Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Éndoxa, 2023
La mente es un cadáver que mata y da vida, un destello (churita) del poder de la conciencia (cit-śakti), creadora y destructora de universos, temporalidades y realidades. El Mokṣopāya (s. X), mejor conocido como Yogavāsiṣṭha, nos invita a cuestionar todas nuestras creencias ontológicas a través de historias extraordinarias, narradas por Vasiṣṭha a su discípulo Rāma. Leyendo este voluminoso texto sánscrito a la luz de una de las obras más célebres del teatro español del Siglo de oro, La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca, este ensayo querría apaciguar la angustia existencial de Segismundo, que duda constantemente sobre si está dormido o despierto y padece el carácter efímero de los valores del mundo. Si se hiciese discípulo de Vasiṣṭha, este príncipe cristiano abandonaría enseguida sus preocupaciones y aprendería que la respuesta a todas sus inquietudes está únicamente en su conciencia (cit-mātra).
Bien sea como Medicina Natural, con sus propios métodos preventivos, terapéuticos y recuperativos, bien como actitud vital para alcanzar el Equilibrio y la elevación Espiritual, el Yoga representa uno de los más importantes legados que la milenaria cultura india ha transmitido a Occidente. Ramiro A. Calle, fiel a la máxima es más importante un gramo de práctica que una tonelada de teoría, muestra a través de las páginas de este libro que es posible -y fácil- acceder a los beneficios del yoga partiendo de cero, en una progresión sencilla, natural y ajustada a la realidad del hombre y la mujer occidentales. Muchas de las enfermedades que padecen el hombre y la mujer occidentales o son psicosomáticas o son fruto de unas condiciones de vida artificiales, de un ritmo vital frenético y antinatural. Por ello, es hoy más válida que nunca la propuesta de Ramiro A. Calle de comprender el yoga como una ciencia de la salud integral, pues procura el bienestar real del cuerpo, la mente y el comportamiento que caracteriza a la verdadera salud. Obra eminentemente práctica, El gran libro del yoga ofrece al lector cerca de un centenar de posturas y técnicas de respiración y relajación que le permitirán hacer frente al estrés, a la ansiedad y al conjunto de enfermedades sociales (malos hábitos alimentarios, dependencia de fármacos, sedentarismo, etc.) que asuelan al individuo en la competitiva sociedad occidental. DATOS DEL LIBRO Nº de páginas: 256 págs. Editorial: URANO Lengua: CASTELLANO ISBN: 9788479533137
“Sobre el Estudio, la Contemplación y la Meditación”, 2019
Esta enseñanza “Sobre el Estudio, la Contemplación y la Meditación” fue impartida por Su Santidad Kyabgon Gongma Trizin Rinpoché, el cuadragésimo segundo Sakya Trizin, en Sakya Phuntsok Ling en Silver Spring, Maryland, el 24 de junio de 2019.
El yoga ha sido durante milenios el eje espiritual no sólo de la India, sino también de Oriente. Es, básicamente, un método de mejoramiento humano con una antigüedad de más de seis mil años, originario de la India, pero que despierta un creciente e intenso interés, cada día mayor, entre los occidentales. Se ha convertido en una necesidad específica de nuestro tiempo, pues procura claves, prescripciones, métodos y técnicas para el autoperfeccionamiento, el bienestar integral y la evolución de la conciencia. Pero el descubrimiento del yoga y de sus notables excelencias por los occidentales no es ni mucho menos reciente. Recordemos que ya Alejandro Magno se dejó instruir por un yogui jaina de nombre Kalano y que desde aquellos remotos días empezaron a ser numerosos los filósofos, místicos, pensadores, viajeros sobresalientes, peregrinos y escritores de nuestro hemisferio interesados por las enseñanzas del yoga e incluso entusiasmados por sus textos espirituales. A propósito de los Upanishads, Schopenhauer declaró: «Han sido el consuelo de mi vida y de mi muerte». Del mismo modo, Hermann Hesse destacaría hace casi ocho décadas que si algo le urgía a Occidente era la práctica del yoga, y antes que él innumerables intelectuales y pensadores como Victor Hugo, Lamartine, Pierre Loti, Romain Roland y tantos otros habrían de interesarse vivamente por el pensamiento de la India. Los métodos liberatorios del yoga se han ido incorporando desde muy antiguo a otras tradiciones, tales como el budismo theravada, el budismo zen, el budismo tibetano, el jainismo, el tantra, el sufismo, el gnosticismo, el cristianismo oriental y otros sistemas soteriológicos. Puesto que el yoga es suprarreligioso y fundamentalmente ecléctico en este sentido, es de utilidad tanto para personas con creencias como para quienes no las tengan, pues lo que aporta es un conjunto de preciosísimas técnicas para el autodesarrollo. De ahí que numerosos sistemas espirituales y psicologías de la realización se hayan servido de sus eficientes y milenariamente experimentados métodos para el control del pensamiento, la evolución de la conciencia y el acopio de valiosas energías internas. Son métodos que están al alcance de cualquier persona que desee mejorar y esté dispuesta a practicarlos con alguna asiduidad. Tres décadas en la docencia del yoga, habiendo impartido sus técnicas a más de doscientas mil personas, de todas las edades y condiciones, me permiten asegurar los indiscutibles beneficios de este nutrido cuerpo de enseñanzas vivientes que se ha ido transmitiendo, y verificando personalmente, desde la noche de los tiempos. El mismo yoga psicofísico (hatha-yoga), comúnmente denominado yoga físico, es de una asombrosa precisión y en la medida en que lo he seguido practicando desde hace muchos años, me he dado cuenta, siempre con renovada sorpresa, hasta qué punto sus técnicas son excepcionalmente eficaces y beneficiosas. Cada persona debe ir perfeccionando estas técnicas mediante la práctica asidua y hasta donde quiera llegar. A mayor esfuerzo sobrevendrán, por supuesto, resultados mayores. El yoga nos abre extraordinarias posibilidades, pero compete al practicante determinar hasta dónde quiere profundizar en el yoga y qué espera recibir del mismo. Muy repetido es
N a m k h ai N o rb u R im p o c h é Editado por Michael Katz Traducido del inglés por Xavi Alongina i Ediciones Dharma
Mediante la presentación de estos fragmentos del Yoga Vasishtha pongo a disposición del público de habla española muestras de semántica hinduista con al menos dos claras intenciones. Primero, ampliar el conocimiento de tradiciones religiosas distintas a la cristiana y, después, ejercitar una semántica religiosa comparada. De este modo puede apreciarse el esfuerzo realizado por distintas civilizaciones para generar sentidos religiosos a partir de condiciones existenciales compartidas. Creo que esta es la mejor manera de proporcionar un antídoto eficaz contra los fundamentalismos de cualquier signo. DOI: 10.13140/RG.2.2.24563.04642/1
Con Gratitud, dedicado a FOSTER BAILEY-DECLARACIÓN DE LOS EDITORES DE LA VERSIÓN INGLESA Lo excepcional de este libro es que los Aforismos de la Yoga han sido vertidos al idioma inglés, de los aforismos originales en sánscrito y dictados telepáticamente por El Tibetano a la Sra. Alice A. Bailey. Los comentarios fueron escritos por ella y posteriormente sometidos a la revisión de El Tibetano para su aprobación. "Antes de que el alma pueda ver, debe lograrse la armonía interna, y los ojos de la carne deben estar ciegos a toda ilusión. "Antes de que el alma pueda oír, la imagen (el hombre) debe estar sorda a los rugidos y a los murmullos, a los bramidos de los elefantes y a los argentinos zumbidos de la dorada luciérnaga. "Antes de que el alma pueda comprender y recordar, debe unirse a aquel que habla en silencio, así como la mente del alfarero se une primero a la forma que le dará a la arcilla. "Entonces el alma oirá y recordará. "Y entonces hablará la Voz del Silencio al oído interno". La Voz del Silencio CONSIDERACIONES PRELIMINARES La Ciencia de Raja Yoga o "Ciencia Soberana del Alma", tal como la presenta su exponente principal Patanjali, con el tiempo hallará su más amplia demostración en Occidente, lo cual se debe a que, de acuerdo a la ley cíclica, la quinta raza raíz (en su quinta 1
2024
Abstract This paper proposes a novel approach to exploring the realm of dreams by utilizing the Ramanujan-Namagiri Synergic Coder (CS.RN) to facilitate a “fine-tuning” (>ft<) process aimed at reaching a state of maximal synergy, referred to as the Omega (Ω) state, following Grinberg’s conceptualization of an attractor within the lattice of consciousness. Departing from traditional methods that privilege wakefulness as the primary lens for interpreting dreams, this work suggests that each state of consciousness—dreaming, wakefulness, and the hypnagogic state termed Devenir-Hipnocymático—possesses its own unique structure and should be engaged within its own domain. The text is presented as a >gesticulación.degenerada<, a translation from the original >cartografía.autopoietica< programming language of the CS.RN into a more accessible format suitable for this medium, acknowledging a potential loss of synergy in the process. By initiating with the dream as a >muesca< (notch) and creating a >surco< (groove) towards >interpretability<, we open a complex and expansive >trazamiento< (tracing) within the space of CoN(sueño). This exploration intersects with significant >muescas< such as >Freud<, >Lacan<, and >Guattari<, yet moves beyond their frameworks to propose an >interference< of the dream through the synergic coder.
Este libro ofrece al lector toda la información necesaria para empezar a practicar el yoga en su hogar. La esencia de la práctica quoda establecida en «La sesión básica», En las páginas 64-65 hay un simple diagrama que muestra al principiante cómo ha de proceder y, en el capitulo «El cicio de la vida», se hallarán sesiones de práctica modificadas para adaptarse a determinadas edades y diferentes condiciones físicas, especialmente durante el embarazo y la tercera edad. Prólogo En la actualidad, más que en cualquier otro momento de la historia de la humanidad, los occidentales están sometidos a formas de estrés que escapan de su control. Miles y miles de personas se refugian en tranquilizantes, somníferos, alcohol y otras sustancias, en un vano intento de hacer frente a estas situaciones. En 1957 llegué a Estados Unidos enviado por mi maestro Swami Sivananda. Mi maestro me dijo: «Ve, que la gente está esperando. Muchas almas de Oriente están ahora reencarnándose en Occidente. Ve allá, despierta la conciencia oculta de sus recuerdos y reencamínalos por la senda del yoga». El yoga, la más antigua de las ciencias de la vida, puede enseñarlos a controlar el estrés, no sólo a un nivel físico, sino también mental y espiritual. El cuerpo humano se puede comparar con un coche. Cualquier automóvil, ya sea un Rolls Royce o un cacharro viejo y oxidado, necesita cinco cosas para poder funcionar adecuadamente: lubricación, un sistema de refrigeración, corriente eléctrica, combustible y un conductor sensato sentado al volante. En el yoga, las asarías, o posturas, lubrican el cuerpo, conservan los músculos y las articulaciones en buen funcionamiento, tonifican los órganos internos y estimulan la circulación, sin provocar fatiga alguna. La relajación completa refresca el cuerpo, en tanto que el pranayama o respiración yóguica aumenta el prana, la corriente eléctrica. Los alimentos, el agua y el aire que respiramos nos proporcionan el combustible. Finalmente, la meditación aquieta la mente, el conductor del cuerpo. Me ditando, aprende uno a controlar y, en última instancia, a trascender el cuerpo, que es su vehículo físico. Cualquier persona, sea cual sea su edad, condición o religión, puede practicar el yoga beneficiándose de esta disciplina. Después de todo todos necesitamos respirar; y todos sufrimos de artritis si nuestra alimentación es incorrecta. Se aprende a meditar con una flor, con la estrella de David o con Krishna o Rama. El objeto de la concentración puede ser diferente, pero la técnica sigue siendo la misma. Los primeros yoguis buscaron respuesta a dos cuestiones fundamentales: «¿Cómo puedo liberarme del dolor?» y «¿Cómo puedo triunfar sobre la muerte?» Descubrieron que mediante las asanas se puede controlar el dolor físico; mediante el pranayama, el sufrimiento emocional, y gracias a la meditación se puede llegar a la auténtica comprensión de uno mismo. Una vez libres de falsas identificaciones con nombres y formas, podemos trascender completamente el cuerpo hasta encontrar el Sí Mismo, que es inmortal. Ya ven, pues, que aunque el yoga se inicia con el cuerpo, termina por trascenderlo. En conclusión, me gustaría decirles que el yoga no es una teoría, sino una práctica de vida. A quien jamás haya saboreado la miel, de nada le sirve que le digan que es buena: no lo entenderá hasta que la pruebo. Practiquen el yoga y comprenderán por ustedes mismos los beneficios que aporta. Este libro les ayudará a iniciarse en esta disciplina y, durante el camino, les servirá de inspiración y de compañía. Sumario Introducción al yoga La relajación
Endoxa, 2024
El propósito de este escrito es reflexionar acerca de la obra Trance y memoria en el budismo y el yoga de Raquel Ferrández Formoso, en concreto sobre su aportación al papel de la memoria y la atención en el budismo de los primeros siglos y en los Yogasūtra. En su libro, la autora muestra cómo en las dos tradiciones principales analizadas se propone la sustitución de una memoria implícita samsárica por otra memoria liberadora nirvánica, mediante el olvido de la vida en el hogar y la consumación del eterno-nunca-retorno. Por otra parte, muestra cómo las nuevas metodologías de meditación mindfulness se separan de las concepciones meditativas antiguas, ya que propondrían una atención pura, autónoma respecto de las filosofías liberadoras y las éticas del budismo y de los Yogasūtra, para favorecer un sensualismo del momento presente. A diferencia del budismo originario y de los Yogasūtra que proponen dejar la vida en el hogar, el mindfulness, centrado en la terapia, no supone ninguna renuncia del modo de vida, ni ningún cambio filosófico profundo.
Este trabajo se propone indagar acerca de las particularidades de la postura del violín en primera instancia, para luego establecer una relación con los principios utilizados en las Asanas de la práctica del Yoga.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.