Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2017, Suplemento Cultura. Periódico La Provincia. Diario de Las Palmas. Domingo 24 de diciembre
Arte contra el ser canario
Teoría y Praxis, 2010
El artículo pretende plantear una definición del encubrimiento y sus manifestaciones en tres situaciones históricas diferentes: la relación entre Europa y Oriente, la relación entre Europa y América y en la actualidad, la relación entre Estados Unidos y el mundo islámico. El punto en común de estas tres situaciones es que se usan términos optimistas para encubrir realidades de explotación, exclusión y marginación.Teoría y Praxis Año 8, No. 16, Febrero de 2010, pp.43-56
One of the hypothesis about the functionality and use of "pintaderas" is that they were tools used by ancient peoples in the Canary Islands as corporal painting. We have tried to contrast the validity of this hypothesis using the experimental archaeology. We have analyzed the affordances and limitations of "pintaderas" to be stamped and an archaeological and documentary analysis of the use of corporal painting by ancient peoples in the Canary Islands. Following these analysis we have made some "pintaderas" and colouring substances. Finally, we have used them to print on leather, to prove their viability as a tool for corporal painting.
El artículo pretende plantear una definición del encubrimiento y sus manifestaciones en tres situaciones históricas diferentes: la relación entre Europa y Oriente, la relación entre Europa y América y en la actualidad, la relación entre Estados Unidos y el mundo islámico. El punto en común de estas tres situaciones es que se usan términos optimistas para encubrir realidades de explotación, exclusión y marginación. The article aims to establish a definition of concealment and its manifestations in three different historical situations: the relation between Europe and Eastern, the relation between Europe and America, and the present relation between the United States and Islamic world. The point in common between these three situations is that they use optimistic terms to conceal realities of exploitation and exclusion INTRODUCCIÓN El colonialismo fue un fenómeno que afectó a nuestros países de América de una manera vertiginosa. Y afectó tanto que todavía hoy se sienten sus efectos. Con el término colonialismo se hace referencia aquí a la situación de sometimiento y dominio que Europa manifestó frente a los países denominados pobres o tercer mundistas. Este colonialismo, a la vez tuvo diversas concreciones. Una de esas diversas concreciones que se quiere exponer en este artículo es el encubrimiento, que se concreta en el encubrimiento del Otro. Con esta expresión se quiere dar a entender lo siguiente: los países colonizadores han utilizado términos muy optimistas como descubrimiento, encuentro de dos mundos, etc., para encubrir una realidad de muerte, explotación y represión. Es, siguiendo a Enrique Dussel, no descubrir al Otro, sino en-cubrirlo con "lo mismo de Europa" 2. Dicho de otra manera, Europa se descubre, se autoafirma y se autolegitima sometiendo a los Otros, haciéndolos víctimas de sus prácticas colonialistas. Esta forma concreta de colonialismo como encubrimiento se expresa de tres maneras muy particulares: la relación de Europa con Oriente, la relación de Europa con América y la relación de EE. UU. con el mundo islámico. 1 Licenciado en Teología, profesor de Teología del Nuevo Testamento, en la Universidad Don Bosco. 2 DUSSEL, E. 1492: el encubrimiento del Otro. Hacia el origen del mito de la modernidad". Ed. Plural, La Paz, 1992. En estos planteamientos, Dussel va a seguir las ideas de Charles O'Gorman que construye toda una teoría sobre la invención de las Américas. 43
Actividad: Arte y sociedad.
El siguiente trabajo se propone explorar el proceso de conquista del continente americano también como una forma claramente asimétrica de encubrimiento del otro a través de las diferentes miradas que van asignando un lugar subalterno al indígena.
2001
Una mirada reb·ospecbva sobre la escultura en Cana1ias constituye, en realidad, un recorrido por su propia hist01ia. 'Iimto las piezas conservadas hasta la actualidad como las obras perdidas -que conocemos por referencias o documentos-son exponente de la sociedad insular ele la época Moclema. El amplio catálogo ele importaciones constata la apertura ele las Islas hacia diversos mercados motivada, en gran medida, por su esb-c1tégica ubicación en la ruta ele Indias. Habrá que esperar hasta el segundo tercio del siglo XVII para considerar la fom1ación ele un grupo insular ele imagineros capaz ele atender las demandas ele los clientes cana1ios, hasta entonces prácticamente obligados a recunir al exterior. Producto ele todo esto es la escultura canalia, que entendemos como la suma de las aportaciones extemas y la producción local. E SCU LT URA EN C ANARIAS DE L GÓTICO A LA I L U STHAC I ÓN 125 ' Archivo Panuquial de Nuestra Scf'iora ele la Concepción. La Laguna (APCLL): Libro A de San Agustín, f. 73. ' Archivo Histólicu Nacional (Al IN). sección clero. libro 2449, f. 2v. " Jesús HERNÁ.J\JDEZ PERERA "Dom ingo ele la Rioja. El Crislo ele Felipe IV en Se· rraelilla". en Archivo Espanol de Arte. n.º 97. t Vfaelii el, 1952, pp. 267-271. ' \lid. Jesús PÉREZ MORERA: Ánrteles v a1~ ccínge/es. Cinco siglos de arte en La Palma. La Palma. 1995. 126 CAHI.OS RODRiGU EZ \IOHALES la significación que para el hombre ele la época Moclema tenían las imágenes. El escultor L ázaro González ele Ocampo se ofreció a hacer la efigie para la Cofradía ele la Cinta, agradecido por su admisión en ella en 1680. La mañana en que comenzó su trabajo se confesó en una capilla donde había sido colocado un cuadro que representaba al Crucificado burgalés, en el que debió basarse. Seguidamente asistió a la misa que, según relata su oficiante fray Francisco de Santo Tomás, fu e aplicada por el buen suceso y acierto y en la dicha capilla (...) comulgó el hermano Lázaro González que fue el escultor y también comulgaron algunas criaturas más aplicando y rogando a Nuestro Ser1or por el acierto de la fábrica. Momentos después, se comenzó a desbast ar el madero destinado a la nueva efigie 1 . Podemos aportar también el significativo caso ele los agustinos ele La Orotava, quienes ofrecieron diversas misas pidiendo al Setior que la hechura que se está haciendo de Humildad y Paciencia de Cristo salga parecida a su Divina Magestad y se an de continuar estas misas Jos viernes por la misma intención'.
Although in the past the attempts to identify the identity of the Canarios have been very numerous, it is not until the late nineteenth or early twentieth century that artists and writers from the islands feel compelled to point out, from their particular perspective, the values and characteristics of an insular collective consciousness. The urgent search for a cultural definition in the previous century resulted in an intellectual commotion in the twentieth and a reading of the islands’ self-tradition in constant resistance with the European. This article provides a brief survey of the Aboriginal cultural permanence in the works of Canario writers as well as the im- posed Spanish identity as an attempt to establish a homogeneous sense of nation. The article also discusses how intellectuals from the Canary Islands have referred to the marine topic to discuss the political and economic relations between the islands and the peninsula, emphasizing aspects that frequently emerge in the works of Canario writers and that relate to the dual characteristic of the sea represented simultaneously as an escape and a limit.
1996
La mirada del otro: de como los europeos percibieron la vestimenta de los antiguos canarios
Este trabajo es producto, principalmente, de la propia observación. Tras un acercamiento más detenido a la escultura canaria contemporánea, comprobamos con asombro que el callao está presente en la producción de numerosos artistas, hecho por el que decidimos analizar la obra de un grupo de escultores y determinar de qué modo este elemento es interpretado y representado por cada uno de ellos, para así poder entender por qué ha pasado de ser un componente más del paisaje isleño a convertirse en un icono artístico y cultural.
La reciente ampliación de la antropología al ámbito trascendental que plantea la filosofía de Leonardo Polo permite una mejor comprensión del sentido de la actividad personal creativa y contemplativa en la obra de arte. Para ello conviene estudiar cómo el artista es capaz de detectar e incluso abandonar –a veces inconscientemente– el límite mental. El camino a seguir consiste en abordar tal actividad desde la antropología: la co-existencia, la libertad, el conocer y el amar personales, pueden aportar nuevas luces para el arte contemporáneo y la vinculación arte-persona.
La Provincia. Diario de Las Palmas, 13 de enero, 2018
La ética no es otra cosa que la reverencia por la vida Albert Schweitzer
Open Library of Humanities, 2021
La identidad canaria está fundada en un trauma. Por esta razón, quienes han reflexionado acerca del Archipiélago han recurrido con harta frecuencia a la fantasía para representar su ubicación y su historia, así como la raza, el género, la clase y los conocimientos atribuidos a su población. A través de una antología de discursos sobre la identidad insular, en este artículo se intenta demostrar que existen vínculos entre la canariedad y la colonialidad. Desde el punto de vista del pensamiento descolonial, se incide en la obra de quienes han ocultado ese trauma mediante el recurso a una identidad que no sólo ha mistificado ciertas formas de desigualdad, sino que también puede impulsar la demanda de mayores cotas de justicia cognitiva y social.
El arte moderno, desde sus orígenes, se ha vinculado con lo extraño, lo académicamente “impuro”, apropiándose de lenguajes estéticos provenientes de “otras” culturas. Sin embargo, ha sido arduo el camino para que estos lenguajes obtengan el estatus de “arte”, en lugar de quedar reducidos a las categorías de “artesanía” y “folklore”
Guaraguao. Revista de Cultura Latinoamericana, 2021
XII Coloquio de …, 1998
Revista de Historia Canaria. 177, 1995
La Historia de Canarias cuenta en la actualidad con una serie de textos, algunos ya publicados, procedentes de cronistas, viajeros o eruditos que complementan la aridez de la información que nos han legado nuestros antepasados. El seco protocolo, las actas de los cabildos, o los propios descubrimientos arqueológicos, encuentran en este conjunto de obras que hemos considerado como "clásicas" un apoyo y significado más amplio del que pueden tener aquellos instrumentos documentales por sí mismos. El breve texto que ahora ofrecemos en su versión íntegra viene a ser uno más de los que se ocupan del pasado isleño, redactado en su momento con las mismas características presentes en muchos de ellos; es decir sin la intención de ofrecer una Historia del Archipiélago hasta entonces inédita, o con la pretensión de transformar la concepción que se tenía de un asunto determinado. La obra, de autor anónimo, debe considerarse como un opúsculo redactado por alguién que da pruebas de cierta erudición, y que quizás, aunque no estamos muy seguros, residió en Tenerife en la segunda mitad del siglo XVIII.
El método en cuestión: caminos, atajos, desvíos, prismas, difracciones. Actas de las VII Jornadas Internacionales de Hermenéutica., 2021
En esta comunicación se asume la noción ricoeuriana de la acción humana entendida como un cuasi-texto, como punto de partida para abordar las intrínsecas dificultades que entraña el acceso al «otro». Se recorren algunas nociones del filósofo francés que, extrapoladas al siglo XXI, sirven de base para considerar las dificultades que subyacen a los conflictos sociales y políticos del momento actual. Más allá de consideraciones propias de las ciencias de la comunicación, el abordaje hermenéutico deriva hacia componentes éticos y políticos que encuadran la convivencia humana en sociedades cosmopolitas y pluriculturales. El encuentro interpersonal sigue siendo el canal imprescindible para gestar comunidad, sin embargo, no siempre resulta sencillo el entendimiento recíproco necesario para posibilitar acciones en común. Ciertas habilidades hermenéuticas pueden facilitar ese proceso donde, tanto el decir como el recibir la palabra son constitutivos de la vida cotidiana. Como parte del análisis, se advierte la necesidad de introducir estos debates en la formación superior, posibilitando actores sociales sensibles frente a estos desafíos coyunturales.
CLEPSYDRA - Revista Internacional de Estudios de Género de la Universidad de La Laguna, 2021
Durante la performance mi bucio no sonó. No sonó igual que la «x», que es impronunciable. Silenciosa. Sin voz. Lo mismo sucede con el planteamiento de la charla. ¿Cómo hacemos sonar palabras que no pueden ser más que hipótesis y preguntas? ¿Cómo articulamos un planteamiento que cuestione los parámetros binarios y eurocéntricos del relato colonial canario desde dentro de ese mismo discurso hegemónico? (...) Estos yacimientos arqueológicos canarios, enfocados desde las teorías decoloniales, podrían revisarse como representaciones de la cosmovisión del género precolonial en el Archipiélago.
Bandue, revista de la Sociedad Española de Ciencias de las Religiones, 2018
En este trabajo se estudian tres capítulos de la cultura de los aborígenes de Canarias relacionados con la concepción de la sangre. Consisten en el especia-lista que trata la carne o el carnicero, los encargados de las tareas tanatoprácticas llamados por las fuentes los «embalsamadores» y algunos fenómenos periódicos en el mundo femenino como la menstruación y el parto. A ojos de los aborígenes canarios, tales actividades eran tenidas como «oficio vil» y, probablemente, tales ciclos bajo la cualidad de estar tabuados, con lo que eran objeto de procedimien-tos de aislamiento y ritos de limpieza. Para analizar tales cuestiones se emplean términos ampliamente discutidos como el concepto de tabú y contaminación, se profundiza en la simbología de la sangre y, finalmente tras un somero análisis de las fuentes canarias, se indican las consideraciones sobre el papel de la sangre derramada dentro de la comunidad aborigen vinculados a la concepción de im-pureza y a los preceptos rituales / In this paper we study three chapters in the Canarian aboriginal culture related to the conception of blood. These are about the specialist dealing with the flesh, the butcher, the people in charge of the tanatopractical tasks, also known by many sources as the embalmers, and some periodic phenomenons in the female's world as menstruation and labour. To the Canarian natives view, these activities were taken as evil ones, and the mentioned periodic phenomenons were taboo, therefore, the people related to them would be isolated or submitted to cleanliness rituals. The analysis of these questions, widely discussed concepts as
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.