Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
En el trópico nuestro paisaje es representado más que ninguno. Pero nuestras realidades son muchas y generalmente nuestro entorno no corresponde al de la playa de arena blanca y mar turquesa que tanto se repite en las imágenes que dan la vuelta al mundo. En esta exposición, más que el paisaje real, vemos el paisaje imaginado, en donde entran en vínculo lo que está, con lo que percibimos al observar nuestro territorio; lo que es y lo que representa para nosotros.
CIENCIA ergo sum
El paisaje en la ciencia ha sido reducido a cosa en sí existente con independencia del sujeto. A partir de lo anterior, se pretendecontribuir en la construcción de una teoría que lo conciba como relación sujeto-objeto. Se realizó una amplia revisión de laliteratura existente sobre el tema hasta encontrar la que contiene los elementos necesarios para identificar las posturas teóricaspredominantes. Se encontró que la geografía y la ecología reclaman la propiedad del concepto de paisaje concebido como sustratomaterial y lo bello como cualidad de lo real. Se concluyó que el concepto de paisaje proviene del arte pictórico, que no es objeto dedisciplina científica alguna y que la ciencia debe asumirlo como relación sujeto-objeto.
In Situ. Visiones del paisaje en las Grandes Antillas, 2018
Catálogo de la exposición "In situ. Visiones del paisaje en las Grandes Antillas" presentada en el Museo de Arte Dr. Pío López Martínez de la Universidad de Puerto Rico en Cayey. La publicación presenta un análisis sobre la construcción del paisaje en las artes visuales a través de la obra de artistas de Puerto Rico, Jamaica, República Dominicana, Cuba y Haití que trabajan en el siglo XX y XXI. También se presenta un recorrido por la obra paisajista del artista puertorriqueño contemporáneo Antonio Martorell.
El paisaje totémico entre lo real e imaginario, 2018
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del "Copyright", bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción parcial o total de esta por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamo.
2020
Tesis teórica práctica, sobre el acto de pintar el paisaje. Cuerpo de obras pictóricas.Fil: Crispino, Bruno Esteban. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Bellas Artes. Rosario; Argentin
Refiriéndonos a elementos ambientales entendemos el mobiliario (1) , la vegetación, la figura humana, y otros accesorios que nutren de carácter el proyecto, tanto en croquis de plantas, alzados y fugados.
A partir de finales de la década de los setenta, un creciente número de geógrafos provenientes de diversas tradiciones y escuelas disciplinarias, han incursionado en lo que podría ser un nuevo giro dentro del campo de la geografía cultural: el (re)conocimiento de los saberes geográficos que han desarrollado los pueblos rurales. Ello ha puesto en evidencia la pluralidad de representaciones, construcciones y significaciones acerca del espacio que poseen otras tradiciones más allá de las geografías académicas, abriendo paso a los estudios sobre la alteridad desde lo propiamente geográfico, en el campo de la etnogeografía. Ello ha llevado implícito una crítica a las formas en cómo se ha construido la geografía como disciplina científica y al propio trabajo de los geógrafos. Así, el estudio geográfico acerca de los saberes locales sobre el paisaje adquiere relevancia en las nuevas formas de realizar nuestras averiguaciones, esta vez en una relación dialógica con los propios creadores de las ‘otras’ geografías. Aunado a ello, como resultado de los efectos ya visibles de la constitución de un mundo unipolar que reorganiza el espacio planetario bajo criterios mercadológicos, y con el advenimiento de un planeta sometido a un acelerado proceso de degradación ambiental, surge la emergencia de nuevos actores sociales o políticos que se enfrentan a la reorganización de sus territorios, a la desregulación de sus modos de vida, homogeneización de sus paisajes y disolución de sus propios marcos normativos. El nuevo giro implica, por tanto, un campo interdisciplinario –geografía, antropología, agronomía y ecología– y transdisciplinario –con los actores sociales–. El objetivo de este capítulo es abordar cuáles son los significados de esas ‘otras’ geografías, analizar el cambio en los tipos de averiguaciones geográficas que se requieren para desentrañar los saberes locales sobre el paisaje que aun son puestos en escena por millones de campesinos en todo el mundo y presentar una agenda para la investigación futura bajo esta mirada.
Diálogos sobre el paisaje.
El libro reúne 14 entrevistas realizadas por Sonia Berjman a paisajistas latinoamericanos acerca del paisaje en sus diversas formas: diseño, historia, urbanismo, docencia, planificación, especies botánicas, participación ciudadana, cuidado y protección del ambiente. Los entrevistados son: Saúl Alcántara Onofre (México), Juan Carlos Pérgolis (Colombia), Joelmir Marques da Silva (Brasil), Romy Hecht Marchant (Chile), y de Argentina: Pablo Demaio – María del Carmen Magaz – Gabriel Burgueño – Alberto Aguilera – Juan Miceli – Magdalena Eggers – María Angélica Di Giácomo – Fabio Márquez – Fabio Solari – Carlos Anaya. Las entrevistas fueron realizadas durante 2020 y 2021 a través de Instagram por el Canal La Tribu Verde.
Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 1998
La historia dle pensamiento geografico ha tenido un elemento conceptual importante que permite seguir la evolucion epistemologica de esta ciencia, este elemento es el concepto de paisaje. Su nacimiento esta muy relacionado con la modernidad. Se desarrolla a partir del arte y luego es adoptado por la geografia constituyendose en una tradicion importante en esta. Pasa por conceptualizaciones de todo tipo. De las posiciones un tanto deterministas y fuertemente positivistas de los primeros anos del siglo XIX, hasta las posiciones humanistas inspiradas en la fenomenologia en las postrimerias del siglo XX. El debate entre cada una de las corrientes ha sido arduo y han surgido muchas posiciones intermedias, fundamentadas en el estructuralismo, el marxismo y el neomarxismo. Con respecto a esta ultima se presenta una elaboracion del concepto de paisaje inspirada en algunas categorias del pensamiento de Habermas.
La percepción ambiental como significación del paisaje: implicancias teóricas desde la relación del ser humano y el entorno.
2013
Fil: Madanes, Nora. Universidad Nacional de Buenos Aires.Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecologia Genetica y Evolucion; Argentina
Desde los años setenta un conjunto de transformaciones económicas, políticas y sociales cambiaron la fisonomía de la cuestión social en Argentina. Tradicionalmente vinculada a los problemas de una sociedad eminentemente salarial, la cuestión social en nuestro país fue adquiriendo otro matiz, centrado en la pauperización, la diferenciación de lo sectores sociales y la fragmentación del espacio urbano. Ya en los noventa, esta tendencia se acelera a la velocidad de las políticas socioeconómicas del ajuste estructural, el desempleo, la precarización de las condiciones del empleo, la desproletarización y las reformas del sistema de protecciones del Estado de Bienestar.
Revsita Notas, 2019
La dirección no se hace responsable de los conceptos vertidos en los artículos firmados, que son de exclusiva responsabilidad de sus autores.
Se trata de una actividad descriptiva y analiza el paisaje y su relevancia en los estudios territorio.
Anales Cervantinos, 2013
Resumen La teoría perspectivista, vinculada al Quijote por la multitud de referencias en el corpus orteguiano, permite nuevas indagaciones sobre la importancia del paisaje y la descripción física para comprender la obra cervantina. A esto hay que añadir sus relaciones con los desarrollos de la teoría literaria. dichas pesquisas resultan sugerentes en el marco del llamado género de viajes y sus contactos tangenciales con el Quijote. por otro lado y gracias a la publicación de las Obras Completas de Ortega nos encontramos con un nuevo orden de los escritos del filósofo y con un índice apropiado para la investigación.
ESPACIOGRAFÍAS: LUGAR Y PENSAMIENTOS GEOIDENTITARIOS, 2018
Artistic project that investigates the individual and subjective relationship with the material and architectural environment in specific spaces. The spaces revolve around the search for places of thought as a form of reflection, escape and creation, through the thinking process and awareness of them. The general objective of this work is to investigate and find out what happens when thinking and describing in terms of extension and local thinking processes. Starting from the analysis of three cases of study of different types and locations. It is about increasing attention, the experience that a world seen "geoidentitary" is richer, more complex and multidimensional. The vision of connective maps that are positioned between existing and intangible places, and give ways to extend the limits. Keywords: Processes and projects of art, cartography, image and thought, geoidentitarian spaces.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.