Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
La presente investigación cualitativa etnográfica This ethnographic qualitative research, aimed to tuvo como objetivo: describir, analizar y comprender describe, analyze and understand the fundamental el rol fundamental del adulto mayor: crianza de los role of the elderly: raising grandchildren. The nietos. El marco teórico lo constituyó Bustamante theoretical framework was constituted by (
INTRODUCCIóN El edema agudo de pulmón consiste en la acumu-lación de líquido en el espacio intersticial y alveolos. Existen dos tipos de edema pulmonar: edema agudo de pulmón de causa cardiogénica, y edema de pulmón no cardiogénico (también conocido como síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA), daño pulmonar agudo), entidades muy difíciles de diferenciar entre sí debido a su similar expresión clínica 1. El edema agu-do de pulmón de causa cardiogénica (EPC) es una forma aguda y potencialmente letal de insuficiencia cardiaca (IC) aguda izquierda en la que, debido al au-mento brusco de la presión de la aurícula izquierda y de los capilares pulmonares, se produce acumulación de líquido en el espacio intersticial y los alvéolos pul-monares, desarrollándose como consecuencia, una insuficiencia respiratoria aguda 2. El edema pulmonar no cardiogénico (EPNC) es una entidad heterogénea que agrupa condiciones que se caracterizan por el aumento de la permeabilidad de la barrera endotelial vascular (sin existir disfunción cardiaca, siendo por definición la presión capilar pulmonar (PCP) menor a 18 mmHg.) existiendo múltiples etiologías y dando como síndrome resultante el SDRA. La diferenciación al inicio del cuadro entre EPC y EPNC es muy importante, ya que el manejo inicial difiere según la causa, precisando en algunos casos, una actuación específica y urgente. A pesar de que la causa del EPC es una enfermedad englobada dentro de las patologías cardiacas, y que en múltiples ocasio-nes el inicio del tratamiento farmacológico y las me-didas generales no son iniciadas por un neumólogo, es de relevante importancia el conocimiento de dicha entidad para nuestra especialidad, ya que en aquellos pacientes en los que la evolución no es favorable a pesar del tratamiento médico y la oxigenoterapia, será preciso iniciar la VMNI de manera individualizada. FISIOPATOLOGÍA El edema pulmonar de origen cardiogénico se explica por la aparición de un desequilibrio en los factores que determinan el paso de fluido desde el capilar al intersticio, definidos mediante la ley de Starling, que postula que el flujo de líquido a través del capilar es dependiente del balance entre las pre-siones hidrostáticas y oncóticas a ambos lados de la membrana semipermeable que funcionalmente es el endotelio (Q= K[(Pmv−Ppmv) − (πmv−πpmv)], donde Q es la cantidad de fluido que pasa a través de ésta, K indica la permeabilidad de la membrana, Pmv es la presión hidrostática en los capilares, Ppmv es la presión hidrostática en el intersticio, πmv es la presión osmótica en los capilares y πpmv es la pre-sión osmótica en el intersticio). De acuerdo con esta teoría la acumulación de líquido en el intersticio en el edema agudo de pulmón cardiogénico se produce por un incremento brusco en la presión hidrostática de los capilares del sistema circulatorio. Este aumento de presión es el resultado de la disfunción diastólica y sistólica del ventrículo izquierdo, que se transmite a los vasos pulmonares y se relaciona con el incremento de la presión capilar pulmonar, de tal manera que el líquido que escapa del capilar permanece inicialmente en el intersticio (fase intersticial), y fluye de manera central siendo atrapado por el sistema linfático que lo dirige hacia la vascularización sistémica. Si se sobre-pasa la capacidad de los vasos linfáticos, el líquido se colecciona en el intersticio y en el espacio subpleural, de tal manera que cuando la presión hidrostática del intersticio aumenta, aparece el llenado alveolar. De-bido a que la permeabilidad de la membrana endote-lial no está alterada, el líquido acumulado es pobre en proteínas 3. La reversibilidad de este cuadro se produce gracias al transporte activo de sodio y cloro a tra-vés de la barrera epitelial alveolar. La absorción de so
Se propone la implementación de un "Laboratorio Virtual" para que a través de Internet cumpla con objetivos pedagógicos en el estudio de los Dispositivos Electrónicos básicos usados en la enseñanza de la electrónica en Carrera de Ingeniería electrónica de la UMSA. Se desarrolla un sistema que utiliza diversos montajes electrónicos básicos y todo el sistema de selección, adecuación y adquisición de las señales. Para llevar a cabo este proceso, se ha utilizado un microcontrolador, que interactúa con el servidor mediante un puerto y al que le permite transmitir los datos adquiridos de las señales de los dispositivos. La visualización de los datos al estudiante se realiza mediante interfaces gráficas, montadas en el servidor por medio de una presentación Web con manejo de bases de datos, que permitan el control de acceso e interacción entre el estudiante usuario del laboratorio virtual y el docente encargado de éste. La presentación web tendrá disponibles enlaces encargados de capturar y mandar parámetros que serán entregados a la Placa Microcontroladora así como interfaces para la visualización de los datos retornados. El Estudiante-Cliente verá una presentación web didáctica, que será construida usando conceptos de la nueva propuesta de enseñanza denominada en la actualidad como e-learning con Moodle como su Plataforma Virtual. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES -LA PAZ BOLIVIA Laboratorio Virtual para el Aprendizaje de Electrónica PONENTE: Ing. Marianela Laura Quisbert PONENTE AD. :Ing. Felisa Calle Tarqui
P la escuela y en las aulas. Así, es posible reconocer una serie de tensiones e inquietudes compartidas que los atraviesan: el carácter controversial y reciente que implica el estudio de la historia reciente; la condición abierta e inconclusa de este período y la dificultad que implica trabajar en las escuelas un pasado socialmente interpelado en busca de respuestas y certezas; la carga política del pasado en cuestión y la relación entre memoria y escuela (Carnovale y Larramendy
Exceso y transgresión. Manifestaciones del gótico en la narrativa de Griselda Gambaro. Adriana Lía Goicochea CURZA-Universidad Nacional del Comahue [email protected]: lo siniestro del gótico y la extrañeza del fantástico " ¡El arte como aduana? Tal vez. De ser esto un vestigio del asombro, algo podría ocurrir, De ser esto un vestigio del asombro, algo podría no ocurrir " (M Negroni.) Las ramificaciones del gótico en Argentina y especialmente en la literatura rioplatense forma parte de una sólida tradición crítica que ha demostrado su relevancia y el impacto que ha producido sobre el modo de leer la narrativa. Tal vez el aporte más significativo de las investigaciones que se han ocupado del tema en cuestión ha sido por una parte, darle visibilidad al diálogo intercultural entre Europa y Argentina, y por otra poner sobre la mesa de discusión las raíces del fantástico así como su lugar en la cultura. Sin duda, en el origen se halla el conocido artículo de Julio Cortazar1 en el que el escritor identificó un repertorio de escritores y señaló un modo de leer a partir de la presencia de lo gótico en la literatura rioplatense. Si bien los estudios posteriores retomaron su propuesta, la mayoría se inclinó por leer lo fantástico como otra manera de dar cuenta de la realidad política o social. Sin embargo, creemos que el modo gótico incorpora en la tradición literaria otra arista, que explica su difusión y su supervivencia en el gusto literario, y es la transgresión a toda normalización y clasificación, la disolución de todo orden, en definitiva la construcción de un imaginario que no viene a reemplazar a otra cosa, sino que es otra cosa, por lo que escapa a la lógica de la representación (Link:2009). Así coincidamos con Amícola cuando sostiene que el gusto por la literatura gótica pervive porque llegó para ocupar un lugar vacante en el sistema literario argentino, identificado por Borges en la década del 20 y del 30 en su confrontación para desbancar al realismo (2003:200-201) Se abre aquí una puerta a la reflexión acerca de la relación de lo gótico y lo fantástico así como sobre la articulación de lo simbólico y lo imaginario en la constitución de lo real,2 que resulta pertinente para pensar su inscripción en el caso que nos ocupa, la obra Dios no nos quiere contentos de Griselda Gambaro, y además, desactiva cualquier lectura que se proponga identificar los tropos que la tradición crítica ha considerado propios de la literatura gótica como son la metonimia y la sinécdoque para dar lugar a la parodia y a la legibilidad de lo abyecto. Ambos se constituyen en los dispositivos con los que el lector va develando los mecanismos que provocan la extrañeza.
HERRERA SORMANO, TERESA Socióloga aire.uy Asociación Interdisciplinaria Uruguay [email protected] El trabajo que se presenta es el resumen comparativo de los principales resultados de dos encuestas de opinión pública realizadas a la población del Uruguay en 2010 y 2012, sobre género y la violencia de género, en el marco de un proyecto de la Red Uruguaya Contra la Violencia Doméstica y Sexual. En el informe se puede observar, tanto el grado de información como las percepciones y las evaluaciones que, sobre estos tópicos, tiene en el conjunto de la sociedad y algunos estratos específicos. Se trata de un trabajo totalmente empírico, aunque las dimensiones analizadas fueron diseñadas sobre la base de estudios anteriores realizados tanto en Uruguay como en el exterior. A partir de los resultados que demuestran falta de conocimiento y priorización del problema por parte de la Opinión Pública; así como el papel de las organizaciones de la sociedad civil como casi únicas referentes en la materia, se realizan un conjunto de recomendaciones, especialmente de comunicación, para coadyuvar a la erradicación de la violencia de género en el país.
Envío de Ponencias: Hasta el 1º de octubre de 2012 Características: Máximo de 20 páginas. Deberán especificar nombre y apellido del/los autor/es, pertenencia institucional, dirección de correo electrónico. Formato: Tamaño de página A 4; márgenes 2,5 cm.; interlineado 1,5; fuente Times New Roman; cuerpo 12. Nombre del archivo: ApellidodelprimerautorPON.doc PONENCIA Un análisis del género discursivo de las homilías de misas de Tedeum del 25 de mayo en la Argentina (1976-2010). HERAS, Cristina Inés Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata. Argentina. [email protected] Es el propósito del presente trabajo contribuir a la comprensión de los discursos religiosos institucionales a partir del análisis de las homilías de las misas de Tedeum del 25 de mayo emitidas entre los años 1976 y 2010. Tomando el estudio de género discursivo encuadrado dentro de la Lingüística Sistémico Funcional, nos concentraremos en las caracterizaciones estructurales a través de la identificación de etapas determinadas por la función del texto en un contexto de situación determinado. La Lingüística sistémico-funcional La LSF concibe la lengua como un recurso multifuncional y estratificado (Matthiessen 1995:1-3). Este modelo entiende que cada estrato es parte de una red de sistemas o paradigmas interconectados (Matthiessen 1995:10-17) y que la relación entre estratos es una relación de realización en la que los significados o metafunciones realizan dimensiones contextuales, es decir, configuraciones situacionales específicas de campo, tenor y modo del texto, los cuales, a su vez, son realizados por los sistemas que conforman el estrato léxico-gramatical.
2019
En este trabajo resumiré el contexto histórico en el cual se desarrolla la crisis humanitaria en Siria y Yemen ya que es importante mirar los procesos históricos para entender por qué estos países están llenos de conflictos; luego haré un análisis del contexto para establecer carencias teóricas. A continuación expondré datos de la migración en los casos de estudio y abarcare el lugar de la mujer migrante, más, en el Islam y por último, estableceré una relación entre el migrante y el proletario internacional que resultan siendo una clase internacional explotada. Todo esto desde las teorías de las relaciones internacionales.
La siguiente crónica pretende compartir la experiencia de campo realizada en el marco del proyecto de clase del seminario concepciones de la vida y lo vivo y enseñanza de la biología, con el objetivo de evidenciar la importancia de la formación de maestros que reflexionen su práctica y la pertinencia de su quehacer en contextos culturalmente diversos, específicamente en lo rural.
Este informe tiene como objetivo analizar en profundidad el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la electrónica industrial. Se explorarán los conceptos básicos de la IA, su aplicación en diversos sectores industriales, los beneficios que aporta y los desafíos que plantea. Además, se analizarán casos de uso específicos y se discutirán las tendencias futuras de esta tecnología en el ámbito industrial. Objetivo: Analizar en profundidad el impacto de la inteligencia artificial en la electrónica industrial, explorando sus aplicaciones, beneficios, desafíos y tendencias futuras. Se busca comprender cómo la IA está transformando los procesos industriales, mejorando la eficiencia, la calidad y la innovación, y cuáles son las implicaciones de esta tecnología para el futuro de la industria.
La aplicación de métodos de investigación, entre los que se destacan la encuesta, la entrevista y la revisión de documentos, permite constatar que existen insuficiencias en la formación laboral de Técnico Medio en Electricidad, que limitan el cumplimiento de las tareas y ocupaciones establecidas en el modelo del profesional .Se propone una estrategia para el desarrollo de cualidades laborales en los estudiantes, sustentado en un modelo de formación laboral dual, la cual se fundamenta en la relación entre la docencia que recibe en la escuela politécnica, aulas anexas y la inserción laboral en las entidades productivas y de los servicios.
TECNOLOGÍA I EN LA FAUDI UNC. Docencia. Nuevas Técnicas Pedagógicas para la enseñanza del DISEÑO.
La Real Academia de la Lengua Española define la ponencia como una comunicación o propuesta sobre un tema concreto que se somete al examen y resolución de una asamblea. La ponencia entonces se concibe como un texto que se utiliza básicamente para ser expuesto por su autor y ser escuchado, en lugar de leído, por el destinatario final. Se utiliza en su mayoría para presentarse en algún evento científico, seminario, congreso, simposio etc. Suelen ser trabajos breves, que se destinan a la discusión colectiva (Centro de Escritura Javeriano, 2009).
En México a principios del siglo XX el abanico de los discursos que hablaron del "indio" se diversificó. Proliferaron y se integraron enunciados provenientes de ámbitos como la literatura, la sociología o la antropología, los cuales fueron destinados a dar cuenta de la realidad de los pueblos originarios, que se consideró como el "problema indígena". Sin embargo, el Estado al asumir la función de tutelaje hacia los indígenas, trastocó tales discursos.
Autodeclarado un "liberal de otra clase o de nueva especie", Alexis de Tocqueville llegó a vislumbrar, tras la Revolución Francesa de 1789 y el nacimiento de la democracia americana, que "se necesitaba una Ciencia Política nueva para un mundo nuevo". Hoy, a las puertas del siglo XXI, y luego de dejar atrás fenómenos sociales tan vastos por sus alcances como aquellos de hace dos siglos (distintas revoluciones, los totalitarismos, el Estado Benefactor. la caída del comunismo, la influencia de la religión y los intelectuales en la política, la reciente cuasi-universalización de la democracia), el pensamiento de Tocqueville cobra una vigencia inusitada.
Descripción de la Investigación: Este trabajo tiene como objeto analizar la incidencia existente entre la negligencia parental demostrada desde los modelos parentales inapropiados y su incidencia en el desarrollo socio-afectivo de niñas y niños, ya que se considera que el ambiente hostil de la familia podría ser desfavorable para la socialización de los niños, debido a la falta de manifestaciones de calor y afecto que reciben por parte de sus padres.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.