Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Diálogos por la justicia Cotidiana
Tanto la Corte Suprema de Argentina como la Corte Interamericana de Derechos Humanos han desarrollado una doctrina sólida sobre igualdad ante la ley. Ambas han entendido que hay diferencias entre una noción de igualdad como no arbitrariedad y una de igualdad como no subordinación, sin embargo, no parecen haberse detenido la una en la doctrina de la otra, cuando ello hubiera sido muy positivo para el desarrollo hermenéutico de la noción de igualdad en sis tema jurídico argentino y regional
Diálogos constitucionales, 2025
El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre algunos aspectos constitucionales en Honduras para promover y aportar al diálogo jurídico que fortalezca nuestro sistema democrático y constitucional, y el Estado de derecho.
Debates sobre Justicia Transicional, 2021
La obra que tengo el placer de presentar, es el resultado de un trabajo de varios años de investigación llevado adelante por lxs integrantes del grupo de investigación Pensamiento Crítico, que se desenvuelve en el seno del Instituto de Investigaciones Carlos Santiago Nino y del Centro de Investigación y Docencia en Derechos Humanos ‘Alicia Moreau’, ambos de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Nuestra intención ha sido describir y analizar críticamente el proceso de justicia transicional llevado adelante por la Argentina. Un proceso que creemos modélico, pero que no ha sido fácil, ni exento de trabas y retrocesos; y que por sobre todas las cosas, no podemos considerar finalizado. Como se señala en el artículo que cierra esta obra, aún queda mucho por seguir investigando. Finalmente, es necesario aclarar que, si bien lxs autorxs compartimos un pensamiento común, y como integrantes de un grupo de investigación hemos debatido y discutido (interna y externamente) los trabajos aquí incluidos, cada uno ha sido fiel a sus convicciones, pudiendo lxs lectorxs encontrar divergencias de opinión sobre algunas cuestiones puntuales. Estudiar y comprender en forma crítica el pasado es la única base a partir de la cual podremos intentar construir un futuro en el que la plena vigencia de los derechos humanos no sea sólo parte de un ‘discurso’.
Identificar Intereses 51 Plantear diferentes alternativas y valorarlas 53 Acuerdos 55 • BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA 56 • PRESENTACIÓN DE ORGANIZACIONES PARTICIPANTES 58 6 I. ENTENDIENDO EL CONFLICTO ¿Qué es un conflicto? I. ENTENDIENDO EL CONFLICTO 9 8 KAIXO, SOY ANE, SEGUIDME A TRAVÉS DE ESTA GUÍA HOLA, ¿A QUIÉN NO LE HA SUCEDIDO ALGO PARECIDO A LO QUE NOS SUCEDE A NOSOTROS Y A NUESTROS AMIGOS Y AMIGAS? ¡¡ACOMPAÑADNOS!! En tus manos tienes una «Guía Para el Diálogo y la Resolución de los Conflictos Cotidianos». Esta guía está dividida en tres capítulos que nos ayudarán a comprender algo más sobre: -Los conflictos: qué son, cómo entenderlos... -El diálogo: qué es, qué pasos lo conforman. -Con qué recursos y herramientas contamos para conseguir dialogar de manera más efectiva. Esta Guía pretende alejarse de las grandes conceptualizaciones teóricas, su objetivo es ser eminentemente práctica, cercana a nuestras realidades, a nuestros problemas y situaciones cotidianas. A lo largo de ella, y para explicar las diferentes situaciones que pudieran darse, nos acompañan Ane e Iñigo. Ane e Iñigo son una pareja que vive en nuestro pueblo, en nuestro barrio, ven a conocerlos: I entendiendo el conflicto I. ENTENDIENDO EL CONFLICTO ¿Qué es un conflicto? I. ENTENDIENDO EL CONFLICTO ¿Qué es un conflicto?
Editorial Primera Instancia, 2021
Este libro ha sido evaluado con un procedimiento de doble ciego-blind per reviewed-Esta obra y sus características gráficas son propiedad de EDITORIAL PRIMERA INSTANCIA. Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema electrónico, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin la autorización previa y por escrito de los titulares de copyright.
El mundo del jurista, desde el punto de vista del lenguaje, tiene una doble vertiente: una escrita, la redacción de textos jurídico-administrativos, y una oral, la exposición pública de argumentos a favor de una determinada tesis jurídica, es decir, la oratoria forense.
COMUNICACIÓN Y DISCURSOS COTIDIANOS, 2021
Comunicación y discursos cotidianos es un volumen que reúne trabajos en los que, desde distintos enfoques teóricos y metodológicos, se analizan fenómenos de la lengua, la comunicación y, en general, de la cultura, que ocurren todos los días a nuestro alrededor. En cada texto se muestran voces diversas, desde las que históricamente han sido marginadas, como las de las mujeres, los jóvenes de comunidades rurales o los pregoneros de las calles de la ciudad, hasta aquellas que se presentan a través de la literatura o la cinematografía. Estas voces, en su forma oral o escrita, se analizan en los textos con el fin de darles visibilidad y presencia; el mensaje final para los jóvenes universitarios, a quienes va dirigido de forma especial este libro, es que todos estos actores tienen algo qué decir y debemos escucharlos en un intento por comprender cómo se configura la identidad colectiva.
Revista de la Facultad de Derecho de México, 2017
La comparación jurídica cobra día a día mayor importancia en la creación y aplicación del derecho. No es raro que diputados de todas las latitudes, antes de proponer un modelo legislativo, volteen su mirada hacia aquellos países en los que existen y se aplican leyes similares a las que presentarán ante el parlamento. De hecho, si se da un vistazo a las versiones estenográficas de los debates parlamentarios, es fácil encontrar referencias a modelos y experiencias extranjeras que enriquecen los argumentos en pro y en contra de las iniciativas propuestas. Sin embargo, en el ámbito jurisdiccional, el uso del derecho comparado y en particular de las referencias a sentencias extranjeras, ha pasado un tanto desapercibido como herramienta de interpretación constitucional para muchos de los estudiosos del derecho en nuestro país.
Resumen: La tesis de este ensayo plantea que, en Colombia, ante los escenarios violentos y la crisis de la justicia oficial, es necesario reconocer y comprender los conflictos sociales que subyacen a tales manifestaciones violentas y su potencial de cambio, cuando aquellos son abordados desde las dinámicas de las propias poblaciones y comunidades que los enfrentan. Primero, se revisan los conceptos clave para entender la justicia comunitaria, segundo se resalta su importancia para el fortalecimiento de la democracia y la lucha por la paz y, tercero, se muestran algunos ejemplos que ilustran sus logros y potencialidades.
Observaciones en torno a la creación de una oficina de asuntos públicos adscrita al poder judicial y a la interacción de la prensa con este poder gubernamental. Comments on the interaction of the press and the Judicial Branch and on the proposals to create a public information office attached to the court system.
1996
no se solidariza necesariamente con el contenido de los trabajos que publica. Derechos reservados conforme a Ley.
La democracia y los derechos humanos bajo amenaza: defensas diabólicas, 2021
A partir de la idea de una subsidiariedade en sentido cooperativo, en el que los niveles nacional y regional desarrollan sus funciones con un sentido de contribución para la creación de estándares comunes, aunque plurales abiertos a las particularidades locales, el presente capítulo busca defender un diálogo judicial cooperativo que sea compatible con dicha visión de tareas, y además, capaz de instrumentalizar y dinamizar esta cooperación.
International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología., 2017
Conflicts are normal situations in family life wich offer opportunities for personal growth and strengthening family relationships when constructive strategies are provided like negotiation, commitments and agreements. The frequent use of destructive strategies in everyday conflicts is associated with a growing unease in the family and a discontinuity in the family project. Couples show difficulties to implement courses of action culminating in agreements and commitments. This is a logical issue considering that the conflicts and the resolution strategies are complex situations. This work provides an analysis of daily conflict in couples contemplating conflict variables that mediate the use of resolution strategies and transactional processes that characterize these episodes. Finally, some guidelines are suggested to direct research and intervention in the field of conflict and family life.
La discusión sobre las posibilidades teóricas y prácticas de una justicia global se ha desarrollado entre dos perspectivas generales: el cosmopolitismo y el nacionalismo liberal. En este artículo se presentan, inicialmente, ambas ideas. En un primer momento, se explica la propuesta cosmopolita de justicia distributiva global, defendida por Thomas Pogge. Sobre esa perspectiva se valora la superación del marco intelectual tradicional de corte rawlseano, pero también las dificultades que el individualismo metodológico de Pogge genera en la tarea de asignar responsabilidades y acciones correctivas a las situaciones de injusticia. En un segundo momento, se presenta la propuesta de Thomas Nagel y David Miller, quienes optan por una interpretación estado-céntrica de la justicia y profundizan en el papel que cumple la soberanía como condición de la justicia. Posteriormente, se presentan dos alternativas al nacionalismo liberal de Nagel y Miller y al cosmopolitismo de Pogge: La propuesta de Jürgen Habermas, respecto a un orden global heterárquico y el llamado cosmopolitismo débil de Cristina Lafont. En estas réplicas a cosmopolitas y nacionalistas liberales se privilegia una compresión del escenario global en los términos de una lucha entre naciones y organismos financieros multi-estatales por la transformación del sistema mundial de relaciones de poder, lo que completa el panorama general del debate sobre las posibilidades de la justicia en arenas internacionales, sin un gobierno mundial.
2023
Autores Roberto Carlos Fonseca Luján Manuel de J. Jiménez Moreno Carlos Martínez Loza Diana Osmara Mejía Hernández Miguel Eduardo Morales Lizárraga José Manuel Ramírez Tovilla Gerardo Ramírez Vidal Aida del Carmen San Vicente Parada Yvonne Georgina Tovar Silva
Revista de Derecho Público, 2020
El control de convencionalidad ha planteado importantes interrogantes en los ordenamientos jurídicos nacionales. En esta investigación, se examinan dos escenarios en los que pueden presentarse ciertas resistencias a su implementación. El primero se relaciona con los modelos que la doctrina ha denominado como weak form constitutionalism, que optan por no brindar la última palabra con respecto a la interpretación de los derechos a los tribunales de justicia. Por otro lado, también se cuestiona el hecho de que este control impide la articulación de un diálogo entre tribunales, ya que no permite que los jueces nacionales expongan su lectura de los derechos fundamentales.
2020
Desde que se conformó el Área de Sociología de la Justicia Penal, uno de los objetivos laterales que nos propusimos, fue el de comenzar a instalar nuestro objeto de estudio más allá de los límites que la estructura académica nos brinda. Decíamos en esas primeras reuniones, que debíamos intentar llegar a un público más amplio que el de grupos de estudio similares al nuestro; que debíamos ser capaces de lograr interpelar a estudiantes y graduados de diferentes disciplinas, en que se interesen, se preocupen en poder comenzar a desarmar la opacidad característica de la Justicia Penal. El marco actual de propagación del virus Covid-19 y el Aislamiento Social Obligatorio, se nos presenta como una nueva posibilidad para instalar varios de los ejes de trabajo, que llevamos adelante como Área.
El título de la obra colectiva que en la ocasión es presentada, en rigor intenta reflejar una temática que ha sido suficientemente atendida en cada uno de los trabajos presentados y claro está, desde las parcelas epistemológicas que cada uno de los autores como tal, profesa. Desde el mismo comienzo del Instituto de Filosofía del Derecho, la cuestión referida con el “hacer” del juez ha sido la materia de preocupación; con el tiempo el “hacer” se fue proyectando en las diferentes maneras en que las cosas son hechas y las también distintas formas en que son presentadas. Así lo ontológico-sustantivo, lo procesal-retórico, lo metodológico-instrumental y lo consecuencial-mediático, entre otras realizaciones; fueron siendo parte de las contribuciones que se muestran en los diez tomos anteriores.
Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho
Con la STC 145/2015, de 25 de junio, se dio un paso más respecto a la configuración del alcance general del derecho a la objeción de conciencia. Sin embargo, podemos hacer una lectura positiva y otra negativa de la misma. En este trabajo pretendo sostener: 1) que las consecuencias negativas tienen mayor relevancia porque circunscriben su ejercicio a un supuesto; y 2) que los precedentes de derecho extranjero e internacional hubieran contribuido a asentar las razones de la decisión del TC que ya se desprenden del derecho español. Para ofrecer una explicación teórica del segundo punto, debemos acudir a la propuesta del diálogo judicial como equilibrio reflexivo amplio.
Av. Universidad 203, delegación ixtapa, CP. 48280 Puerto vallarta, Jalisco, México. www.cuc.udg.mx/ isBn 978-607-742-206-8 se prohíbe la reproducción, el registro o la transmisión parcial o total de esta obra por cualquier sistema de recuperación de información, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro-óptico, por fotocopia o cualquier otro, existente o por existir, sin el permiso previo por escrito del titular de los derechos correspondientes. impreso y hecho en México/Printed and made in Mexico UnivERsiDAD DE GUADALAJARA itzcóatl tonatiuh Bravo Padilla Rector General
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.