Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Paciente femenino de 50 años de edad con 1.67 cm de talla, peso de 50 kg, con perdida potencial en el último año de peso, se presenta al servicio de urgencias con la siguiente sintomatología, tos con expectoración y fiebre de 2 días de evolución de 38 °C, disnea a mediano esfuerzo con tratamiento expectorante. a la exploración física se encuentra con sibilancias y tos, así como disnea, placa de tórax con rasgos de afección pulmonar, se le indica oxigenoterapia y se determina tratamiento de mucoliticos y nebulizaciones simples, refiere ser fumadora pasiva de 35 años de evolución y trabajar durante 25 años en asadero de carne en contacto con humo de carbón y leña, refiere tener aproximadamente 5 años de evolución de tos y bronquitis, así como asma alergénica.
A continuación presentamos 6 casos clínicos en situaciones de la práctica clínica habitual de pacientes diagnosticados con EPOC de fe- notipos distintos. Planteamos los casos con su metodología diagnóstica, su tratamiento y evolución clínica según las normativas de las guías, junto a comentarios y una discusión práctica. Estos casos pretenden ser procesos asistenciales clínicos de situaciones que nos encontramos con frecuencia, mostrándolo que un grupo de expertos hacen en el manejo de estos pacientes.
Varón de 43 años, bebedor moderado, fumador de 40 cig/día y trabajador de una empresa de elaboración y procesado de fibra de vidrio.
Paciente de 58 años, de profesión adminis- trativo, que acude por primera vez en los úl- timos 5 años al medico de familia consultan- do por dolor en el tobillo en la deambulación a raíz de una caída hace 1 semana. Bebedor moderado. Vida sedentaria. Fumador des- de la juventud, con un índice acumulado de 42 paquetes/año.
Varón de 67 años que acude a la consulta remitido por su médico de cabecera para es- tudio de disnea. Fumador de 30 cigarrillos/ día, con tabaquismo acumulado de 60 pa- quetes/año. Jubilado desde los 65 años, ha trabajado como almacenista en empresa de mudanzas
EPOC Enfermedad pulmonar obstructiva crónica La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad pulmonar común. La EPOC causa dificultad para respirar.
Panorama Actual del Medicamento, 2017
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica o EPOC es una entidad prevenible y tratable, caracterizada por una limitación persistente al flujo aéreo, generalmente progresiva y asociada a una respuesta inflamatoria exagerada de las vías aéreas y del parénquima pulmonar frente a partículas o gases nocivos. La limitación crónica al flujo aéreo se asocia, sobre todo, con el humo del tabaco como causa fundamental. Los principales factores contribuyentes al incremento de la resistencia al flujo aéreo en la EPOC son la disminución de la luz bronquial por el engrosamiento de la pared y la hipersecreción de moco, la contracción de la musculatura lisa de las vías aéreas y la pérdida de elasticidad del parénquima pulmonar. Las exacerbaciones son episodios agudos caracterizados por un empeoramiento de los síntomas respiratorios más allá de la variabilidad diaria, que obliga a un cambio del tratamiento habitual; su riesgo aumenta de forma proporcional al deterioro de la limitación al flujo aéreo y provocan una disminución de la calidad de vida y un incremento de la mortalidad y del coste del manejo de la patología. Dado que, por el momento, no se dispone de ningún tratamiento que cure o revierta los daños crónicos producidos por la EPOC, las acciones se dirigen a su prevención (sobre todo, centrada en actuación educativa y, en su caso, farmacológica contra el tabaquismo, así como de la contaminación ambiental y doméstica), reducir los síntomas crónicos de la enfermedad y disminuir la frecuencia y la gravedad de las agudizaciones o exacerbaciones, para mejorar el control de los síntomas y de las limitaciones funcionales, así como el pronóstico (reducción del riesgo). La terapia farmacológica para la EPOC se utiliza para reducir los síntomas, reducir la frecuencia y gravedad de las exacerbaciones y mejorar la tolerancia al ejercicio y el estado de salud. Sin embargo, por el momento no hay evidencia clínica contrastada de que ningún medicamento actualmente utilizado para la EPOC modifique a largo plazo la evolución negativa de la función pulmonar. Los dos grandes grupos de medicamentos utilizados en el tratamiento de la EPOC son los broncodilatadores y los antiinflamatorios. La oficina de farmacia es un centro sanitario de referencia por su proximidad física, sin necesidad de cita previa, sin listas de espera, de amplio horario, con profesionalidad y capacidad para mejorar la educación sanitaria de la población y, particularmente, colaborar en la detección y remisión al médico de posibles casos no diagnosticados de EPOC, así como acercar la información sanitaria al paciente, optimizar las condiciones para su tratamiento y colaborar en su seguimiento clínico.
Varón de 56 años, ex fumador desde hace 6 de 30 paquetes/año, con antecedentes laborales de haber trabajado en un bar durante 15 años. Antecedentes familiares de interés: madre que presenta asma desde hace unos 30 años. El paciente está diagnosticado de EPOC desde hace mucho tiempo y acude a la consulta cada 6 meses para control clínico y funcional.
3 TRATAMIENTO ACTUAL: Dieta hipocalórica y ejercicio físico adaptado a sus condiciones Deshabituación tabáquica mediante apoyo psicológico y tratamiento farmacológico con parches de nicotina 21mg/24 horas Formoterol /budesonida "320/9"turbuhalerr 2-0-2 Bromuro de tiotropio Handihaler 1-0-0 Teofilina retardada en comprimidos de 300 mg 1-0-1 Salbutamol inhalador 2 pulsaciones cada vez si agudiza la disnea sin pasar de 2/6 horas Lorazepam 1mg 0-0-1 Fluoxetina 20 mg 1-0-0 Enalapril 20 mg 1-0-0 Atorvastatina 40 mg 0-0-10 PARÁMETROS: PA: Preocupa P: Poco R: Regular B: bastante Q.F.RESPONSABLE:
Archivos de Bronconeumología, 2010
Chronic obstructive pulmonary disease (COPD) is a chronic disease causing increasing healthcare costs worldwide. Another respiratory disease causing high costs and morbidity is community-acquired pneumonia (CAP). Because of the constant growth in the population with both diseases (CAP and COPD), analyzing their clinical characteristics is important. Several cellular factors are known to contribute to differences in clinical expression: some lead to COPD exacerbations while others lead to symptoms of pneumonia. The use of new biomarkers (procalcitonin, pro-adrenomedullin and copeptin) help to distinguish among these clinical pictures. To decrease morbidity and mortality, clinical guidelines on antibiotic therapy must be followed and this therapy should be prescribed to patients with CAP and COPD. There are also prevention measures such as the pneumococcal vaccine whose role in the prevention of pneumococcal CAP should be further studied. The present review aims to elucidate some of the above-mentioned issues.
Archivos de Bronconeumología, 2010
Unidad 3 Presentación EPOC y asma Impacto de las agudizaciones e ingresos en la EPOC Parámetros de evaluación reportados por el paciente en la EPOC Importancia y variabilidad de los síntomas en la EPOC. Su importancia para el tratamiento Triple terapia en el tratamiento de la EPOC
Archivos de Bronconeumología, 2012
El término fenotipo aplicado a la EPOC se define como «aquellos atributos de la enfermedad que solos o combinados describen las diferencias entre individuos con EPOC en relación a parámetros que tienen significado clínico». De entre todos los descritos, existen tres que se asocian con factores pronósticos y sobre todo con distinta respuesta a los tratamientos disponibles en la actualidad. Estos fenotipos son: el agudizador, el mixto EPOC-asma y el enfisema-hiperinsuflado. El agudizador se caracteriza por la presencia de al menos dos agudizaciones el a ño previo, y además del tratamiento con broncodilatadores de larga duración puede requerir la utilización de fármacos antiinflamatorios. El fenotipo mixto presenta una obstrucción no completamente reversible al flujo aéreo acompa ñada de una reversibilidad aumentada de la obstrucción. Por su perfil inflamatorio subyacente suele presentar una buena respuesta terapéutica a los corticosteroides inhalados unidos a los broncodilatadores. Por último, el fenotipo enfisema presenta una pobre respuesta a los fármacos antiinflamatorios de que disponemos en la actualidad, y los broncodilatadores de larga duración, junto a la rehabilitación, son la base de su tratamiento. El reconocimiento de las peculiaridades de los distintos fenotipos de la EPOC nos debe permitir guiar un tratamiento más personalizado en el que las características del paciente se sumen a su gravedad para dirigir la terapia.
Archivos de Bronconeumología, 2010
Las comorbilidades asociadas a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) son el conjunto de alteraciones y trastornos que pueden encontrarse asociados, por uno u otro motivo, a esta enfermedad. Pueden ser causales (otras enfermedades de las que también el tabaquismo es la causa, como la cardiopatía isquémica o el cáncer de pulmón), una complicación (una hipertensión pulmonar o una insuficiencia cardíaca), una coincidencia (un trastorno relacionado con la edad avanzada como la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, la depresión o la artrosis) o una intercurrencia (un proceso agudo, generalmente limitado en el tiempo, como una infección respiratoria). De todas ellas, las que se asocian a la EPOC con una mayor frecuencia son la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, las infecciones, el cáncer y las enfermedades cardiovasculares. Las comorbilidades en la EPOC no sólo contribuyen a aumentar la repercusión social y el coste anual de la enfermedad, sino que también constituyen un factor pronóstico de mortalidad en los pacientes en los que existen. De hecho, se ha demostrado que, además de la insuficiencia respiratoria, la cardiopatía isquémica y las neoplasias son causas frecuentes por las que fallecen los individuos que tienen una EPOC. En este capítulo se abordan las comorbilidades de la EPOC más relevantes por su frecuencia, por la repercusión que producen o por la mortalidad que originan. Aunque no se conoce con exactitud, el mecanismo común a todas ellas puede ser la inflamación sistémica y sus mediadores, que desempeñan un papel importante en su patogenia.
Describir nunca es bastante. Sería inútil una medicina que se limitara a narrar minuciosamente los síntomas de una enfermedad. Por eso, en este número de «Selección EPOC» abordaremos aspectos que plantean problemas complejos en el estudio de la etiopatogenia de la comorbilidad asociada a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Se profundizará en la relación del denominado fenotipo «exacerbador frecuente» con cambios en la microbiota del tracto respiratorio. En segundo lugar se analizará la pertinencia de cuantificar con técnicas de imagen la dilatación de la arteria pulmonar y su nexo de unión con las exacerbaciones de la EPOC y, finalmente, se comentará un trabajo que a priori desmantela la hipótesis de que las estatinas podrían beneficiar al paciente con EPOC por su efecto antiinflamatorio.
Varón de 65 años natural de Portugal. Alérgico a la penicilina y el metamizol (exantema cutáneo), ex fumador desde hace 19 años con un factor de expo- sición de 50 paquetes/año. Historia de paludismo a los 33 años y dermatitis seborreica.
Infradiagnostico y sobrediagnostico de la enfermedad pulmonar obstructiva cronica. Tanto el infradiagnostico como el sobrediagnostico y el diagnostico erróneo o impreciso de la EPOC son problemas de gran trascendencia en la práctica clínica que conllevan importantes consecuencias para el paciente y el sistema sanitario, lo que constituye un importante punto de ineficiencia. La falta de concienciación general existente sobre estas situaciones, así como la inespecificidad de la definición de la EPOC, la escasa generalización de la adecuada frecuencia y calidad de los estudios espirométricos, la banalización de los riesgos de la inadecuación del tratamiento con fármacos broncodilatadores o antiinflamatorios inhalados y los limitados conocimientos de los profe- sionales sanitarios y de los propios pacientes sobre la enfermedad son, con una intensidad algo diferente en función del problema, las claves sobre las que se debe actuar para poder avanzar en la mejora de la calidad de vida y pronóstico de los pacientes con EPOC y en la eficiencia de las actuaciones sanitarias que se llevan a cabo para ello.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.