Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2016, Las Piletas
Se recogen los emblemas y motes utilizados por diferentes miembros de la Casa ducal de Medina Sidonia a lo largo de la historia
p • ANO m. CD. XLIV. CAP. I. COMIENZA EL ANO DE MIL QUATROCIENTOS QUARENTA Y QUATRO, QUE FUÉ TRIGÉSIMO OCTAVO DEL REYNADO • DEL REY DON JUAN. f.. t..'|0 CAPÍTULO PRIMERO. DE COMO EL REY SE PARTIÓ de Rámaga é se fué á Madrigal: y de las cosas que después subcediéron.
Eduardo Torres Corominas, "Gonzalo Pérez, Francisco de los Cobos y el Lazarillo de Tormes", Librosdelacorte.es, IV, pp. 72-104, 2012
El artículo explora el enigma de la autoría del Lazarillo de Tormes a partir de la posibilidad de que se trate de una novela en clave en la que quedarían retratados dos prominentes cortesanos: Gonzalo Pérez y Francisco de los Cobos.
Boletín de la Real Academia Española, [BRAE], 2019
Reseña del libro de Rosario Consuelo Gonzalo García: El legado bibliográfico de Juan Pérez de Guzmán y Boza, duque de T’Serclaes de Tilly: Aportaciones a un catálogo descriptivo de relaciones de sucesos (1501-1625), Madrid, Editorial Arco/Libros, 2018.
Estudios sobre literatura emblemática española, 2000
El objeto de este artículo es hacer algunas observaciones acerca de las relaciones que median entre lema de tradición literaria y pictura, desde la perspectiva de las formas de codificación del emblema 1 . De entre el amplio corpus disponible, he optado por limitarme a analizar el libro de Emblemas Morales de Sebastián de Covarrubias.
Hybrido: arte y literatura, 2000
Ha publicado trabajos sobre poesía, ensayo y narrativa del Perú norteño, así como un tratado de Literatura Universal e Hispanoamericana. Ha sido premiado por diversas instituciones y es participante de diversos certámenes literarios.
Al Qantir, 2019
En el año 1294 Tarifa escribió una de las páginas más gloriosas de la historia española. Era alcaide de la plaza tarifeña Alonso Pérez de Guzmán, más adelante conocido como Guzmán el Bueno. Los benimerines norte africanos sitiaban la plaza pero eran incapaces de doblegar la resistencia de los cristianos. Apresado el hijo primogénito de Guzmán el Bueno por los musulmanes, amenazaron a su padre con matarlo si no entregaba la plaza. Entonces vino la inmortal respuesta. Guzmán el Bueno demostrando que su lealtad era superior a sus deberes como padre, lanzó su cuchillo por el adarve de la fortaleza mientras decía que quería le matasen aquel hijo y otros cinco si los tuviese, que no darle la villa del rey su señor. Este libro analiza como los artistas plásticos han visto a Guzmán el Bueno y la Gesta de Tarifa, desde los primeros dibujos del siglo XVI hasta los cuadros realizados en el siglo XXI.
Ítaca. Revista de Filologia
Se compara el texto de las coplas Diversas virtudes y vicios de Fernán Pérez de Guzmán en el incunable 86*RL (Cancionero de Ramón de Llavia) con la tradición manuscrita, con el fin de comprobar el grado de intervención del impresor sobre el texto.
https://veterodoxia-peperey.es/2011/03/luis-de-guzman-y-familia/, 2011
Luis de Guzmán fue el vihuelista más famoso en el siglo XVI. Su figura es recordada y elogiada por Juan Bermudo, Paulo Giovio, Francisco Bermúdez de Pedraza, Prudencio de Sandoval, Luis Zapata y algunos cronistas anónimos. Y, sin embargo, no se ha conservado ninguna obra suya y apenas conocemos datos de su vida. El dato que todos repiten con más o menos detalle es la fecha y circunstancia de su muerte: 1 de mayo de 1528 en la batalla naval que tuvo lugar en el golfo de Salerno, frente a Nápoles, entre las armadas española y veneciana. Sobre la biografía de Luis de Guzmán se publican aquí algunas curiosidades. Lo más interesante son los datos desconocidos hasta ahora sobre sus padres y hermanos.
e-Spania [En ligne], 26 | février 2017, 2017
Se analiza el patronazgo artística de esta poderosa familia y se incide en la formación de una importante corte artística integrada por miembros de primera categoría.
DON DIEGO RAMIREZ DE VILLAESCUSA: OBISPO Y MECENAS, Juan Manuel Millán Martínez y Carlos Julián Martínez (coords.) , 2009
Retratos literarios y plásticos de Diego Ramírez de Villaescusa, obispo de Cuenca.
¡Grande hombre; en la uña trae la Escritura!
Si atendemos a las condiciones "ideales" o "deseables" que, según la preceptiva del género de la emblemática,' debían reunir los motes de emblemas y empresas, destacan los rasgos de la brevedad y concisión, el estar compuestos preferentemente en latín, su carácter ingenioso y agudo, sentencioso, gnómico o paremiológico, con una especial predilección por aquellas "letras" que ala breuítas aiadieran otros estilemas como la prosopopeya, la comparación y el símil, la paronomasia -muy apreciada por Picinelli'Zo incluso la anfibología ¡el equívoco.
Tirso, escuela de discreción, 2006
Sabed que al que es cortesano le dan, al darle la mano, para muchas cosas pie (El vergonzoso en palacio).
Sanlúcar Señorial y Atlántica. III y IV Jornadas de Investigación del Patrimonio Histórico-Artístico 2013-2014, 2016
Se recoge la imagen oficial que los Pérez de Guzmán inculcaron en la sociedad coetánea, gracias a la labor de diversos cronistas, como Barrantes Maldonado, Pedro de Medina y otros autores, como los poetas fray Pedro Beltrán o Pedro de Espinosa, que desarrollaron una historia oficial de la misma. Se identifican los motes y emblemas personales que adoptaron y se desarrolla la iconografía del fundador dinástico, un héroe legendario andaluz, muy representado como imagen de la familia
Magnificat Cultura i Literatura Medievals
A study of the first printed cancionero exclusively devoted to Fernán Pérez de Guzmán's poetry, a classic within the fifteenth-century cancionero manuscripts, which was printed in Seville in 1492 by Meinardo Ungut and Estanislao Polono. It is presented in the context of Sevillian incunabula printing and characterized within the production of Ungut and Polono's printing house. Typographical as well as editorial identifications of this unique copy are offered.
Este diciembre se cumplen 35 años de la muerte de Martín Luis Guzmán. En este texto se hace un recuento de los últimos años del escritor, revolucionario, político y servidor público El 24 de diciembre de 1976 todos los periódicos de la ciudad de México se refirieron a la muerte de Martín Luis Guzmán. Los editoriales exaltaban su labor como novelista, periodista, funcionario público, académico de la lengua, político. No escatimaron adjetivos elogiosos ni frases lapidarias. Así, mientras Excélsior lo calificaba como un hombre "de cuerpo pequeño y gigantesca capacidad para trabajar", Novedades destacaba su "verticalidad personal que hermanó la actitud invariable al pensamiento expresado en palabra y obra", y El Universal lo reconocía como "El más pleno, agudo, serio y persistente iniciador del renacimiento literario mexicano".
La mayoría de las obras de Martín Luis Guzmán se basan en hechos o en personajes históricos. A finales de mayo de 1911, Martín Luis Guzmán participa en los desmanes políticos que se producen en la Ciudad de México y que terminan con el asesinato de Madero y de Pino Suárez; desde entonces, el intelectual se verá ligado a la política, no sólo a la mexicana, por la que sufrirá dos exilios -1915-1916 / 1923-1936-, sino incluso a la de otros países, como Portugal o España 1 . En innumerables ocasiones, hablar de política equivale a hablar de intriga, palabra que en el caso de Martín Luis Guzmán puede servir para describir su vida política y su obra literaria, como veremos más adelante. Fue la Revolución la que lo sumió en un mundo apasionante de falsos y verdaderos ideales, de demagogia, arribismo, crueldad, esperanza..., es decir, en el complejo mundo de las paradojas de la guerra. Fue entonces cuando encontró el camino para la expresión de sus inquietudes literarias, esa mezcla entre realidad y ficción que guiaría toda su carrera.
Humanitas, 2011
De los nueve emblemas para los que Vaenius utilizó el nombre de Plutarco como fuente en su obra Emblemata amorum (1608), sólo está identificado el pasaje de Moralia utilizado por el artista en cuatro: Os cordis secreta revelat (pp. 68-69), Concrescit amor motu (pp. 118-119), Undecumque occasio promta (pp. 174-175) e Ingens copia, ingens inopia (212-213). Nuestro objetivo en relación con esos emblemas es identificar la traducción latina que pudo utilizar el autor. En cuanto a los otros cinco, Amantis veri cor, ut speculum splendidum (pp. 6-7), Amans secundum tempus (pp. 126-127), Quis enim securus amavit? (pp. 138-139), Celerem habet ingressum amor, regressum tardum (pp. 164-165) y Semper idem (pp. 230-231), los temas son tópicos recurrentes en los Moralia, pero es difícil una mayor concreción. Nosotros trataremos de acercar al máximo el tema del emblema a la obra de Plutarco, proponiendo hipótesis de identificación hasta donde sea posible.
Resumen: Alfonso méndez de Guzmán fue nombrado maestre de la orden de Santiago como consecuencia de la injerencia de Alfonso XI en los asuntos in-ternos de los santiaguistas. El tiempo que Méndez de Guzmán permaneció al frente de la orden fue corto, pero muy intenso al coincidir su gobierno con la ofensiva de los benimerines y la contraofensiva de Alfonso XI que siguió a la batalla del Salado. Pero no sólo tratamos aquí de la actuación del maestre en estos hechos de armas, sino que seguimos su labor administrativa al tiempo de dar a conocer sus colaboradores más cercanos y también su itinerario. Para ello nos hemos apoyado en las crónicas reales y en la documentación, entresacando de ésta el interesante documento que aportamos en el apéndice documental. Palabras claves: orden de Santiago; Alfonso Méndez de Guzmán; Alfonso XI; Leonor de guzmán; Siglo XIV. Abstract: alfonso méndez de guzmán became grand master of the order of Santiago through the imposition of alfonso XI, at a time when the king sought to place people of his entire confidence at the head of the military orders. méndez de guzmán responded in great measure to the expectations that the King of Castile had placed in him. He took part in the battle of Salado and in the conquest of alcalá la real. However, we deal here not only with the military activity of the grand master but also his work as administrator at the head of the order. We include a list of the names of his closest collaborators and details of his itinerary. for this we have studied the royal chronicles and documents and in the index we include a particularly interesting document.
2013
Resumen: Santo Domingo de Guzmán, fundador de la Orden de Frailes Predicadores, fue canonizado el 3 de julio de 1234. A pesar de haber fallecido en 1221, su cuerpo no gozó de un enterramiento digno de su memoria hasta el 31 de mayo de 1233, momento en el que sus reliquias fueron trasladadas al Arca di San Domenico, en la iglesia de Santo Domingo de Bolonia, donde todavía hoy descansan.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.