Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
diseño mecánico
Comprender el comportamiento de los metales en función del tipo de enlace químico, de su arreglo atómico y de los defectos de red. Estudiar los diferentes elementos constitutivos de una aleación, sus curvas de enfriamiento y las fases que presentan durante la solidificación. Reconocer las propiedades de distintas aleaciones a través del estudio de sus diagramas de equilibrio y de acuerdo con las diferentes concentraciones en que se encuentren, en especial el Diagrama Fe-CFe3. Utilizar la clasificación de aceros y fundiciones y conocer sus aplicaciones más importantes.
Las maneras más habituales de clasificar las distintas escuelas sociológicas, suelen ser las de considerarlas como teorías del consenso o del conflicto, o en macrosociología y microsociología. Vamos a intentar unir estas dos maneras de dividir las teorías sociológicas en una sola.
Cadenas de Suministro. Es el conjunto de funciones, procesos y actividades que permiten que la materia prima, productos o servicios sean transformados, entregados y consumidos por el cliente final.
La mayor parte de las cargas eléctricas se tipifican como cargas convencionales; estas se comportan linealmente, lo cual significa que al aplicar una tensión, la forma de onda de la corriente conserva esa misma forma, aunque en general estará desplazada en el tiempo un ángulo (j) Carga lineal (linear load): en electricidad o electrónica tiene un significado muy específico y estrictamente matemático. Aquí, carga es el elemento (resistencia, motor, bombilla....) al que se le aplica una tensión eléctrica. Viene a significar que una carga es lineal cuando hay una correspondencia lineal entre la intensidad eléctrica (amperios) y la tensión eléctrica (voltios) que se le aplica. Las dos ondas son similares en forma sólo varían en su fase y amplitud.
Incluir en la educación jurídica no sólo la referencia a las normas, sino a los hechos que éstas al fin reflejan y a los valores que se pretende que el Derecho realice. Esta perspectiva "tridimensional" socio-normo-axiológica es de especial interés de los alumnos, que así pueden integrar mejor el saber jurídico en el complejo de sus vidas. Estimamos que el gran aporte "purificador" que orientó principalmente Hans Kelsen, logrando superar la complejidad impura que disolvía el Derecho en las otras ciencias sociales y en consideraciones axiológicas, debe ser superado en una "complejidad pura", referida, de manera integrada, a hechos, normas y valores. La comprensión del programa que proponemos para la materia Principios Generales del Derecho como un fenómeno no sólo científico y pedagógico sino jurídico de alcance tridimensional -con dimensiones sociológica y gnoseológica, normológica y lógica y axiológica-(basada en las enseñanzas vertidas al respecto en Ciuro Caldani, Miguel Ángel; "Didáctica de un programa de Introducción al Derecho trialista" -"Juris", t. 41, págs. 340 y ss.-y "Programa de Introducción al Derecho", en "Estudios de Filosofía Jurídica y Filosofía Política", Rosario, Fundación para las Investigaciones Jurídicas, 1982/4, t. II, 1984.104 y ss.), que construye un objeto de la ciencia jurídica de esas características amplias e integradoras, es un espacio de gran valor para el diálogo con las más diversas corrientes, que a menudo resultan compartimentalizadas y enfrascadas en conflictos no científicos ni pedagógicos altamente negativos. Hay que capacitar a los alumnos para que puedan optar no sólo por las distintas vertientes que ofrece el plan de estudios de la institución, sino para las distintas actividades que hacen al complejo de perspectivas de la vida universitaria: profesión en sus diversas expresiones, docencia, investigación y extensión.
Características y propiedades del concreto
A veces es necesario combinar varios tipos de diferentes conteos en la solución de un problema.
La sociología y la cultura según Pierre Bourdieu. El mercado lingüístico. La teoría de los campos. Poder, capital, habitus y mercado: los consumos culturales. El campo periodístico Introducción: La sociología de la cultura De: Pierre Bourdieu Néstor García Canclini Bourdieu es uno de los pocos sociólogos que establecio como objeto de esudio las cuestiones culturales y simbolicas. En principio, desarrollo uno de los usos mas creativos del metodo estructuralista, pero destaco a este ultimo como, simplemente, un metodo para acceder a interpretaciones mas complejas y completas, de los procesos sociales. Propuso a la teoria marxista como mas abarcativa en cuanto a las interpretaciones, basandose, no en areas declaradas estrategicas por el marxismo clasico, sino que, analizando el consumo dentro del arte, la educacion y la cultura. Bourdieu reconoce que ciertos aspectos de la fotografia hacen referencia a la sociedad en si misma, como la seleccion de que es fotografiable, que revela como determinado grupo social considera algo digno de ser solemnizado, como fija las conductas socialmente aceptadas, desde que esquemas se percibe y aprecia lo real. Asi como tambien, las ocaciones, los lugares y los objetos demuestran la distincion entre lo publico y lo privado. * Marxismo Weberiano: Bourdieu propone, mediante una investigacion basada en registros con rigor estadistio (a partir de encuestas), que el acceso a las obras culturales es un privilegio de la clase cultivada. Hizo uso de las encuestas para desarrollar problematicas que no surgen a partir de las cifras, desde un principio, trato de construir una teoria multi-determinista de las clases sociales, sometiendo a los datos a un trabajo epistemologico mediante los cuales desarrolla conclusiones menos superficiales que las de los estudios de opinion publica y de mercado. Propone el hecho de que la opinion publica no existe, lo que ocurre con el publico es resultado de un sistema de fuerzas, tensiones y no hay nada mas inadecuado que representar el estado de la opinion con un porcentaje. Si bien la obra de Bourdieu es sociologica, sus problematicas basicas no son culturales, sino que trata de explicar aquellos problemas desde los cuales la cultura se vuelve fundamental para entender las relaciones y las diferencias sociales. Bourdieu basa todo su trabajo en dos preguntas clave: ¿como estan estructuradas la reproduccion y la diferenciacion social?; y, ¿como se articulan lo economico y lo simbolico en los procesos de reproduccion. diferenciacion y construccion del poder?. Para responderlas retoma dos ideas centrales del marixsmo: la sociedad esta estructurada en clases sociales y las relaciones entre las clases son de lucha. Sin embargo, dado que retoma otras corrientes dedicadas a lo simbolico y las luchas de poder, su relacion con el marxismo es polemica en 4 puntos: Los vinculos entre produccion, circulacion y consumo. La mayoria de los teoricos marxistas proponen una relacion dialectica entre los tres terminos, pero al subordinarse a la produccion, sin reconocer que el consumo es un espacio decisivo para la constitucion de las clases y organizacion de sus diferencias, no logran ofrecer mas que versiones remodeladas de la concepcion economica tradicional del materialismo historico. Bourdieu no desconoce la importancia de la produccion, pero sus trabajos se extienden preferentemente sobre el consumo. La teoria del valor. Bourdieu propone que el valor, con respecto al proceso de produccion del arte, no debe entenderse como la suma del costo de produccion, la materia prima y el tiempo de trabajo de un pintor, el valor no reside en el
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.