Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
6 pages
1 file
Obituario por el fallecimiento de Jorge Gelman
Revista De La Universidad De Mexico, 2014
RESUMEN: En el poeta argentino Juan Gelman (1930), la traumática experiencia del exilio no viene a conformar sólo una parte importante de su producción, la comprendida entre 1975 y 1988, sino que además, y fundamentalmente, establece el desplazamiento hacia zonas de sentido en las que el lenguaje es también «el expulsado», el «vacío-pasión», «la marca de una ausencia que no cesa de no escribirse», en sus propios términos. De ahí que resulte tan relevante su encuentro con la poesía mística española, en la medida en que el místico es un exiliado de Dios (Citas y Comentarios, 1982), y con la poesía sefardí (Dibaxu, 1994), «como si la soledad extrema del exilio me empujara a buscar raíces en la lengua, las más profundas y exiliadas de la lengua».
Cuadernos LIRICO
Pasamos del vientre materno a la lengua materna, de una matriz material a otra espiritual, que no nos abandonará hasta nuestra muerte. Juan Gelman Preliminares "Ningún testamento precede a nuestra herencia". Este aforismo de René Char 1 daba pie a Hannah Arendt para explicar cómo los escritores y hombres de letras de la Resistencia, entre los que el poeta francés formaba parte, que habían sido capaces de atisbar la libertad durante los cuatro años de lucha cotidiana durante la guerra, no habían sabido sin embargo transmitir ese "tesoro" en el momento de la Liberación (1968: 4). Arendt sitúa el inicio de la tragedia en ese momento, ya no por circunstancias históricas sino porque, en la ausencia de una conciencia posterior capaz de cuestionar, de reflexionar, de contar la historia y de dar sentido a la acción, ésta caía en el olvido. A falta de nombrarlo, el acto queda incompleto, y el acontecimiento se pierde para siempre: "El hilo de la tradición está roto y no podremos restaurarlo. Lo que se ha perdido es la continuidad del pasado, pero un pasado fragmentario que ya no podemos valorar con certeza." (1981: 237) 2 Para Hannah Arendt la modernidad se define justamente por esta ruptura con la tradición de la que el testamento es su metáfora: El testamento o, por elucidar la metáfora, la tradición-que selecciona y nombra, que transmite y conserva, que indica dónde se halla el tesoro y cuál es su valorparece no tener continuidad en el tiempo sin asignación y que no haya, por consecuencia, humanamente hablando, ni pasado ni futuro, sino solo el devenir eterno del mundo y en él el ciclo biológico de los seres vivos. 3 La idea de que se ha roto el hilo de la tradición puede trasponerse de manera específica a la modernidad judía. Así, Stéphane Mosès, en su libro sobre Rozensweig, Benjamin y Scholem, El ángel de la historia, plantea que la modernidad judía está ligada al movimiento Juan Gelman y el hilo roto de la tradición
Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 2022
Jorge Gelman: Argentina, América Latina y más allá, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, Número especial: Homenaje a Jorge Gelman (2022), pp. 162-170. Disponible en: https://doi.org/10.34096/bol.rav.nEspecial.11550
La Literatura Hispanoamericana Con Los Cinco Sentidos 2005 Isbn 84 9749 136 X Pags 565 573, 2005
su forma verdadera". De entre los numerosos poetas que han establecido un diálogo fecundo con el autor español, y por tanto, señalan la imposibilidad de medir el real alcance de la palabra poética, ajena incluso a sí misma, destaca el nombre del escritor argentino Juan Gelman (1930), quien le dedica en 1986 su libro Com/posiciones 1. Tras un "Exergo" en el que Gelman sustenta como central la condición paradójica del libro, la dedicatoria a Valente confirma un espacio fructífero de encuentro entre ambos, cuyas puertas se habían abierto con anterioridad, especialmente en el ensayo "Bajo algunos textos del poeta" 2 , publicado en Quimera en 1984, al que después se sumará "El coraje (Lectura de El fulgor de Valente)" 3 , un texto del año 88. El 17 de enero de aquel año, José Ángel publicaba en El País un artículo titulado "Juan Gelman: aire y ángeles" en el que se hacía eco del regreso del argentino a su tierra tras trece años de exilio, y contaba que lo conoció en París en los primeros días de 1983: "Leí o releí entonces su obra" "pero entré en particular comunicación con su escritura más reciente, sobre todo con los poemas que compone Citas y comentarios [...]. Ese libro [...] estableció entre la escritura de Gelman y la mía propia un territorio de radical encuentro". Si por su parte Gelman había utilizado un sustantivo de su estirpe personal _"el coraje"-para hablar de El fulgor de Valente, éste emplea ahora un adjetivo de raigambre propia para definir su encuentro con Gelman como un encuentro "radical". Y continúa Valente: Radicalidad tal la de ese encuentro que bien podría yo establecer en mi personal relación con la escritura de Gelman dos fases: una, la de la escritura simplemente leída; otra, la de la escritura con él compartida o convivida. Convivialidad o convergencia de la palabra que acaso llega a su punto extremo en el período en el que Gelman escribe Com/posiciones [...], donde recupera la tradición hebrea y donde hace oír desde la voz de los viejos poetas
Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani
El texto relaciona el trabajo de Rosa Congost en este mismo volumen con la producción historiográfica de Jorge Gelman en torno a las cuestiones agrarias rioplatenses.
La nota biográfica que se reproduce a continuación fue realizada el 17 de mayo de 2017 y está estrictamente correspondida al itinerario militante que recorrió Jorge Gelman. Dicha entrevista se inscribió en el marco de la exploración histórica de quien escribe, tratando de desentrañar quienes habían formado parte activa de la organización de matriz trotskista Política Obrera (PO), antecesor del actual Partido Obrero 1 . Jorge perteneció y fue protagonista de la "generación setentista", esa innumerable camada de jóvenes que se volcaron apasionadamente a un canal militante (no sin temor a perder su vida) para la superación de la sociedad vigente, en definitiva, a una sociedad más justa e igualitaria. Esa experiencia que transitó los años que van desde 1972, época en la cual ingresa a la organización, hasta poco entrado el año 1984, etapa en que lo encuentra ya distanciado, están cargadas de una intensa conciencia militante. Esta conciencia tomó cuerpo desde sus inicios: cuando Jorge estaba culminando sus estudios secundarios a fines de 1973, decidió dar todo de sí ponderando la proletarización en fábrica 2 por sobre el ingreso al mundo universitario. La proletarización física de la juventud, que en la actividad ya se realizaba, fue una estrategia compartida por diversos partidos de la izquierda revolucionaria en la Argentina (con más énfasis e interés en el trotskismo) que buscaban abrirse camino para conquistar al -y no quedar aislados de las luchas del-movimiento obrero a quienes ellos consideraban junto con los estudiantes, los sujetos imprescindibles para la transformación y liberación social. Jorge fue un colaborador fundamental en este ambicioso proyecto que lo * Universidad de Buenos Aires (UBA) -FFyL, [email protected] 1 El 24/03/1976 la Junta Militar (compuesta por las tres Fuerzas Armadas), PO fue declarada como una organización "subversiva" y por lo tanto ilegalizada (tal decisión no fue levantada nunca por la justicia). Al retorno de la democracia en 1983 y ante el panorama electoral que se abría, debió cambiarse el nombre a Partido Obrero, el cual conserva hasta el presente.
Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani
Se propone un análisis de los estudios de Jorge Gelman sobre las élites, el comercio y los mercados coloniales, buscando las claves del funcionamiento mercantil de antiguo régimen, y poniendo a la vez de relieve sus complejidades.
Literatura, peronismo y liberación nacional , 2014
Juan Gelman: libertad/poesía/revolución 1. Introducción La poesía de Juan Gelman (Buenos Aires, 1930) ha quedado inextricablemente unida a las vicisitudes históricas de su tiempo. Su adolescencia y su juventud transcurrieron durante los años del gobierno popular nacionalista de Juan Domingo Perón en Argentina. En aquel entonces Gelman se sintió atraído por los ideales universalistas del marxismo y su promesa de liberar a la humanidad de la explotación, y se afilió al Partido Comunista (Montanaro y Turé 17). Durante sus años de militancia en el Partido, Gelman escribió para el semanario Nuestra Palabra y el diario La Hora (Montanaro 51). En 1955 fundó con los poetas Héctor Negro y Juana Bignozzi, también vinculados al P.C., el grupo "El Pan Duro". Daban recitales de poesía y le publicaron su primer libro, Violín y otras cuestiones, en 1956. Raúl González Tuñón, el prestigioso poeta comunista, le escribió el prólogo.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Myrtia. Revista de Filología Clásica, 2009
Boletín de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 2022
Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 2022
Aníbal Salazar Anglada, Coordinador. Juan Gelman. Poética y gramática contra el olvido. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2012. 97-107.
Literatura: teoría, historia, crítica, 2018
Gelman y otros EL MAPA DE LA DESIGUALDAD en la Argentina del siglo XIX, 2011
Valenciana. Estudios de Filosofía y Letras, 2016
Tropelias Revista De Teoria De La Literatura Y Literatura Comparada, 2012
Inti: Revista de literatura hispánica, 1989
Revista Espanola De Derecho Internacional, 2012
15/15\15, 13-IV-2023
Bajo Palabra, 30, 2022
Anuario de Derechos Humanos, 2012