Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
El libro titulado hilando al norte. Nudos, redes, vestidos, textiles acompaña al lector en un rico entramado de objetos, prácticas, organizaciones sociales, lenguajes diferenciados entre sí a lo largo de los 21 capítulos que lo componen.
Es una crítica al concepto de Mesoamérica que ha dejado de fuera varios procesos de los grupos norteños de México. En esta introducción se hace un análisis de aquellas nociones, materiales o no, presentes o pasadas pero que tienen en común un diálogo sintético con culturas que antropólogos y arqueólogos han denominado como mesoamericanos
2005
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Kindle, 2020
https://read.amazon.com/kp/embed?asin=B08GG9ZMQS&preview=newtab&linkCode=kpe&ref_=cm_sw_r_kb_dp_qGurFb6JYYDK8
Compilación de artículos sobre el norte de México destinados a estudiar los procesos cosmogóncios, tecnológicos y artísticos alrededor de de la noción del hilo, el cual se vinculado con los nudos para creando vestidos y textiles. Estos hilos también crean nudos con los antepasados y con el hecho social.
EFE América, Revista Eco, Américas, Ventana Abierta, 1999
Reseñas por Lydia Gil, Adda Montalvo, Bárbara Mujica, Rafael Lara-Martínez
Revista De Humanidades Tecnologico De Monterrey, 2005
de la época. Este último contribuye a la comprensión de los escenarios etnográficos que se recrean en su narración, haciendo más evidente su interpretación, sobre todo para lectores neófitos en el idioma español y la historia latinoamericana. Por último, las fuentes consultadas varían desde el Archivo General de la Compañía de Jesús (Roma), pasando por el Archivo General de Indias (Sevilla), el Archivo Histórico Nacional (Madrid) hasta el Archivo General de la Nación (Bogotá). Con base en este corpus documental extenso y de naturaleza transna-cional, Rappaport fue capaz de tejer entramados etnográficos de actores históricos coloniales periféricos. En el proceso logró desafiar además sistemas de clasificación identitarios contem-poráneos penetrando en los espacios intermedios, en aquellos silencios que la historia muchas veces intenta aprehender infructuosamente. El resultado fue este libro de gran riqueza analíti-ca que propone nuevas miradas respecto al tema de la identidad en su dimensión amplia, a la vez que abre preguntas específicas que seguramente antropólogos e historiadores dedicados al estudio del pasado colonial hispanoamericano se deleitarán en intentar responder. Los libros escolares en Colombia se han convertido en los últimos años en un terre-no fértil de producción académica. Abordados desde diversos enfoques y metodologías, así como en un espectro temporal amplio, su estudio empieza a visibilizar procesos que generalmente pasan desapercibidos por los historiadores. Estudiar los libros de texto per-mite confrontar " verdades historiográficas " que a menudo son sometidas a la crítica a partir de un análisis minucioso de estas producciones, que facilitan ver el detalle y el
Contaduria Y Administracion, 2004
reseña de María del Mar FeLiceS De La Fuente in: Revista Complutense deHistoria de América, 41: 302-7, 2015.
Estudios Sobre Las Culturas Contemporaneas, 1994
Secuencia, 1999
La compañía artística de Claro Franco se ha caracterizado por la intensa búsqueda del sentido cultural de la música norteña y tradicional de México. Especialmente la de "Chihuahua". En este espectáculo musical nos remontamos a los orígenes de la música popular ranchera del estado de Chihuahua, para empatarla con la tradicional de los estados del norte, que al igual que en todos los rincones del país, la música europea dio origen y gesto nuestra música en general. En los últimos años, los esfuerzos por fomentar el conocimiento y el gusto por la música norteña tradicional entre la población han sido muy pocos y de perfil y presupuesto sumamente bajos. Los espacios de expresión, las compañías disqueras y los medios de comunicación, han enfocado sus esfuerzos y sus recursos a la promoción de un tipo de música que dista mucho de las características tradicionales del género, tanto en su forma como en su contenido, ya que se privilegian estilos interpretativos híbridos y temáticas con una marcada tendencia a hacer apología de la violencia a través de los llamados narcocorridos y la contra-música, prohibidos actualmente en algunas ciudades, incluida Chihuahua. La música norteña fue evolucionando desde los ritmos europeos traídos durante la colonia, los primeros años del México independiente, la Reforma y el Porfiriato, hasta la época de la Revolución que es cuando se constituye de manera básica en lo que conocemos hoy en día. Desde su forma tradicional, y pasando por su evolución a lo largo del siglo XX, hasta nuestros días, este género musical ha constituido una manera de concebir y registrar la realidad, la historia y la sensibilidad del pueblo, a través de sus diferentes estilos y cadencias armónicas, rítmicas, instrumentales y vocales en lo musical, así como de sus formas estilísticas, sus variantes dialectales y sus temáticas, en lo verbal. Las instancias culturales, en los niveles oficial, civil y académico, salvo contadas excepciones, no han considerado de manera formal en sus programas de fomento, difusión y desarrollo artísticos al género musical popular norteño, a pesar de ser éste un elemento emblemático de la cultura regional del norte de México, que goza de un gran arraigo y de una considerable antigüedad, además de una expansión importante, ya que existen intérpretes de música norteña mexicana en países como Colombia, Holanda y Japón, por citar algunos, enfatizando por supuesto, la amplia presencia del género en el sur de los Estados Unidos. No existe en el país ningún evento o programa que recupere, fomente y difunda la música popular norteña tradicional mexicana, quedando este nicho vacante a pesar de su pertinencia cultural e histórica y de su gran potencial de sustentabilidad y de impacto social. Además de tener sus raíces en el medio rural, el que sustenta este proyecto cuenta con 35 años de trayectoria en la música y durante este tiempo, también desde su perspectiva de periodista, ha vendió reuniendo información histórica y material melódico en torno a la música norteña y ranchera del norte, por lo que el proyecto cuenta con los respaldos teórico, práctico y estético necesarios para su diseño, realización y proyección.
2023
otro grupo, el de "Californians", del cual trata en el capítulo IV del Volumen I. Este grupo, lo divide en cuatro subgrupos: The Shoshone Family, Northern Californians, Central Californians y Southtern Californians, siendo este último el que incluye una pequeña parte del territorio mexicano (Bancroft, 1882: 402). Con esto, se establece una división del norte mexicano entre los grupos salvajes y los civilizados, quedando la mayor parte dentro de la primera categoría. Más adelante, divide el New Mexican Group en cuatro familias, quedando como sigue
Texto Crítico, 2017
Se desarrolla un análisis del ambiente literario mexicano en el que aparece la polémica de la narrativa del norte. Adicionalmente, se abordan algunas de sus principales cualidades estilísticas.
Con cédula de su majestad (que Dios guarde) en que concedía gracias y privilegios a todos los que concurrieran a esta conquista, salió ya su señoría [José de Escandón] para esta colonia; y así con familias que trajo de la ciudad de Santiago de Querétaro, de la villa de San Miguel el Grande, y otros lugares, juntamente con la que su buen afecto consiguió por estas fronteras circunvecinas que de grado iban a poblar tuvo suficiencia para sus poblaciones, porque
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.