Academia.eduAcademia.edu

Psicología Iberoamericana 25-1 (1).pdf

Abstract

Uno de los principales problemas de salud en México es la depresión. Estudios previos indican una relación entre el apego inseguro y la sintomatología depresiva, mientras que el apego seguro se asocia a niveles bajos de ésta. Otras variables socioculturales, como la elección de pareja, también interactúan con la depresión; sin embargo, no existen muchos estudios que vinculen de forma directa estas variables. Por ello, el presente trabajo tuvo como objetivo determinar la relación entre los niveles de depresión, los estilos de apego y el tipo de elección de pareja, así como la interacción de dichas variables según edad, sexo y estatus de pareja en 400 habitantes de Pachuca, Hidalgo. Se utilizaron la Escala de Depresión de Beck (bdi) (Jurado, et al.,1998), la Escala de Estilos de Apego (Márquez, 2010) y la Escala de Elección de Pareja (García & Martínez, 2010).

Key takeaways

  • Por lo anterior, el objetivo del presente trabajo consistió en determinar la relación que existe entre los niveles depresión, los estilos de apego y los factores de elección de pareja en habitantes de Pachuca, Hidalgo, e identificar las diferencias que existen entre las variables de depresión, los estilos de apego y elección de pareja, el sexo, la edad y la situación de pareja de los habitantes de dicha ciudad.
  • Para medir la variable depresión se utilizó la Escala de Depresión de Beck, creada por Beck y Freeman (1995) y adaptada para la población mexicana por Jurado, Villegas, Méndez, Rodríguez, Loperena & Varela (1998).
  • La prueba post hoc de comparación de los grupos mostró que los adolescentes sin pareja (µ=6.85) son los que presentan niveles más bajos de depresión, mientras que los adultos jóvenes sin pareja (µ=10.19) son los que presentan niveles más altos de depresión de la muestra.
  • Las pruebas post hoc denotaron que son los hombres jóvenes los que menos se fijan en los valores en el momento de la elección (µ=3.68), en comparación con todos los demás grupos: hombres adolescentes con pareja (µ=4.16), hombres adolescentes sin pareja (µ=4.36), hombres jóvenes con pareja (µ=4.24), mujeres adolescentes con pareja (µ=4.43), mujeres adolescentes sin pareja (µ=4.47), mujeres jóvenes con pareja (µ=4.57) y mujeres jóvenes sin pareja (µ=4.54) (Figura 2).
  • Al haberse encontrado que hay una interacción entre los estilos de apego, la elección de pareja y la depresión, se puede inferir que es posible hacer intervenciones para atender problemáticas del sector salud desde las relaciones de pareja y viceversa, ya que se puede suponer, con base en los resultados y los estudios previos, que un apego seguro podría generar parejas estables y funcionales que permitirían reducir el riesgo a desarrollar un cuadro depresivo o viceversa.