Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
1. El autor se refiere en el texto a la Modernidad sólida y a la Modernidad líquida. Intente dar una explicación sobre lo que significa cada una. La modernidad liquida se refiere a que nos encontramos en un mundo cambiante; al observar como de un momento a otro surge alguna variación en las cosas, un día una cosa sirve al otro día no; por eso podemos decir que es un mundo impredecible. Otro ejemplo de ello, en una ciudad es donde se enfocan estas variaciones y donde está el apogeo del desarrollo, allí podemos notar que no siempre nos vamos a encontrar con una misma persona en una misma empresa, en un mismo lugar, esta posibilidad es casi inexistente. Ya no tenemos la seguridad y la certeza de algo, ya no nos comprometemos en varios aspectos, como decir " hasta que la muerte nos separe " , porque ahora las relaciones no duran lo que se espera, en cualquier momento una persona puede cambiar debido a que nos encontramos en una actualidad fluida. De la modernidad solida se puede decir que existe una realidad permanente, estable y consistente cuando buscamos la felicidad y tratamos de dar sentido a nuestra vida si invertimos en algo perdurable y no cambiante. Aquí se pregunta si la libertad es una maldición o una bendición ya que las personas no son capaces de controlar sus impulsos porque desean quitarse ese peso que tienen de un ente obligándolos a hacer algo y donde se preocupan por una masa homogénea en la sociedad 2. El autor habla sobre las fronteras. ¿Por qué les da tanta importancia? Cuáles son esas fronteras hoy? Las fronteras son necesarias porque es la que separa las ideas y al mismo tiempo conecta las culturas, crean diferencias y limites que cada vez son menos eficaces. Algunas de esas fronteras es que creamos barreras y obstáculos en nosotros mismos, debemos pensar en que todos podemos, todos somos humanos, todos pertenecemos a una sociedad; pero cada uno es diferente, cada uno posee cualidades distintas a las de los demás. Otra forma de limitación es cuando no aceptamos las diferencias en los demás y tratamos de cambiar lo diferente a similar; ahí se da lugar a la selectividad. Esas restricciones se suponen que son las que nos protegen de los riesgos y amenazas, pero son esa inseguridad, incertidumbre y ausencia de protección las que crean fronteras. Algunas fronteras son las que hay entre países y que tienen cerraduras de alta seguridad con vigilantes; otro
ANA ESTHER KOLDORF - Multiculturalismo y Diversidad: un debate actual, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2010, 100 pp. - Multiculturalismo y diversidad reúne, en una puesta al día, reflexiones y debates provenientes de diferentes disciplinas –historia, antropología sociocultural, arqueología, sociología– en torno a las problemáticas del multiculturalismo y la diversidad sociocultural con una perspectiva crítica. El libro plantea una mirada polémica sobre la noción de multiculturalismo y rescata de la construcción de una sociedad diversa, inclusiva y verdaderamente democrática analizando casos desde la antigüedad a nuestros días. Ana Esther Koldorf es antropóloga y Magistra en “Poder y Sociedad desde la Perspectiva de Género”. Ha realizado investigaciones sobre relaciones de género en situaciones de pobreza y violencia y tiene numerosos artículos sobre esta temática. Es Directora-Coordinadora del Centro de Estudios Interdisciplinario sobre Mujeres (CEIM) y Miembro fundadora del Centro de Estudios de la Diversidad Cultural (CEDCU). Es Docente-Investigadora y Profesora Titular de la Escuela de Antropología de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario donde fue Directora del Departamento de Antropología Sociocultural. El volumen contiene trabajos de Elena Achilli, Nidia Areces, Cristina Di Bennardi, Hilda Habichayn, Ana María Rochietti y la propia compiladora. La ilustración utilizada para confeccionar la tapa del libro se titula "Ánime", y es un óleo de Gabriela Spector.
La cultura de Italia es el conjunto de las manifestaciones culturales producidas en territorio italiano. Italia es reconocida por su arte, su cultura y sus numerosísimos monumentos, entre ellos la torre de pissa y el Coliseo romano; así como por su gastronomía (platos italianos famosos son la pizza y la pasta), su vino, su estilo de vida, su pintura, su diseño, cine, teatro, literatura y música, en particular, la ópera.
La información contenida, las denominaciones empleadas y las opiniones vertidas en esta publicación, así como la presentación de datos que en ella figuran, no implican por parte de la UNESCO, ninguna toma de posición, ni su punto de vista oficial; sólo comprometen a sus autores.
A. La cultura de la diversidad 1. Nosotros y los otros 2. La diversidad frente a la normalidad y la discapacidad B. La educación inclusiva 1. Recorrido histórico desde la exclusión hacia la inclusión 2. Diferencias entre la integración y la inclusión 3. De las NEE a las barreras para acceder al aprendizaje 1 Este texto está tomado de: ROSANO, Santiago; El camino de la inclusión educativa en Punta Hacienda. Tesis de maestría (sin publicar). Cuenca, 2007.
El presente ensayo tiene como objetivo argumentar desde la perspectiva de dominios del conocimiento social propuesta por Turiel, Nucci y colaboradores la universalidad de los principios morales "justicia, bienestar y derechos" en contraposición a la perspectiva relativista -contextual del desarrollo moral que sustentan algunos analistas culturales como el antropólogo Richard Shweder quien sugiere que los juicios morales de los niños son moldeados por la cultura en la que viven, afirmando la existencia de más de un código moral en las diferentes sociedades o culturas.
La interculturalidad en cuestión, 2016
Reflexiones sobre los derechos humanos, la construcción de la ciudadanía y la lucha por el reconocimiento pleno y real de las diversidades culturales en las sociedades latinoamericanas. Indice: - ¿Venganza o justicia? - Cuando modernidad y tradición se complementan - Sistemas jurídicos en conflicto - Los derechos humanos como principio dirimente - Hacia una concepción etnodescentrada y dialógica de los derechos humanos
Palabras Clave: multiculturalismo / globalización / neoliberalismo transnacional. En este artículo pretendemos concretar tres aspectos que consideramos fundamentales del multiculturalismo: en primer lugar analizamos el origen conceptual filosófico del término de lo multipley de lo cultural. Un breve repaso histórico desde el mundo griego hasta el siglo XX. Posteriormente, recordamos que las confrontaciones culturales en la historia de la humanidad no son nuevas, y resaltamos ciertos matices de las distintas soluciones teóricas que se han ido poniendo en práctica. Finalmente, el núcleo de la reflexión desvela como el multiculturalismo es una máscara que bajo la pretensión de una sociedad universal transnacional desgrana el posible poder estructural del pueblo en nombre de la tradición cultural más folclórica y a beneficio del capitalismo multinacional. Este último sí que ha logrado la unificación global, pero su discurso hegemónico tiene grandes fisuras y su síntoma es el racismo posmoderno. Conclusión, la neutralidad implica también tomar partido, por eso, la posibilidad de una convivencia en la diversidad pasa por el compromiso político. La noción de multiculturalismo Ésta surge de la conjunción de dos términos: multiple y cultura más ismo. Lo múltiple ha sido uno de los problemas centrales de la filosofía, relacionado y contrapuesto siempre a lo uno. La tradición filosófica occidental está enraizada por un lado en Parménides, quien consideraba que la multiplicidad y la variedad son objetos de la opinión y de la sensación y que sólo lo Uno es objeto de saber. Esta comprensión de la verdad como única ha sido la mayor arma utilizada contra lo otro, contra lo distinto. Sin embargo, también en esta misma tradición existieron los defensores de la realidad de lo múltiple y lo vario frente a lo uno, los sofistas. Y fue Aristóteles quien afirmo que lo uno es inmanente a lo múltiple (que equivale a lo sensible, mientras que lo uno equivale a lo inteligible). Posteriormente, la idea moderna de multiplicidad, determinada por la gnoseología de Kant a través de la noción Mannigfaltigkeit, designará el material para la síntesis: lo múltiple es uno de los caracteres de lo dado frente a lo uno, que es uno de los caracteres de lo puesto. De este modo, la multiplicidad ofreció diversos aspectos en cuanto a las sensaciones y a las percepciones, es decir, a la manera de percibir el mundo. En definitiva, con lo múltiple podemos designar o bien muchos elementos de un tipo, o bien, muchos elementos distintos entre sí. Por lo que respecta a nuestra reflexión sobre el multiculturalismo nos interesará analizar el segundo uso del término múltiple: lo vario, multitudo, de la cultura. En esta misma tradición filosófica, los sofistas distinguen la cultura-aquello que es por convención o por ley, múltiple y distinto entre si y respecto a otras comunidades-de lo que es "por naturaleza". A lo largo de la historia hemos entendido por cultura la posesión de un lenguaje para la comunicación-en la Edad Media, las naciones eran las lenguas mientras que con la ilustración los Estados-nación aspiran a ser cosmopolitas-, el tipo y modo de utilización de instrumentos y la organización social. En cada cultura encontramos valores materiales, así como mitos, creencias religiosas, leyendas, ideas científicas y filosóficas, códigos morales y costumbres. Y en todos los casos, se adscriben a estos objetos valores que son considerados o subjetivamente u objetivamente. En términos de Ortega y Gasset, la cultura es lo que hace el hombre cuando se hunde, para sobrenadar en la vida, creando valores, sentidos. Por eso, la cultura, incluso la más despolitizada, no está exenta de contenido político, simplemente unas veces responde a los intereses del pueblo (1) y otra a la ideología capitalista. De lo dicho hasta ahora podemos deducir que el concepto de multiculturalismo, que aparece en la segunda mitad del siglo XX en EEUU nominando el fenómeno de la diversidad cultural, ilumina las diferencias culturales y resalta la importancia de la afirmación de las creencias particulares y diferenciadas. El problema es que acaba atendiendo exclusivamente a las contingencias y al folklore, olvidando las necesidades reales que genera la convivencia ciudadana de la diversidad cultural en la política. Es por eso que consideramos que el marco de reflexión sobre concepto de multiculturalismo debe ser crítico.
When the so-called cultural unity of states becomes a chimera in front of our eyes, a chimera that can only be reached in the feverish minds of fascists and their followers, and the developed world turns into a mosaic of ethnic groups and cultures.
Es pertinente comenzar apuntando que, como han hecho diversa/os autores, de entrada el feminismo tendría en el multiculturalismo un aliado, en la medida en que comparte o tiene afinidad con algunos de sus supuestos: la crítica a la homogeneización del otro, al esencialismo, a las jerarquías permanentes, a la 'universalidad sustitutoria', y por lo que conlleva para ambos el reto de asumir la «interculturalidad» o la «multiculturalidad» desde posiciones de extensión de la igualdad, es decir, desde la crítica al trato injusto y desigual de las mujeres, y al trato injusto y desigual de los grupos culturales minoritarios. Ahora bien, el multiculturalismo al mismo tiempo complica, dado que la diferencia sexual y el género pasan a contemplarse alineados con otras diferencias resultando desplazados, más que articulados con aquellas, y en concreto con la raza o la clase, algo que el feminismo socialista o de clase, o el de las mujeres de color habían venido enfatizando. Los problemas con el multiculturalismo vienen dados por los choques y tensiones a que da lugar el atender a la diversidad cultural en relación 3 Ibid., p. 10. 4 Una primera aproximación al debate puede verse en Mª X. Agra, «Multiculturalismo, justicia y género», C. Amorós (ed.), Feminismo y Filosofía. Madrid: Editorial Síntesis, 2000, pp. 135-164. También sobre los registros del debate en torno a la cultura, la igualdad de las culturas y el feminismo: Mª X. Agra, «Cultura, diversidad cultural y política: apuntes para una reflexión feminista», en C. Amorós, L. Posada (eds.), Multiculturalismo y Feminismo. Madrid: Instituto de la Mujer, 2007, pp. 13-29.
Es un concepto sociológico o de antropología cultural. Significa que se constata la existencia de diferentes culturas en un mismo espacio geográfico y social. Sin embargo estas culturas cohabitan pero influyen poco las unas sobre las otras y no suelen ser permeables a las demás. Se mantienen en guetos y viven vidas paralelas. La sociedad de acogida suele ser hegemónica y suele establecer jerarquías legales y sociales que colocan a los otros grupos en inferioridad de condiciones, lo que lleva al conflicto, al menosprecio, a la creación de estereotipos y prejuicios dificultando la convivencia social, siempre en detrimento de los grupos más débiles. En los casos en que exista equidad y respeto mutuo se puede pasar de la multiculturalidad al multiculturalismo.
En este trabajo se expone parte de la discusión teórica en el ámbito académico entre liberalismo y multiculturalismo, pero principalmente al interior del propio liberalismo, entre uno conservador y uno más vinculante. La discusión gira en torno de si puede haber compatibilidad entre los derechos colectivos y los individuales al interior de una sociedad liberal y de cómo garantizar el ejercicio de la libertad individual al interior de las colectividades. Algunos autores proponen que es necesaria una reforma del Estado-nación que dé paso a la construcción de un Estado multicultural, como resultado de un nuevo pacto social entre el Estado, la sociedad civil y los pueblos indígenas, que se exprese no únicamente en el reconocimiento del derecho a la diferencia, sino además en un política de justicia social que englobe a la sociedad en general, es decir, el derecho a la diferencia va aparejado con el derecho a la redistribución.
Alfa. Revista de la Asociación Andaluza de Filosofía, 2024
Reseña de Ambrosio Velasco Gómez, 500 años de Filosofías sobre la Conquista y el colonialismo. Razón del poder frente al humanismo de la Universidad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2021, 97 pp.
Una de las fuentes de mayor riqueza en el mundo se encuentra precisamente en la diversidad cultural, fuente de conocimientos, desarrollo artístico y visiones del mundo. No obstante, esta riqueza cultural se ha convertido en fuente de sangrientos conflictos, derivado del desconocimiento, el avasallamiento y la imposición de culturas.
El paradigma educativo ecológico, desde el método de investigación etnográfica, es fundamental en la investigación en Educación Intercultural. Permite analizar y conocer una realidad sociocultural para incidir, desde ese mismo conocimiento, en la percepción del individuo. La realidad intercultural latinoamericana, bajo el prisma del paradigma educativo ecológico, presenta cuatro realidades muy distintas, pero coincidentes: el resurgir del movimiento indigenista y la creación de las primeras universidades indígenas; el reconocimiento del plurilingüismo como un bien identitario; el nacimiento de nuevos significados y conceptos de interacción social, a través del fenómeno de la “intraculturalidad” y, finalmente, el avance de los procesos migratorios. La sociedad española actual, con aproximadamente un 20% de población inmigrante procedente de América Latina, debe conocer y analizar esta realidad, con el fin de generar actitudes y activar mecanismos educativos que faciliten una adecuada convivencia intercultural.
Cuadernos de Teología, 2011
Cultura plural, derechos humanos y aporte cristiano 1 Recibido el 15 de 0ctubre. Aceptado el 25 de noviembre 2011. RESUMEN Este mundo es cambiante. La cultura plural actual plantea desafíos profundos con sus aspec tos positivos y negativos. Por eso, necesita de nuevos pactos jurídicos. La Declaración de los De rechos Humanos orienta el futuro. La Iglesia se presenta como centro de referencia valórico único en todos los campos de la vida humana. Hubo y hay desencuentros entre la Iglesia y la sociedad. Sin embargo, la Iglesia, a través del Magisterio, ha ofrecido su reflexión y su ayuda para promover la justicia, la paz, el desarrollo y la solidaridad. El diálogo es constante. Hoy, además de ser plural, nuestro mundo es global. Poco a poco, los cristianos aprenden a cambiar (a revolucionar) su praxis a nivel de la catequesis, de la vida sacramental y de la vida comunitaria.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.