Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
38 pages
1 file
El pasado 13 de febrero Deirdre McCloskey (1942) visitó la Ciudad de México invitada por la iniciativa "Caminos de la Libertad" de Grupo Salinas -y por ahora me guardo mis opiniones sobre esta empresa "socialmente responsable"-. Destacada historiadora de la economía, pensadora posmoderna y cristiana progresista, McCloskey encarna la duda ética frente a la banalización de la economía, y el orgullo burgués en un mundo que desprecia la ganancia y la usura -¿en verdad lo hace?-poniendo en peligro la libertad.
Medievalismo, 2007
La celebración, en el verano de 2001, de una reunión científica internacional en Balaguer sobre el Tiempo y el espacio del feudalismo permitió al autor, catedrático de Historia Medieval en la Universidad de Lleida, publicar una extensa reflexión en torno a la feudalización de la sociedad catalana. El libro que hoy presentamos tiene su origen en la primera redacción de aquel texto, aparecido en 2004 en las actas de dicho encuentro. Con respecto a aquel -publicado originariamente en catalán-, el presente trabajo se completa, retoma matices obviados, subsana errores editoriales de entonces e incorpora la anotación de novedades bibliográficas recientes.
Continuación y cierre de los escritos "El Concepto de Historia en Marx", "Formación del Entorno Capitalista" y "Siglo XIX, gran Siglo de la Burguesía"
Linguistica Y Literatura, 2013
Este artículo pone en relación la personalidad del escritor húngaro Sándor Márai con su obra, desde la perspectiva del escritor burgués. Perteneciente a la tradición literaria centroeuropea, Márai formó parte también de la generación fin de siècle que, tal como Thomas Mann y Stefan Zweig, se interesaron por los problemas sociales y políticos pero, sobre todo, culturales, que supuso el siglo XX para Europa. De este modo, su obra refleja la agonía de los viejos valores burgueses occidentales; su personalidad escéptica, de apátrida, es el testimonio de su imposibilidad para encontrar su lugar en el mundo tras la Segunda Guerra Mundial.
Sumérjase de la mano de David Barreras y Cristina Duran en la época feudal y descubra el dramático cambio sufrido por Europa con el nacimiento de los reinos germánicos. Acompañe al Imperio romano de Occidente en su lenta agonía hasta su desaparición definitiva en las postrimerías del siglo V. Breve historia del feudalismo desmonta los viejos tópicos sobre este sistema de gobierno y ayudará al lector a comprender que no solo fue un periodo decadente y que «campesino» no era exactamente sinónimo de «esclavo». A través de las fuentes más novedosas, conocerá un En no pocas ocasiones habremos escuchado que el oscuro Medievo fue finalmente iluminado por el fulgor del Renacimiento. De igual forma el camino que recorre mi vida fue alumbrado un buen día por un ser omnipresente. Coautora de esta y otras obras, responsable de mi profundo interés por la Antigüedad tardía, mi fuente de inspiración, mi musa, mi esposa, la madre de mi maravillosa hija Athenea. No habría suficiente papel para describir todo lo que para este pobre mortal significa. A Cristina Durán. Octavio Augusto (27 a. C.-14) se convertiría en el primer emperador cuando asumiría de facto el pleno poder político
Tomando como base los textos enunciados en la "Historia Compostelana" y, precisamente, en el marco geográfico de los reinos de León y de Castilla-durante los años que abarca dicha narración histórica (ss. XI-XII)-se analizan los alcances de los procesos de feudalización, si los hubo, y cuáles fueron sus características comparadas con otros fenómenos coetáneos en el resto de Europa. En ese mismo sentido, se trabajan los textos, estrictamente, a través de una interpretación de los vectores influyentes en el proceso: economía, política, propiedad de la tierra, relaciones interpersonales y demás factores característicos del período estudiado.
Studia Historica. Historia Medieval, 1995
BIBLID [0213-2060(1995)13;3-45] RESUMEN: La implantación del feudalismo en Castilla es la consecuencia de unas transformaciones sociales que tienen su origen en la crisis de la sociedad gentilicia, iniciada en siglos anteriores. Se produce una ruptura respecto de los patrones de asentamiento que representa profundos cambios en là organización social, económica y política. Su análisis en una comarca concreta del norte de Castilla, la Lora, que posee un marcado carácter periférico, muestra el abandono de los Castros, nacidos en la Edad del Hierro, por aldeas, gracias a una colonización agraria que se desarrolla en los últimos siglos del primer milenio, en consonancia con el nuevo sistema social. Palabras Clave: Castro. Aldea. Colonización. Feudalismo. Estructuras gentilicias. Transición. Poblamiento. Alfoz. Periferia. Ganadería. * Este artículo es una síntesis parcial de la memoria de licenciatura que presenté en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Salamanca, con el título El poblamiento en el norte de Burgos en la Edad Media: la Lora y Valdivielso (siglos IX-XIII), bajo la dirección del Dr. D. Ángel Barrios García. Ediciones Universidad de Salamanca Stud, hist., H. a mediev., 13, 1995, pp. 3-45 IÑAKI MARTIN VISO POBLAMIENTO Y SOCIEDAD EN LA TRANSICIÓN AL FEUDALISMO EN CASTILLA
dins J. M. Salrach, dir., Naixement de la nació catalana. Orígens i expansió, segles IX-XIV, Barcelona: Enciclopèdia Catalana, 2017, p. 140-148 i p. 269-289., 2017
La Razón histórica: revista hispanoamericana de historia de las ideas políticas y sociales, 2016
Resumen: El cambio de la mentalidad feudal a la mentalidad burguesa, será un proceso histórico que implicará principalmente una transformación dialéctica del sistema de producción medieval hacia la producción capitalista. Éste proceso, que comienza en el siglo XI d. C. y culmina con el establecimiento de principios liberales en la modernidad, deberá pasar por una etapa de transito violenta durante el renacimiento, que conllevará a la separación del trabajador de los medios de producción y a la constitución del capital, creando así paulatinamente una nueva clase social de propietarios reconocida como tal y con un pensamiento acorde con el contexto. Así pues, especialmente de la mano de uno de los principales texto de Marx "El capital" y el capítulo más ilustrativo al respecto del tema "Sobre la acumulación originaria" este trabajo de rastreo de fuentes filosóficas, históricas y
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Sociologia Historica, 2012
Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 2012
Revista BIERZO. Basílica Nª Sª de La Encina. Ponferrada , 2019
Resclosa La, 1998
Investigaciones Historicas Epoca Moderna Y Contemporanea, 1992
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 2014
Del juramento a la compañía: mentalidades feudales y:o mercantiles [2021]
Magallánica, Revista de Historia Moderna, 2019
Hispania, 2001