Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
El papel internacional de la libra La convertibilidad de la libra en oro 2. La realidad del patrón oro La controversia El respeto de las reglas del juego 3. El fin del patrón oro… y del papel de la libra.
Fondo Monetario Internacional o FMI (en inglés: International Monetary Fund) es una institución internacional que en la actualidad reúne a 188 países, y cuyo papel, según sus estatutos, es: «fomentar la cooperación monetaria internacional; facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional; fomentar la estabilidad cambiaria; contribuir a establecer un sistema multilateral de pagos para las transacciones corrientes entre los países miembros y eliminar las restricciones cambiarias que dificulten la expansión del comercio mundial; infundir confianza a los países miembros poniendo a su disposición temporalmente y con las garantías adecuadas los recursos del Fondo, dándoles así oportunidad de que corrijan los desequilibrios de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas perniciosas para la prosperidad nacional o internacional, para acortar la duración y aminorar el desequilibrio de sus balanzas de pagos». Su sede se encuentra en Washington, la capital de Estados Unidos.
Es un organismo intergubernamental creado en 1945 por la ONU en base a los acuerdos de Bretton Woods cuyos objetivos son promover políticas bancarias sostenibles a nivel internacional, facilitar el comercio internacional y reducir la pobreza a nivel mundial.
Sistemas SI
UNIDADES BÁSICAS DEL SISTEMA INTERNACIONAL (SI) Copyright www.fisica.ru MAGNITUD NOTACIÓN DEFINICIÓN Longitud m Un metro es igual a la distancia que recorre en el vacío una onda electromagnética plana en una 1/299792458-ésima parte de un segundo. Masa kg Un kilogramo es igual a la masa del prototipo de Platino-Iridio conservado en el Laboratorio Internacional de Pesas y Medidas. Tiempo s Un segundo es igual a 9192631770 periodos de irradiación, correspondiente al paso entre dos niveles extradelgados del estado principal del átomo de Cesio-133 Corriente eléctrica (fuerza de la corriente eléctrica) A Un amperio es igual a la corriente no cambiante que pasa por dos conductores paralelos rectos infinitamente largos y de área de corte despreciable, que se sitúan en el vacío a una distancia de 1 metro uno del otro, y que provocan en cada segmento de 1 metro de longitud una fuerza de interacción de 2x10-7 N. Temperatura termodinámica K Un grado kelvin es igual a la 1/273,16 parte de la temperatura termodinámica del punto triple del agua (el punto triple del agua tiene una temperatura de cero grados centígrados, 273,16 grados kelvin.) Fuerza de la luz cd Una candela es igual a la fuerza de la luz en una dirección dada de una fuente que genera irradiación monocromática de frecuencia 5x10-12 Hz, y la fuerza de irradiación en esta dirección es igual a 1/683 W/sr. Cantidad de sustancia mol Una mole es igual a la cantidad de sustancia de un sistema, la cual contiene tantos elementos estructurales, cuantos átomos contienen 0,012 kg. de Carbono-12. UNIDADES COMPLEMENTARIAS MAGNITUD FORMULA NOMBRE NOTACIÓN Ángulo plano r s = α radián rad m.m-1 =1 Un radian es igual al ángulo entre dos radios de una circunferencia, cuya longitud del arco entre los mismos es igual a la longitud de uno de los radios. Ángulo sólido 2 r s w = sterradián sr m 2 .m-2 =1 Un sterradian es igual al ángulo sólido con vértice en el centro de una esfera, y que corta en la superficie de la esfera un área igual al área del cuadrado con lado igual al radio de la esfera. PRINCIPALES UNIDADES DERIVADAS UNIDAD MAGNITUD FORMULA QUE LA DEFINE NOMBRE NOTA-CIÓN En unidades básicas DEFINICIÓN Área 2 l S = metro cuadrado m 2 m.m Un metro cuadrado es igual al área del cuadrado, cuya longitud de los lados es igual a un metro. Volumen 3 l V = metro cúbico m 3 m.m.m Un metro cúbico es igual al volumen del cubo con aristas, cuya longitud es igual a un metro. Frecuencia de rotación t N n = segundo a la menos uno s-1 s-1 Un segundo a la menos uno es igual a la frecuencia de rotación uniforme, con la cual en un segundo el cuerpo realiza una vuelta entera 1
Desde el final de las épocas del trueque, el sistema monetario ha sufrido grandes transformaciones a lo largo de los siglos. Desde la aparición de los metales preciosos como fundamento de los diferentes sistemas monetarios locales, hasta la consolidación del dólar, y su némesis el Euro, como ejes de un sistema monetario internacional, las transformaciones han sido significativas y, en algunos casos, traumáticas.
El Fondo Monetario Internacional tiene su origen en la gran crisis económica y financiera que ha recibido el nombre de la gran depresión; época en la cual el funcionamiento del sistema monetario Internacional se ha de considerar catastrófica. A pesar de que en la década de 1930 muchos países trataron de mantener el nivel de su ingreso interno mediante devaluaciones y otras cosas la crisis se agudizaba aún más. Posteriormente surge la caída del dólar en 1934, y proliferan cambios y depreciaciones monetarias con fines comerciales en búsquedas de mercados y aumentos de las exportaciones por parte de numerosos países. Durante el período de la Segunda Guerra Mundial, los problemas financieros del país se agravan al punto de pronosticar una nueva catástrofe internacional, lo que conduce a un grupo de personalidades públicas y privadas, ligadas al mundo financiero, realizar un estudio intenso acerca de formula un sistema monetario abierto y estable. Es entonces cuando representantes de 44 países se reúnen en Bretton Woods, E.E.U.U., en el cual suscriben un convenio mediante el cual se crea el Fondo Monetario Internacional, el cual dio inicio a sus operaciones financieras el 01 de Marzo de 1947.
Instituciones financieras multilaterales (públicas): conjunto de instituciones multilaterales (es decir, formadas por varios países) que operan en el sistema financiero internacional.
El estudio de las relaciones internacionales como teoría y como disciplina científica ha pasado por varias etapas en su desarrollo, como hemos visto en los temas anteriores. Hemos analizado las RI bajo las diversas corrientes o escuelas de pensamiento del idealismo, el racionalismo y el revolucionismo, como concepciones clásicas de las RI; hemos revisado los debates y los paradigmas que se derivan de esas concepciones clásicas. Como ciencia social, la disciplina de las RI está en permanente evolución como veremos.
Este sistema de medidas se estableció en Francia con el fin de solventar los dos grandes inconvenientes que presentaban las antiguas medidas:
Desarrollo Económico, 2009
Desde los inicios de la presente década el Fondo Monetario Internacional ha dejado de cumplir alguna función importante en el sistema financiero internacional. Por ejemplo, el hecho de que el FMI no tenga un rol relevante en las discusiones sobre los desbalances globales sugiere el estado de indefinición en el que se encuentra el organismo. Este artículo analiza los diversos roles cumplidos por el FMI a lo largo de su historia y el lugar que los países latinoamericanos tuvieron en esta evolución. Durante los años cincuenta y sesenta, los criterios de condicionalidad se desarrollaron a través de los programas stand by con los países latinoamericanos. En la década del ochenta, la crisis de la deuda latinoamericana inauguro un nuevo rol del organismo como auditor y como proveedor de financiamiento en procesos de reestructuración de deuda. En los años noventa, el FMI se acercó al rol de prestamista internacional de última instancia en situaciones de crisis de balanza de pagos en el sistema financiero globalizado, a partir de su intervención en la crisis de México. Las recurrentes redefiniciones del rol del Fondo fueron adaptaciones sobre la marcha, lideradas por los Estados Unidos, adoptadas frente a problemas financieros imprevistos, en particular los provenientes de América Latina.
ÍNDICE DEDICATORIA 5 INTRODUCCIÓN 6 OBJETIVO 7 CONTENIDO
El «análisis de los sistemas mundiales» no es una teoría sobre el mundo social, o sobre una parte de este. Es una protesta contra la estructura que se impuso a la investigación sociológica desde su origen, a mediados del siglo XIX. Este tipo de investigación ha llegado a ser un conjunto de supuestos apriorísticos que rara vez se cuestionan. El análisis de los sistemas mundiales sostiene que este tipo de investigación sociológica, practicada en todo el mundo, ha tenido el efecto de cerrar, en lugar de abrir, muchas de las cuestiones más importantes o interesantes. Como aún llevamos puestas las anteojeras que hizo el siglo XIX, somos incapaces de llevar a cabo la tarea social que deseamos realizar y que el resto del mundo desea que llevemos a término: presentar racionalmente las auténticas alternativas históricas que tenemos ante nosotros. El análisis de los sistemas mundiales surgió como protesta moral y, en el sentido más amplio de esta palabra, como protesta política. Sin embargo, el análisis de los sistemas mundiales critica el tipo de investigación predominante partiendo de afirmaciones científicas, es decir, afirmaciones referentes a las posibilidades del conocimiento sistemático de la realidad social.
Este documento es una traducción de la 7ª. edición del original francés ´Le Système International d´Unités´ y de la correspondiente versión en inglés (1998) y del Suplemento 2000, elaboradas por el Bureau International des Poids et Mesures -BIPM. Este documento no incluye la traducción del Anexo 2. Realización Práctica de las Definiciones de las Principales Unidades. Traducción: J.A. Cogno Revisión final: R. Steinberg
AUTOEVALUACIÓN 99 UNIDAD 5 CANALES DE DISTRIBUCIÓN INTERNACIONAL 102 MAPA CONCEPTUAL 103 INTRODUCCIÓN 104 4 | P á g i n a 5.1 DEFINICIÓN 105 5.2 LOS CANALES Y SU CLASIFICACIÓN 105 5.3 CRITERIOS DE SELECCIÓN 109 5.4 ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL 112 5.5 DIFICULTAD DE LA VENTA INTERNACIONAL EN RELACIÓN A LA VENTA NACIONAL 115 5.6 TÉCNICAS DE COMERCIALIZACIÓN 116 5.7 LA TENDENCIA DE LA COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL 118 5.8 LA COMERCIALIZACIÓN EN EL EXTRANJERO 120 AUTOEVALUACIÓN 123 UNIDAD 6 LA FUNCIÓN DE MERCADOTECNIA INTERNACIONAL EN LA ORGANIZACIÓN 126 MAPA CONCEPTUAL 127 INTRODUCCIÓN 128 6.1 EL ÁREA INTERNACIONAL 129 6.2 RELACIÓN CON ÁREAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA 129 6.3 PRODUCCIÓN, FINANZAS, DISTRIBUCIÓN 133 6.4 OTRAS RELACIONES CON LA EMPRESA 134 AUTOEVALUACIÓN 137 BIBLIOGRAFÍA 139 GLOSARIO 140
Dada la visión esencialmente económica que suele presidir la consideración de desarrollo, buena parte de los datos que se manejan hacen referencia a los niveles de producción, ingresos o renta, siendo el producto nacional bruto (PNB) de cada país y sus valores de renta per cápita que han conocido un uso más frecuente. De este modo, si se compara el respectivo potencial económico de los 204 Estados existentes en el mundo, resulta particularmente significativo que tan sólo seis de ellos (Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, Reino Unido e Italia) concentren casi dos tercios de la producción mundial, proporción que se eleva hasta un 75% de incluir a los cuatro países situados a continuación (Australia, Nueva Zelanda, Canadá y la Zona Euro). Su posición resulta aún más privilegiada al considerar que, entre todos, apenas reúnen en 15% de los habitantes del planeta. En el extremo opuesto de la escala alrededor de 100 pequeños países, localizados principalmente en África, el Caribe, sur de Asia y archipiélagos del Pacífico, apenas alcanzan a sumar en conjunto el 1% del valor total de la producción obtenida en el mundo. Para considerar las desigualdades entre los países se utilizan ciertos indicadores económicos. El empleo de otro indicador tan usual y discutido como el PNB por habitante, sirve tan solo para comprobar la gran diversidad de situaciones que se encierra entre el centenar largo de países que no alcanzan los 2.000 dólares per cápita, incluidos 13 que se sitúan por debajo de los 200 (12 de ellos en África) y los que multiplican varias veces esta cifra, hasta llegar a los 38.000 dólares de Suiza, Luxemburgo y Japón, apreciándose en este caso el retroceso experimentado en los últimos años por los países exportadores de petróleo, que perdieron la posición de privilegio que disfrutaron en los años '70-'80 tras la caída experimentada de los precios del crudo.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.