Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
En una vasta y rica región de América, el pueblo maya creó una de las más originales y grandiosas civilizaciones antiguas. Los mayas no constituyen a un grupo homogéneo, sino un conjunto de etnias con distintas lenguas, costumbres y realidades históricas, pero que comparten rasgos que nos permiten integrarlas en una unidad cultural. A la vez, esta unidad forma parte de otra mayor, la cultura mesoamericana.
This section consists of the Spanish translation of lesson materials for secondary students related to the Maya society, particularly government, commerce, religion, and military. Lesson components can be used together as an entire unit, individually as needed, or as differentiated activities for groups within your classroom. These may be used in sequence with other parts of this unit or in isolation. The English translation is here: https://www.academia.edu/34665586/Maya_Society View the full book here: https://www.academia.edu/41244430/The_Ancient_Maya_For_Teachers_and_Learners
Responsable editorial: Isabel López-Ayllón Martínez Diseño y realización de cubiertas: Onoff Imagen y comunicación Imagen cubierta: Daniel Schwen © 2009 Daniel Schwen Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece pena de prisión y/o multas, además de las corres pondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, DUWtVWLFD R FLHQWt¿FD R VX WUDQVIRUPDFLyQ LQWHUSUHWDFLyQ R HMHFXFLyQ DUWtVWLFD ¿MDGD HQ FXDOTXLHU WLSR GH VRSRUWH R FRPXQLFDGD D WUDYpV GH cualquier medio, sin la preceptiva autorización.
A partir de un modelo económico-ecológico de apropiación de la naturaleza, en este artículo analizamos como una comunidad de mayas yucatecos, situados al noreste de la península de Yucatán, incorporó el ecoturismo a su estrategia de manejo de los recursos naturales. Utilizando información proveniente de 63 entrevistas a nivel de hogar, describimos, cuantificamos y analizamos las diferentes actividades productivas desarrolladas con el fin de mostrar las condiciones sociales, económicas y ecológicas en las que basan su estrategia de uso múltiple de los recursos naturales. Los resultados muestran que los hogares manejan hasta 5 unidades paisajísticas: milpas, huertos familiares, selvas secundarias, selvas maduras y sistemas acuáticos, en las cuales llevan a cabo un total de 13 actividades económicas. Dado que la región se ha convertido en un destino turístico importante y el ecoturismo está reemplazando algunas de las actividades tradicionales, discutimos la importancia de que exista un balance entre actividades económicas tradicionales y alternativas.
Reconociendo a los Mayas, 2020
Un pequeño esfuerzo en el que se reflexiona sobre las raíces Mayas en Mesoamérica. Se reconocen a los pueblos progenitores del Universo Maya que incluyó al pueblo Itzae, al pueblo Quiché, y al mismo pueblo Maya. Se comentan nexos interesantes con la vieja historia del Indo, y se plantea concretamente, una confrontación de más de mil años entre dos doctrinas que viviría la región mesoamericana.
Revista Pueblos y fronteras digital, 2015
Los pueblos mayas habitan una región biológicamente megadiversa y tradicionalmente hacen uso diversificado de sus recursos. Desde la etnomicología —disciplina que estudia la relación entre grupos humanos y hongos— se cuenta con amplia evidencia del conocimiento y uso de estos organismos entre tales grupos étnicos. Tal evidencia se extiende hasta tiempos prehispánicos con hongos piedra, códices y crónicas. Actualmente se tiene conocimiento de 134 especies comestibles —ya sean para autoconsumo o venta— y alrededor de 40 hongos medicinales en la región. Asociados con estos usos, existen conocimientos morfológicos, fenológicos, ecológicos y culinarios de los hongos, así como desarrollados esquemas de nomenclatura y clasificación, el reconocimiento de 36 especies consideradas tóxicas y la presencia de hongos en diferentes narrativas. APPROACHES TO MAYAN ETHNOMYCOLOGY The Mayan peoples inhabit a biologically megadiverse region and have traditionally made a diversified use of their resourc...
Examen: Ensayo a partir de una citación/una frase. Títulos: Indicar la ausencia de tranquilidad en aquella época.
Sabemos que es responsabilidad de nuestro gobierno construir alternativas que propicien condiciones más justas para quienes habitan esta tierra. Parte importante de este compromiso es la opción a los bienes culturales, entre ellos, los libros, patrimonio que revela saberes y trayectorias, que salvaguarda la historia y la identidad de un pueblo.
Gremium. Revista de restauración arquitectónica, 2021
Este número reúne trabajos de investigación y conservación de arquitectura maya, con el propósito de señalar la importancia que la visión arquitectónica tiene para el avance en el conocimiento y para la salvaguarda de este relevante patrimonio cultural. Durante siglos los mayas construyeron numerosos edificios, planificaron ciudades y las dotaron de avanzadas infraestructuras. Diseñaron diferentes tipologías arquitectónicas y desarrollaron técnicas constructivas adaptadas a los materiales disponibles en el entorno. Con el tiempo estas técnicas experimentaron una notable evolución, se consiguieron soluciones espaciales y constructivas muy avanzadas y se definieron estilos propios de cada región, dando lugar a una gran riqueza arquitectónica. Es por ello que la arquitectura es considerada como una de las manifestaciones artísticas más relevantes de esta cultura y hoy en día es conocida internacionalmente, constituyéndose como un patrimonio cultural de incalculable valor que, sin embargo, presenta grandes retos para su conservación y gestión. Estas labores deben realizarse desde un enfoque interdisciplinar que permita abordar la complejidad de este patrimonio con rigurosidad, empleando las tecnologías que hoy en día tenemos a nuestro alcance. Son necesarios trabajos exhaustivos de catalogación y documentación de la arquitectura maya en su estado de conservación actual, así como procedimientos de registro y documentación rigurosa de los procesos de excavación arqueológica y de los vestigios hallados. Son también necesarias investigaciones específicas que aborden temas arquitectónicos, estructurales y constructivos. Los resultados de estos análisis son esenciales para poder diagnosticar con certeza los problemas de conservación de las estructuras y para poder diseñar, planificar y ejecutar actuaciones adecuadas y exitosas de excavación, conservación, restauración y puesta en valor de los edificios y los sitios. A continuación se presentan resultados de investigaciones arqueológicas, experiencias de conservación e intervención en edificios mayas, propuestas para su gestión cultural y trabajos de investigación histórica, urbanística, tipológica y constructiva sobre la arquitectura maya. Son textos que estudian este patrimonio construido desde diferentes enfoques, escalas y disciplinas. Abordan temas específicos y también cuestiones transversales, siendo todos ellos puntos de vista que se complementan y que contribuyen al avance del conocimiento científico de la arquitectura maya.
Diccionario político y social del mundo iberoamericano. Civilización., 2014
Historia de los usos y sentidos del concepto civilización en el Perú (1750-1850), desde la perspectiva de la historia de los conceptos.
En la llamada "Agenda del TIPNIS" publicada este fin de semana por el Ministerio de Obras Públicas, Servicio y Vivienda del gobierno boliviano, se muestra el "Plan de Desarrollo Integral para los pueblos de la región", que primordialmente está centrado en la construcción de una carretera moderna y amplia que cruce la parte central del la reserva natural. Adicionalmente, se plantea dotar a la región de servicios de salud, educación y fuerte apoyo a la industrialización y comercialización de sus productos agrícolas.
uribe / la virtualización del paisaje maya 227 Paisaje, Narrativas y exPerieNcia: La virtuaLizacióN deL Paisaje Maya
La Travesía de los Mayas era un ritual sagrado en honor a la diosa lunar, patrona de la fertilidad, Ixchel, cuyo adoratorio se encontraba en Cozumel, uno de los primeros cues o templos mayas destruidos por las huestes españolas. Este libro narra las aventuras del pequeño dzul "príncipe maya", quien emprende la travesía para venerar a Ixchel y así probar que puede ser digno representante del pueblo maya, un eslabón entre los hombres y los dioses...
Busca de las poblaciones antiguas de la América.
XII Simposio de Investigaciones Arqueologicas en Guatemala, 2000
Recientes investigaciones sobre la agricultura temprana en Mesoamérica han demostrado que probablemente las áreas tropicales eran los centros de domesticación de plantas en el Nuevo Mundo. En adición, tubérculos y calabazas eran las más significativas plantas tempranas domesticadas (Piperno y Pearsall 1998; Smith 1997). Los tubérculos en un periodo tuvieron una posición central en la economía y sociedad Maya. Es una idea que Ben Bronson (1966) introdujo en la década de 1960, y que actualmente existe más evidencia.
Intersedes, 2011
período aproximado de tres mil años (del 2000 a.C. al 1000 d.C.). Fue una civilización extraordinaria que dominaba el lenguaje en su forma de escritura jeroglífica; poseía además avanzados conocimientos en matemáticas y astronomía; y contó también con magníficos artistas y arquitectos. La construcción de palacios majestuosos y grandes templos religiosos, en los que se veneraba el cosmos, fue obra de las dinastías reales que gobernaron el imperio maya. Las causas del colapso de este imperio no están claras, aunque se acepta el hecho de que pudo deberse a la suma de factores económicos, ecológicos, demográficos y políticos.
The current BAR catalogue with details of all titles in print, prices and means of payment is available free from Hadrian Books or may be downloaded from www.archaeopress.com Resumen: La división espacial entre "Chichén maya" y "Chichén maya-tolteca" es bastante conocida en la literatura, y las explicaciones para esta disposición también lo son. En este artículo retomamos la discusión y proponemos otra explicación para el fenómeno, que, en este caso, está asociado con la imaginería de los Capitanes Serpiente y Disco Solar en algunos edificios de la Gran Nivelación de Chichén Itzá. Proponemos que los dos personajes son la metáfora del intenso cambio político por el que pasó este centro urbano durante el Clásico Terminal (ca. 800-1050 d.C.) que reflejó en la manera de organizar el espacio en este importante centro urbano mesoamericano. Esta conclusión ubica el estudio de caso en las particularidades de una disciplina arqueológica histórica.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.