Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Podemos considerar, metodológicamente, tres fases en el desarrollo cultural del pensamiento humano: mágico, religioso y científico. Tras describirlos brevemente, nos detenemos en la contemplación del primero de ellos, con frecuencia despreciado por su escaso uso del sistema racional del conocimiento. Unos fragmentos de un libro clásico nos sirven para un primera aproximación al mismo. Hemos colocado entre [corchetes] nuestras consideraciones en esta primera aproximación al tema, sin duda muy complejo.
Taches y Tachones, 2023
Recorrido por la obra de Francisco de Goya y Lucientes que aborda el tema de la brujería, bajo el cual subyace una crítica al fanatismo y la ignorancia.
MONTANER, Alberto, y LARA, Eva, «Magia, hechicería, brujería: deslinde de conceptos», en Señales, Portentos y Demonios: La magia en la literatura y la cultura españolas del Renacimiento, Salamanca, Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas, 2014 [ISBN 978-84-941708-2-9], pp. 33-184.
Desde el punto de vista energético un brujo bruja sobre una persona es una energía negativa que a pedido de alguien, y generalmente por alguna razón egoísta o vengativa, una entidad negativa del astral inferior se ocupa de impregnar a la victima con ella para sufrimiento de la misma. También aquí podemos estar en presencia de procesos karmaticos de seres que en otras vidas hayan practicado magia negra como victimarios, y ahora son victimas de magia negra. Se manifiesta de muchas manera, mala suerte, continua invasión de insectos a una casa o al cuerpo, extrañas enfermedades físicas y psicológicas, locura, incapacidad, pesadillas, y etc. Es especialmente contagiosa, y puede ser mortal.
Magia y brujería en el Mundo Antiguo, 2024
11 papers analyse magic and witchcraft in their different aspects and forms in the ancient world from an international and multidisciplinary perspective. Case studies come from Egypt, the Greek and Roman world and from Late Antiquity, and even cover the reception of ancient magic in the modern world.
De la brujería como arte contemporáeno, 2017
De la brujería como arte contemporáneo " Una carta siempre llega a su destino de Jill Magid en el MUAC" 2017 Si bien este texto menciona a personas, lugares y eventos reales, el texto es pura ficción y poco o nada tiene que ver con lo real.
Abstract: Scholars of witchcraft have typically attributed its rise to the demonization and condemnation of certain traditional practices. This study takes a different approach, arguing that belief in witchcraft and its persecution respond to popular traditions, which, at a given time, some learned élites accepted and found necessary to explain. In order to accept and explain these traditions, these élites had to recur to diabolic intervention, the only way of justifying cases of cursing that the public denounced. In this way, the devil becomes an epistemic tool, first and foremost as a means to understand the phenomenon, and only secondarily (although not less effectively) as a means for its repression.
Cannabis Magazine, 2011
La brujería tuvo como su mayor enemigo la Iglesia. Una vez que se organizó la Iglesia católica apostólica y romana sus jerarcas trataron como un odiado rival a los que consideraron como un culto satánico y lo persiguieron para eliminarlo. Las brujas eran expertas en toda clase de hierbas. Con ellas y los más singulares elementos preparaban en su caldero ungüentos mágicos, pócimas curativas, eficaces venenos y filtros amorosos que guardaban en jarras y botellas. Depositarias de antiguos conocimientos transmitidos de madres a hijas, de iniciadora a iniciada. Así se explica que las brujas de los más diversos rincones de Europa utilicen los mismos elementos para fines semejantes. La brujería y la hechicería serían diferenciadas por la presencia del diablo a través de un pacto como recurso de mediación, en el primer caso, y la ausencia de dicho pacto en el segundo. La hechicería utilizaba materiales empíricos y la brujería se valía de la imaginación y sugestión, en muchos casos a través de hierbas, ungüentos o alucinógenos. La brujería hacía referencia a la magia negra con maleficios para producir daños, enfermedades, pobreza o cualquier otro infortunio. Las brujas establecían un pacto con el diablo y le rendían culto.
2019
Espacio, tiempo y forma. Serie II, Historia …, 1989
En este artículo, seguiremos profundizando en el Malleus Maleficarum, tratado escrito por los inquisidores Institoris y Sprenger (continuando una investigación previa que realizaba ya una primera incursión en este texto), pues se trata de la piedra angular en la reinterpretación de la brujería a finales del siglo XV. En esta obra, tal y como demostramos en nuestro anterior trabajo, podemos hallar multitud de exempla catalogables como relatos ficcionales. Así, se corrobora que este y otros manuales pueden servir como materia prima de la cual rescatar multitud de narraciones de ficción. En esta ocasión, completaremos nuestro análisis del Martillo desde otra perspectiva: la escritura o reescritura que de la brujería como creencia y fenómeno se opera en esta obra; la creación o recreación de un gran relato construido a partir de la tradición oral, las confesiones de las víctimas y los imputados, y de los intermediarios que hacen llegar esta información a los autores. Palabras clave: Malleus maleficarum – brujería – reinterpretación - folklore This article keeps on delving into the treatise entitled Malleus Maleficarum, written by the German inquisitors Institoris and Sprenger (following a previous research which developed a first foray into this text), as it is the cornerstone of the interpretation –or reinterpretation– of witchcraft in the late 15th century. As it was proved in our previous research, many exempla cataloged as fictional stories can be found in the Malleus. So, we can corroborate that this and other treaties and manuals for inquisitors can be used as raw material from which we can rescue dozens of fictional stories. On this occasion, we will complete our analysis on the ‘Hammer of the Witches’ from another perspective: the writing or rewriting of witchcraft that this book develops; the creation or recreation of a great story built from oral tradition, the confessions of the victims and those accused, and the intermediaries who gave this information to the authors. Keywords: Malleus maleficarum – witchcraft – reinterpretation – folklore
MONTANER, Alberto, «El paradigma satánico de la brujería o el diablo como recurso epistémico», e-Humanista: Journal of Iberian Studies [ISSN 1540 5877], vol. 26 (2014), pp. 116-132, accesible en línea en <http://www.ehumanista.ucsb.edu/volumes/volume_26/ehumanista%2026/PDFs/2%20witch/ehum26.6.montaner.pdf>. Abstract: Scholars of witchcraft have typically attributed its rise to the demonization and condemnation of certain traditional practices. This study takes a different approach, arguing that belief in witchcraft and its persecution respond to popular traditions, which, at a given time, some learned élites accepted and found necessary to explain. In order to accept and explain these traditions, these élites had to recur to diabolic intervention, the only way of justifying cases of cursing that the public denounced. In this way, the devil becomes an epistemic tool, first and foremost as a means to understand the phenomenon, and only secondarily (although not less effectively) as a means for its repression.
Edad de Oro, 2019
¿Oís? Las brujas míseras venganza pidiendo están desde la fría tumba, y su agudo clamor sin esperanza en las oscuras bóvedas retumba: No pactamos jamás con el demonio, dicen, fue levantado testimonio. Ni frotamos el cuerpo con unturas según nuestros verdugos afirmaban, ni en escobas volábamos a oscuras, ni chupábamos niños que mamaban; que si el vuelo a nosotras dado fuera la negra Inquisición no nos cogiera. Valentín del Mazo y Correa, La bruja, el duende y la Inquisición. María Jesús Zamora Calvo incluye un catálogo bibliográfico, completísimo, de este amplio corpus en su reciente libro Artes maleficorum. Brujas, magos y demonios en el Siglo de Oro. El ejemplo de tal acogida e influencia está en las docenas de ediciones que durante aquella época tuvo el Malleus maleficarum. En el libro El aquelarre. Mito, literatura y maravilla, he propuesto una explicación de los aspectos ficticios de este relato en particular.
Con la razón y la experiencia. Feijoo 250 años después, 2016
A mediados del siglo xviii, fray Francisco de Soto, tras tejer su censura general contra las supuestas pretensiones de Benito Jerónimo Feijoo —el polígrafo benedictino, centro de nuestro diálogo académico— por erguirse como juez implacable para la dilucidación entre lo falso y lo cierto, «como si fuera el oráculo de la sabiduría»1, al tiempo que descalificaba las opiniones antiguas y contrarias a su juicio, entiéndase la Tradición y la Autoridad, defendió y redobló la oposición intelectual del autor del Anti-teatro crítico, Salvador José Mañer2; además intentó recorrer cada propuesta feijoniana en disenso para corregir la plana al benedictino. El encono del franciscano Soto se suma a las opiniones que la obra de Feijoo suscitó luego de la aparición de los primeros tomos del Teatro crítico universal; la citada de Mañer, publicada en 1729, es una de las más amplias y difundidas. Algunas voces disertan en franca oposición, otras recurren a opiniones mesuradas y las hay en tono apologético o satírico. Aún hoy podemos disentir o acordar con los dictámenes de los bandos que alimentaron tan nutrida polémica, por otra parte juego intelectual y aguerrido propio de la época.
Revista Vida Pastoral (México), 2016
La brujería, hechicería y magia son prácticas religiosas que hunden sus raíces en una concepción del mundo en la cual se concibe que las fuerzas naturales y los seres que pueblan la naturaleza están personificados. Más que un conjunto de fuerzas sometidas a leyes universales y eternas, o de objetos inertes de existencia meramente material, se conciben rostros dotados de voluntad propia con los cuales es posible pactar. En este sentido, la naturaleza en su conjunto es percibida como un cúmulo de ciertas fuerzas u objetos animados que poseen voluntad y actúan conforme a sus deseos. De allí que sea posible incidir en esa voluntad mediante la manipulación de las fuerzas naturales a través de las fórmulas mágicas, verdaderas recetas para mover los acontecimientos a favor de quien ejerce el acto mágico.
2020
La magia y el encantamiento son tan vetustos como quienes los ostentan. En la larga tradición de la hechicería desfilan nigromantes, adivinos, magos, brujos, vates y augures. La fascinación y el respeto que engendran estos personajes son diametralmente opuestos al miedo y al rechazo que despierta su versión femenina.
Nexos México, 2020
Las expresiones del pensamiento mágico abundan en el mundo contemporáneo y se han multiplicado durante la pandemia. Desde políticos que muestran públicamente sus escapularios hasta sectores de la población que atacan al personal de salud. La mayoría de nosotros tampoco puede negar mencionar a veces la “mala suerte” o la “buena fortuna”. Nadie está exento de caer en las lógicas específicas del pensamiento mágico, lo cual, como nos lo muestra este ensayo desde el punto de vista de la antropología, ofrece interesantes enfoques sobre nuestras maneras de entender el mundo y sobrellevar la angustia.
Estudios Humanísticos. Filología, 2015
El presente trabajo profundiza en la bruja como personaje literario en las letras áureas. Partiendo de un análisis de todos los textos de los siglos XVI y XVII existentes en los que la bruja participa de algún modo, llegaremos a la conclusión de que este actante no abunda en las obras del periodo abarcado en la medida esperable, pues la eclosión de la caza de brujas tuvo lugar durante las mencionadas centurias. Por ello, nos hemos centrado posteriormente en otros materiales que pueden desvelar cómo el arquetipo de la bruja se ha difundido, a pesar de su pobre recreación en la literatura de fi cción de estos siglos: los tratados y relaciones de procesos inquisitoriales. Estos géneros son los que realmente proporcionan la clave para comprender dónde y cómo nace y se desarrolla la fi gura que nos interesa; y conducen al investigador a plantearse nuevas tesis para abordar el fenómeno de la brujería
Human review, 2023
The objective of the study was to systematize and analyze Bruno's philosophical thought on the conception of magic in the Renaissance. The importance of the research was to understand the Bruneian worldview that is still valid in the development of the advancement of science. Being the conclusion that the concept of magician is equivalent to sage and is manifested through the types of magic: Divine, Physical, Mathematical and depending on the link between the magician and nature: natural magic, phantasmagoric, natural magic by virtue, mathematical magic, of the forsaken, necromancy, evil, divination and prophecy. El objetivo del estudio fue sistematizar y analizar el pensamiento filosófico de Bruno sobre la concepción de magia en el renacimiento. La importancia de la investigación fue entender la cosmovisión bruneana que sigue vigente en el desarrollo del avance de la ciencia. Siendo la conclusión que el concepto de mago es equivalente a sabio, y se manifiesta a través de los tipos de magia: Divina, Física, Matemática y en función del vínculo entre el mago y la naturaleza: magia natural, fantasmagórica, magia natural por virtud, magia matemática, de los desamparados, nigromancia, maléfico, adivinación y profecía.
Revista Semana, 2002
... 3 Fernando Vallejo, La Virgen de los sicarios, Bogotá, Editorial Santillana, 1994. 4 Gonzalo Sánchez y Donny Meertens, Bandoleros, gamonales y campesinos. El caso de la violencia en Colombia, Bogotá, El Áncora Editores, 1983; Alfredo Molano, Los años del tropel. ...
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.