Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
La revolución de Maquiavelo. El Príncipe 500 años después. Diego Sazo Muñoz (ed.), 251-266. Santiago : CAIP - UAI - RIL editores, 2013
2010
En los últimos quinientos años muy pocos nombres (e ideas asociadas a los mismos) en la historia de Europa han causado mayores desacuerdos y controversias que el de Nicolás Maquiavelo y todos los que han escrito sobre él, desde diferentes perspectivas, lo consideran como uno de los pensadores más importantes de su siglo. Quien lo lea hoy no puede menos que sentir que las cuestiones que él debate siguen siendo las de nuestra propia época. ¿Quién era el Secretario Florentino? Se define en una carta a Francisco Guicciardini como ... historiador, cómico y trágico.... Fue, indudablemente, un hombre fascinante, ciudadano y funcionario, político y teórico, poeta e historiador, autor de obras teatrales, hombre de acción y de meditación. La razón por la cual continúa el vigor de la polémica acerca de los temas de su obra es porque cada generación debe repreguntarse las mismas cuestiones que él analizó: ¿Cuál es la función y naturaleza del Estado? ¿Cuál es el papel de la violencia y el consen...
Isegoría : revista de filosofía moral y política, 2015
Este artículo explora una pregunta muy precisa: ¿qué significa la propuesta, expuesta por Maquiavelo en el penúltimo capítulo de El Príncipe, según la cual es preferible ser impetuoso que respetuoso? A partir de un análisis riguroso de este capítulo, el autor cuestiona la validez de la interpretación dominante según la cual mediante una acción impetuosa, un individuo virtuoso puede someter a la fortuna. La propuesta de Maquiavelo se debe interpretar más bien como una apuesta hacia las virtualidades creativas de la acción ante una situación de corrupción en la que el fatalismo y el deseo de ser dominado tienden a prevalecer. En este sentido, la primacía dada a la impetuosidad constituye la piedra angular de una moral de carácter provisional requerida en “tiempos adversos”. This paper explores a very precise question: what does Machiavelli mean when he writes, in the chapter XXV of The Prince, that it is preferable to behave impetuously rather than cautiously? Through an in-depth analysis of this chapter, the author questions the validity of the prevailing interpretation, which holds that a virtuous individual can subjugate “fortuna” through an impetuous action. Machiavelli’s assertion should be construed as a bet on the creative potentialities of action in a context of corruption in which fatalism and the desire to be dominated tend to prevail. In this sense, the priority given to impetuosity is the cornerstone of a provisional morality required for adverse times.
Dice que los únicos gobiernos existentes hasta ese momento fueron repúblicas o principados. Los principados eran o hereditarios o nuevos los
Criterios
Se suele pensar que El Príncipe solamente se refiere a las monarquías, no así a las repúblicas ni a las democracias. Apelando a la práctica política actual, este escrito busca demostrar que el objeto de aquel libro es el poder político en general, sin importar la forma de gobierno dentro de la que es ejercido.
Comenzaré estableciendo una distinción: o estos Estados que, nuevamente adquiridos, se reúnen con un Estado ocupado mucho tiempo hace por el que los ha conseguido se hallan ser de la misma provincia, tener la misma lengua, o esto no sucede así.
1. Introducción 2. El Absolutismo moderno 3. Egoísmo Universal 4. Legislador omnipotente 5. Republicanismo y Nacionalismo 6. Conclusiones 7. Bibliografía 8. Anexos "…Jamás ha habido un hombre menos maquiavélico que Maquiavelo, quien dijo siempre todo lo que quería decir y es mas fácil acusarle de cinismo que de premeditada reticencia o de ocultos propósitos en sus escrito." Villari INTRODUCCIÓN Con el renacimiento, aparece en la realidad política del mundo una nueva magnitud política: el Estado nacional que lucha por su autoridad, por su liberación de los lazos supranacionales del sistema medieval, por su unificación y organización unitaria. A principios del siglo XVI, casi toda Europa occidental ofrece una estructuración basada en monarquías absolutas, que adoptan una política consciente de explotación de recursos nacionales, de fomento del comercio, tanto interior como exterior, de desarrollo del poder nacional, y de concentración de las fuerzas militares y de la administración de justicia. También es necesario destacar, que la aparición del Estado moderno, caracterizada por los monarcas absolutos que centralizan la lucha por su primacía (en lo interior, contra los señores feudales y en lo exterior, contra el pontífice y el emperador), hubiera sido imposible sin un apuntalamiento ideológico y nadie en muchos siglos se había aproximado a develar la naturaleza del poder en forma tan realista y desnuda como Nicolás Maquiavelo con su separación de la política de la moral.
El presente artículo discute y explora la figura y algunos de los temas fundamentales de un autor que consideramos altamente significativo para comprender nuestra apresurada y veloz modernidad “líquida” (Z.Bauman). Esta figura es la del genial secretario florentino, Nicolás Maquiavelo. Es por ello que presentamos algunas valoraciones que se han hecho sobre su persona y sobre su texto imperecedero El Príncipe -‐‑considerado la Biblia de los políticos-‐‑ enfatizando en la compleja relación entre ética y política, tema que tanto ha dado de que hablar en los últimos 400 años. Asimismo se pone énfasis en su irrefutable vigencia y actualidad. Esperamos con este trabajo hacerle honor y contribuir a la mejor comprensión y discusión de este fundamental autor del pensamiento y la teoría política de todos los tiempos.
2016
Machiavelli had the misfortune to see his name associated with one of the most notorious political currents of the history of thought. However, Machiavellianism is a practice and a doctrine that does not do justice to the richness of Machiavellian thinking. Over the past five centuries we have seen many interpretations of this Florentine author. Among them has been gaining strength Republican consideration, according to which, Machiavelli, above all, advocates the creation of a republic where political freedom is guaranteed to citizenschip. Both for creation and for conservation, Machiavelli justifies various means contradicting the moral of his time, which will set him as one of the leading theorists of the modern state and its maligned reason of state.
ENDOXA, 2002
The main concern ofthis article is the analysis ofMachiavelli's notion offortune, intimately connected to his notion ofvirtue and his understanding of politics. Thefirst objetive is to evalúate the essential distinction bettveen fortune in universale and fortune ñn particulare». I willclaim that almost all scholars have confused this crucial Machiavellian distinction, and it is therefore a source ofinaccuracies and misinterpretations. The second objective is to outline the theoretical limitations of some naturalistic and astrobgical interpretations of Machiavelli's concept of fortune. The third objective toill be to argüe that it is impossible to decide whether Machiavelli is compromised with a conception of fortune as simply tyche (in the sense ofsubjective ignorance ofthe causes implied in an effect), or rat-^er <w automáton (in the Aristotelian meaningof objetive indeterminacy and accidental causes). Lastly, I will try to evalúate the impórtame of the relevanceargued by some scholars -ofcertain correspondences between the Florentine's naturalism and the «modemity» ofhis political thought.
El presente texto explora las conexiones entre dos obras de Nicolás Maquiavelo: El príncipe y La mandrágora. A pesar de la aparente distancia entre el contenido de un tratado político y de una pieza teatral, se sostendrá que la variación maquiavélica del concepto de virtud y su respectiva relación con la diosa Fortuna es una bisagra conceptual que atraviesa ambos textos. Sobre la pluralidad de estilos del pensador florentino reposa una de las cuestiones más sobresalientes de la historia de Occidente, a saber: la batalla entre la voluntad personal y los azares del destino. Maquiavelo (re)creó una nueva conciencia de la política europea del siglo XVI: la prevalencia del individuo sobre la comunidad, de la racionalidad calculada sobre el hado, de la ciencia sobre la tradición. Tanto en El príncipe como en La mandrágora se proyecta este modelo político y cultural que se extenderá por el Viejo Mundo, y logrará las victorias ya conocidas en nombre de la libertad, la igualdad y la democracia.
De modo que yo creo que la fortuna que tuvieron los romanos en este asunto la tendrán todos los príncipes que procedan como los romanos y sean tan virtuosos como ellos". Maquiavelo Discursos sobre la Primera Década de Tito Livio, Libro II, cap.1
Estudios Políticos, 2019
En este ensayo argumento que si bien la atracción que Maquiavelo siente hacia la figura de Moisés es compartida con muchos de sus contemporáneos, la interpretación que ofrece acerca de éste se aleja del marco de lectura entonces dominante, fuertemente influido por la recepción del pensamiento político de Platón. Mientras que dentro de dicho contexto Moisés era considerado el paradigma del “legislador-filósofo”, para Maquiavelo el líder de los judíos es el ejemplo privilegiado del “profeta armado”, de aquel que para proteger los nuevos órdenes de la envidiade los grandes, procede a armar el deseo del pueblo de no ser dominado
Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas, 2017
Resumen. El presente artículo estudia el juicio de Maquiavelo sobre Moisés, atendiendo fundamentalmente a las menciones del profeta en El Príncipe y los Discorsi. Maquiavelo interpreta a Moisés, a partir de los paralelismos con otros fundadores de estados que permiten atribuir las características del uno a los otros y viceversa, como un príncipe nuevo cuya iniciativa religiosa tiene una función política y que actúa sobre el cuerpo social a partir del imperativo de la necessità. Nuestro estudio considera también las diferencias entre la correcta acción política de Moisés (profeta armado que recurre a la violencia obligado por la necesidad) y las limitaciones y defectos de la acción política de los dos líderes florentinos Savonarola y Piero Soderini.
Comenzaré estableciendo una distinción: o estos Estados que, nuevamente adquiridos, se reúnen con un Estado ocupado mucho tiempo hace por el que los ha conseguido se hallan ser de la misma provincia, tener la misma lengua, o esto no sucede así.
Análisis de las contradicciones de la elogiada obra de Nicolás Maquiavelo
Ingenium. Revista Electrónica de Pensamiento Moderno y Metodología en Historia de las Ideas, 2019
El artículo reflexiona sobre la ruptura fundamental que opera la obra de Maquiavelo sobre el pensamiento político a partir de la interpretación de Claude Lefort. Contra la visión clásica heredada del pensamiento antiguo, Lefort descubre que Maquiavelo marca un camino aún no recorrido en el cual la legitimidad del poder no descansa en una “medida” (norma, ley, creencia o tradición), sino en las relaciones de fuerzas sociales que componen la Ciudad. El filósofo francés allana su camino interpretativo a partir de dos lecturas “ejemplares”: la de Antonio Gramsci y la de Leo Strauss. Este trabajo recorrerá brevemente las narraciones contemporáneas que, desde sus aporías, guían a Lefort en lo que llamará “la nueva ontología de Maquiavelo”, en la cual el conflicto está en la base de la constitución de todo orden político, siendo lo propio de la naturaleza de la ciudad.
Sabater, N., “Un reencuentro con Maquiavelo” en Ideas. Revista de Filosofía moderna y contemporánea, n° 7, ISSN: 2451-6910., 2018
neutral sino que se dirige a nosotros y, tomando posición, va hilvanando los distintos puntos de vista, las claves de su lectura contra lo mítico, lo moralista, lo políticamente correcto. Su objetivo pareciera ser, entonces, sumergirnos en la complejidad del pensamiento de Maquiavelo, abrirnos paso -desde las primeras páginas -hacia los pliegues de su filosofía, hasta los bordes, por aquellos pasadizos que no son obvios, que requieren de nosotros el trabajo de descender a las profundidades. Quizás por ello Torres afirma en el prólogo que si superamos la tentación de emitir un juicio inmediato sobre las palabras de este gran autor moderno, si nos atrevemos a ir más allá, "encontramos que la incomodidad que produce resulta de su capacidad para inquirirnos sobre la relación entre nuestras convicciones y el mundo de la política, entre lo que deseamos y lo posible, entre lo que creemos verdadero y lo que imaginamos, entre lo que consideramos justo y lo conveniente en un momento determinado, entre lo que es un bien y el espacio siempre polémico del bien común" (p. 16). En función de esta apuesta, la estructura del libro se organiza, desde la transversalidad, trazando cruces y diagonales, a partir de distintos ejes conceptuales, de nociones que se hacen presentes de maneras diversas en las obras de Maquiavelo y se entretejen, dialogan. Dicha estructura, ordenada en un prólogo y once secciones, permite realizar un análisis integral del filósofo, siempre desde la pregunta y la problematicidad.
Maquiavelo y la crisis actual, 2020
El "estallido" me encontró preparando una nueva traducción de El Príncipe de Maquiavelo, y una presentación sobre su vigencia. Dejó aquí algunas reflexiones suscitadas por los acontecimientos actuales a la luz del pensamiento del florentino.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.