Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
9 pages
1 file
Como es sabido, la sistematización de las diferentes corrientes de pensamiento que las órdenes religiosas establecieron para sus correligionarios derivó en las llamadas «opiniones», que se consolidaron en la Modernidad. Éstas se forjaron, principalmente, a partir de una escolástica sobre Santo Tomás, Suárez y Duns Scoto, como representantes, respectivamente, de la doctrina de dominicos, jesuitas y franciscanos. En toda Europa y en el Nuevo Mundo, la doctrina católica presentaba fundamentalmente estas tres caras, que tenían algunas diferencias entre sí, y que daban lugar a numerosas disputas.
Boletín de arqueología PUCP, 2010
La documentación histórica proporciona datos que permiten entender los motivos de la desaparición del idioma puquina a la vez que facilita información lingüística que, junto con los estudios arqueológicos, brindan una interpretación de su historia en la época que precede a la
La historia de la Bioquímica, como casi todas las historias, implica muchas historias ricamente entrelazadas. Sería muy difícil tratar de incursionar en todas ellas, y más aún en todos los eventos que han tenido consecuencias fecundas. Es por esta razón que sólo voy a considerar algunos de los hilos de eventos dentro de su rico entramado.
2013
ÍNDICE Prólogo EN PRIMERA PERSONA: Experiencias personales Librerías Aventuras de un turista bibliográfico Bibliotecas La vida en las bibliotecas Diccionarios Mis primeros cien diccionarios Investigación Experiencia personal de investigación Lecturas Autobiografía bibliográfica Paseo Mi personaje favorito EN SEGUNDA PERSONA: Estrategias de difusión Filosofía Filosofía para no filósofos Cinefilia Los libros en el cine Reseñas El arte de escribir reseñas bibliográficas Promoción El investigador como promotor EN TERCERA PERSONA: Criterios profesionales Revistas Especializadas Las revistas académicas y la investigación humanística Ediciones Anotadas Hacia una tipología de las ediciones anotadas Dictamen Editorial Los libros de investigación y el dictamen editorial Vancouver (Canadá): Al recorrer la ciudad en automóvil descubrí una librería muy moderna y luminosa, donde todas las paredes son de cristal (incluyendo la que da a la calle). No es casual que precisamente ahí haya encontrado el Dictionary of Postmodern Culture. En esta ciudad las librerías están abiertas (y muy concurridas) las 24 horas del día. Aquí se puede ir al cine a las 3 de la mañana, donde las colas para la entrada son tan largas como a las 3 de la tarde. Washington, D. C.: Las librerías de cada uno de los museos de la zona conocida como The Mall son muy sorprendentes, y tienen materiales publicados por el mismo museo o acerca de los materiales contenidos en su interior. Éste es el caso de los siempre actualizados museos del Aire y el Espacio; de Arte Moderno; de Historia Natural, y el recientemente inaugurado, dedicado a los Nativos Americanos. Una de las librerías más sorprendentes es la del atractivo Museo del Servicio Postal. Pero la más selectiva de la ciudad se encuentra en Philadelphia Avenue. Es la prestigiosa Books and Politics, frecuentada por algunos de los investigadores, escritores, periodistas y políticos más importantes del planeta. Un caso aparte son las librerías que se encuentran en el campus de las universidades norteamericanas. Aquí se venden los libros que se están leyendo obligatoriamente en las universidades, y eso siempre es un indicador de lo que se publica y se discute en numerosas aulas universitarias. Pero además, siempre tienen un espacio donde se exhibe lo que han publicado los autores que trabajan en la misma universidad. Estas librerías son un espacio de carácter práctico, y funcionan como un termómetro de la temperatura intelectual de la misma universidad. Las que recuerdo con mayor interés, por haber pasado al menos un día entero husmeando en sus anaqueles, son las siguientes: Berkeley (California); Columbia (Nueva York); El Paso (Texas); Eugene (Oregon); Las Cruces (New Mexico); Los Angeles (California); New York (New York); Penn State (Pennsylvania); Pennsylvania (Pennsylvania); Princeton (New Jersey); San Antonio (Texas); Santa Barbara (California); Seattle (Washington). Éstas y algunas de las bibliotecas públicas de las grandes y pequeñas ciudades son remansos de tranquilidad en el caos urbano. Turismo bibliográfico en Latinoamérica La populosa Avenida Corrientes de Buenos Aires es una de las más famosas de la región. Sin embargo, en el resto de la ciudad (y del continente) hay muchas otras librerías importantes. Antigua (Guatemala): Esta ciudad colonial de pequeñas haciendas conserva el puente que la caracteriza en la calle principal, y precisamente a unos 5 metros de este puente se encuentra una pequeña pero muy interesante librería, a la que recuerdo muy bien porque, sin esperarlo, encontré algunos de los libros que he escrito sobre teoría literaria. Así que debo decir, sin faltar a la verdad, que es una librería con libros muy selectos. Bogotá (Colombia): El diseño editorial en Colombia es uno de los más prestigiosos del mundo. Sin embargo, sus libros casi no llegan a México (ni al resto de Latinoamérica). En esta ciudad la enorme cadena de la editorial Panamericana tiene librerías que también ofrecen servicio de papelería (en la planta baja). Es ahí donde se pueden encontrar libros de Argentina o de Uruguay que tampoco llegan a México. Buenos Aires (Argentina): Una de las librerías más espectaculares del mundo está en la Calle Santa Fe # 1860, en la elegante zona de Recoleta. Ateneo Grand Splendid es la librería más grande de Latinoamérica (mucho más grande que Gandhi en la Ciudad de México), y cuenta con su propio sitio en la red (donde se pueden ver algunas imágenes). Antiguamente fue un cine, y conserva sus enormes instalaciones. En el resto de la ciudad hay muchas otras sucursales. También tiene las mejores postales del país. Merece al menos un día entero. Caracas (Venezuela): Estas librerías son similares a las mexicanas, excepto por un detalle: los libros que aquí se encuentran no llegan a México, a pesar del prestigio internacional de proyectos editoriales venezolanos, como la Biblioteca Ayacucho o la editorial Monte Ávila. Ambos proyectos editoriales, creados y subvencionados por el Estado venezolano, están prácticamente paralizados desde que Hugo Chávez El trabajo que yo realizo requiere conocer los libros más recientes. Por esta razón, no colecciono libros antiguos, sino sólo aquello que sirven para mis intereses de investigación, y nunca requiero visitar las librerías de viejo. Recorrer la Ciudad de México en busca de novedades bibliográficas significa visitar las cadenas más importantes, como las del Sótano, Coyoacán y el Fondo de Cultura Económica, además de las librerías de la UNAM. Las más importantes entre estas últimas son la Central, la de la Casa Universitaria del Libro, la de Tacuba, y la de la Facultad de Filosofía y Letras. Por último, todo lector conoce las librerías imprescindibles, como El Parnaso (en Coyoacán), El Juglar (en San Ángel), la matriz de Porrúa (detrás de la catedral Metropolitana), Las Sirenas (en la Avenida de La Paz, en el barrio de San Jacinto, especializada en libros importados de arte y literatura) y la de Miguel Ángel Porrúa,
República y Derecho, 2023
El presente texto fue publicado originalmente en inglés como capítulo 2 del Routledge Handbook of Illiberalism editado en 2022 por András Sajó, Renata Uitz y Stephen Holmes. Para la presente edición, ha sido oportunamente actualizado y adecuado al castellano, haciendo uso de alguna versión castellana de aquellos libros citados que la tienen. La traducción fue realizada por Santiago Argüello.
Lilloa
En este trabajo se realizó un análisis bibliométrico de los 69 años de publicaciones de Lilloa, para lo cual se revisaron un total de 774 trabajos y se consideraron 6 indicadores: producción total por año, tipo de publicación, disciplina, tipo de autores, lugares de trabajo y sexo de los autores. Esta contribución representa una síntesis de la historia de publicaciones de la revista y constituye un aporte orientador para el desarrollo y continuidad de la producción científica. Asimismo, esta revisión permitió observar la variabilidad a lo largo del tiempo y el crecimiento en calidad, cantidad y dedicación de los artículos.
Revista BIBLIOS
En este artículo se cuenta una de las anécdotas de la Historia en relación a la Bibliotecología. Este es el inició de una serie de artículos que se publicaran para compartir con el gremio de bibliotecarios. Esta anécdota es sobre Ricardo Palma y Manuel González Prada, ambos Directores de la Biblioteca Nacional del Perú.
This paper is a compilation of unknown allusions to Ramon Llull in 16th century texts. There are quite a few such unknown references in theological, philosophical, medical, historical texts, and they may provide starting points for new analyses in the study of humanism, religion and scholasticism in that period. In particular, a significant group of these references are religiously meaningful to the extent of being able to encourage greater historical precision and some historiographical revisions.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Memoria y Civilización, 2014
Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información
Gutenberg-Jahrbuch, 2015
Magnificat Cultura i Literatura Medievals, 2015
Memòries de la Reial Acadèmia Mallorquina d'Estudis Genealògics, Heràldics i Històrics, 2004