2011; Frigolé, 2014). Concepto clave para entender la puesta en valor de la cocina tradicional, a través de festivales, ferias, encuentros (festivalización) y rutas turístico-gastronómicas, como las principales estrategias de marketing y fomento del turismo cultural-gastronómico (turistificación) en diversos municipios y localidades de los estados de Michoacán y Oaxaca, además de referir los antecedentes por los cuales la cocina tradicional mexicana (“El paradigma de Michoacán”) fue inscrita en las Listas Representativas del Patrimonio Cultural Inmaterial (LRPCI) de la UNESCO en el año 2010. Aunado al interés del Gobierno de Oaxaca por promover igualmente la patrimonialización de la cocina tradicional oaxaqueña. En la segunda sección, se señala el papel que las políticas públicas, particularmente el programa Sabores Auténticos de México (2009), el Acuerdo Nacional por el Turismo (2011), Las Rutas Gastronómicas de México (2012) y la Política de Fomento a la Gastronomía Nacional (2015), han tenido por igual en el impulso al turismo gastronómico mediante la organización de festivales, magnos eventos, ferias, encuentros y rutas para incorporar a la gastronomía y la cocina tradicional en la cadena de valor. En este mismo apartado, como parte de la metodología empleada, se señala el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) para la georreferenciación y elaboración de cartografías temáticas de rutas, ferias, festivales y encuentros de cocina tradicional y gastronomía en Michoacán y Oaxaca. Las cuales, además de señalar su ubicación geográfica, facilitaron el diseño de una tipología en relación con las características de los festivales, las ferias y los encuentros relativos a la difusión y consumo de la gastronomía y cocina tradicional: principales organizadores-gestores, fechas en las que se llevan a cabo, públicos a los que van dirigidos, actividades que se realizan, tipos de alimentos que se promueven, etcétera. Por último, se señala el número de eventos de este tipo, cuya concentración en las ciudades capitales (Morelia y Oaxaca), a diferencia de otros municipios y localidades de ambas entidades, las posiciona como los principales destinos turísticos en el mercado interno e internacional. A partir de ello, se identifica la construcción de categorías: festivales hegemónicos y periféricos, los cuales se aclaran en su momento.
La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte 35 Gastronomía Prehispánica en México Tradiciones Heredadas Gastronomía Prehispanica en México 1 La cocina prehispánica símbolo de identidad 4
Patrimonio Cultural yturismo CUADERNOS Patrimonio Cultural yturismo CUADERNOS 10 Presentación En ese sentido algunas de las comunidades con características más singulares son las de los estados de Oaxaca, Puebla y Michoacán, ejemplos muy claros del estado de conser vación de culturas perfectamente vivas y vigentes, pero también de las fragilidades a las que se exponen en un mundo en constante transformación. La identificación de los riesgos que se ciernen como una amenaza sobre el acervo patrimonial culinario ha sido un ejercicio indispensable y útil, pues
La comida como cultura, 2017
En la comida podemos encontrar muchos símbolos y significados que nos definen como cultura. Es a través de ellos en los que vamos forjando nuestra identidad y comunicando quiénes somos.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.