Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Habla a cerca de la localizacion y contexto regional
El conflicto armado entre grupos alzados en armas y fuerzas contrainsurgentes que de 1980 al 2000 tuvo como escenario el territorio nacional se desarrolló de manera muy diferente en los distintos espacios regionales que conforman el país.
Ramos, J., Bernal, D., Vijande, E. y Cantillo, J.J. (Eds.): El abrigo y la cueva de Benzú: memoria de los trabajos arqueológicos de una decáda en Ceuta (2002-2012): 110-117. Servicio de Publicaciones Universidad de Cádiz y Ciudad Autónoma de Ceuta, 2013
En 1732, el economista irlandés Richard Cantillon describió el emprendimiento como la voluntad de los individuos de desarrollar formas de intermediación que implican el riesgo económico de una nueva empresa. Desde entonces, distintos economistas como John Stuart Mill, Jean Baptist Say, Joseph Schumpeter, y William Baumol han sido algunos de los autores que más han contribuido a nuestro entendimiento del comportamiento emprendedor y a sus implicaciones para el crecimiento económico.
CIGA UNAM, 2019
En el marco del décimo aniversario de la creación del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se celebró en el año 2017 un coloquio cuya temática central fueron los enfoques y métodos para el análisis geográfico desde "lo local". La elección no fue un tema trivial. Desde su fundación, en 2007, el CIGA ha promovido las aproximaciones a los procedimientos y estudios de caso en esta escala de comprensión social y geográfica. Si bien es cierto el amplio panorama epistémico y operacional que la noción de "lo local" pueda implicar, en el presente libro nos concretamos a tres vertientes propiamente geográficas: a) una pequeña escala en donde se verifican procesos ambientales y socioculturales de manera cotidiana; b) el lugar con fuertes cargas de filiación, arraigo e identidad; y c) microespacios, concretos y específicos sobre la superficie de la tierra, en donde los procesos de la geografía repercuten mayormente
El siguiente trabajo realiza un breve balance sobre el desarrollo local de los últimos años -particularmente de los '90-y desde allí traza una perspectiva sobre sus posibilidades en la actual etapa de reconstrucción nacional. Pretendemos indagar sobre las contribuciones posibles del desarrollo local para la definición de una estrategia país o proyecto nacional de mediano plazo. Sobre todo a través de presentar propuestas que permitan superar el debate de los '90 así como algunas de las limitaciones que actualmente pesan sobre los municipios y microrregiones para asumir un rol más protagónico en cuanto al desarrollo local.
aantropologia trabajo momento 2
Centro de Investigación Sociedad y Politicas Públicas (CISPO), 2004
El fenómeno religioso en los días actuales nos llama la atención, tanto en función de visibles manifestaciones de ese sentimiento en grupos crecientes de individuos como en la expresiva diversificación de formas de religiosidad presentes en la sociedad. El objetivo de este artículo es analizar el fenómeno de lo sagrado en el contexto de las prácticas sociales, buscando comprenderlo en sus manifestaciones espaciales y como configurador de relaciones sociales en el proceso de construcción territorial. A través de una rápida zambullida histórica, se evalua la expresión del pensamiento religioso en el comportamiento comunicativo con otros seres y el mundo y la resultante en la estructuración de territorios en diferentes escalas, y de cómo el fenómeno de lo sagrado se manifiesta en el contexto de la territorialidad. La tendencia de la Naturaleza es la de ofrecer muchas respuestas a una misma pregunta, como un mundo contingente con tendencia al caos. Y, frente a las variadas probabilidades apuntadas, el ser se manifiesta en el mundo como ente cuando consigue elegir algunas de las respuestas existentes, para tomar decisiones frente a la vida, a partir de las cuales produce a su alrededor una zona de organización (Wiener, 1993). Lo sagrado en el contexto de territorialidad Polis, 8 | 2004
Lecturas de Economía
La problemática regional se sitúa tanto a nivel técnico como a nivel práctico y metodológico. Es precisamente en la relación a estos niveles que surge dicha problemática. En el presente trabajo intentaremos un nuevo enfoque para elaborar un método de análisis regional. Después de varios años de observaciones y de trabajos tanto teóricos como empíricos, intentaremos elaborar un método de análisis regional que resulta de una confrontación entre la teoría y la realidad.
En este escrito se discuten teóricamente los conceptos de espacio, región y territorio, como categ& básicas en la construcción de un proyecto nacional democrático, que pemita la expresión de la ciudadanía y el derecho de los ciudadanos a controlar la producción social del espacio y del territorio. Se indican algunos elementos que se consideran necesarios para la construcción de dicho proyecto político. Palabras claves: espacio, territorio, territorialidad, territorialización, desterritorialización, región. Espacio, territorio y región son categorías básicas para tener en cuenta en la definición de un proyecto nacional. Ellos no constituyen conceptos absolutos, neutros, ni desprovistos de contenido; por el contrario, el territorio y la región son expresiones de la espacialización del poder y de las relaciones de cooperación o de conflicto que de ella se derivan. Pero generalmente ocurre que tanto en la práctica política, como en el análisis académico, espacio, territorio y región, cuando no se ignoran por completo, se consideran receptáculos con existencia propia e independiente, contenedores o escenarios inmóviles y permanentes de las Espacio, territorio y regi6n: conceptos basicos para un proyecto nacional
Extranjero en el delta del Magdalena. La naturaleza cosmopolita de la sociedad barranquillera Durante el siglo XIX, la actitud del gobierno colombiano con respecto a los inmigrantes extranjeros fue ambigua y contradictoria. Anota Eduardo Posada Carbó que a pesar de que en 1884, 1894, 1920, 1926 y 1928 el estado colombiano legisló para fomentar la inmigración, estas leyes no estuvieron acompañadas de apoyos reales en políticas públicas financiables. Pero además existieron actitudes abiertamente discriminatorias por parte de políticos y personajes influyentes que se oponían a la construcción de albergues para inmigrantes con lemas como "Colombia para los colombianos", los cuales en ultimas, desestimularon procesos de inmigración masivo como los que se dieron en Brasil, Venezuela, Argentina, Chile y Perú entre 1824 y 1924. 1 No obstante, dentro de este panorama estrecho, hubo en la región del Caribe Colombiano y en Barranquilla, en particular, una actitud más abierta hacia el extranjero, ya que de alguna manera, estaba preparada culturalmente por haber sido durante la colonia un sitio de libres y ya a finales del siglo XIX y principios del XX el principal puerto del país.
Las condiciones locales del manto de suelo sobre el que se emplaza la construcción, tienen considerable influencia sobre la respuesta sísmica de la misma.
Ideação, 2010
Antecedentes y proceso del MERCOSUR 3 Arancel es el impuesto que se aplica por los países a los productos que se importan con vistas a proteger la producción nacional y obtener recaudación fiscal.
Este trabajo, busca reflexionar sobre el fenómeno de las áreas urbanas metropolitanas, que se reconocen como aglomeraciones urbanas complejas conformadas por distintas unidades territoriales administrativas, constituyendo una unidad compleja y coordinada de funcionamiento y gestión.
Revista Geografica De America Central, 2011
Los planes regionales o las estrategias regionales de desarrollo son una herramienta orientadora del desarrollo de territorios, y de manera preferencial de regiones político administrativas. La mayoría de estos instrumentos se caracterizan por tener un enfoque más sectoriales o temático, que un enfoque territorial. Por lo tanto, las políticas públicas no se enfocan a resolver problemas públicos con una fuerte génesis territorial, por lo cual sus efectos pueden ser aún más inciertos, al no haber contemplado en su elaboración y ejecución características y variables socioterritoriales. En el caso chileno, uno de los instrumentos públicos son las denominadas estrategias regionales de desarrollo; instrumento de planificación que aborda problemas y soluciones públicas en regiones político/administrativas. Sin embargo, no es habitual encontrar dentro de estos procesos de planificación regional en Chile, metodologías o enfoques que centren su análisis en lo territorial.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.