Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Según Hernández (1991), tres son las variables personales que determinan el aprendizaje escolar: el poder (inteligencia, aptitudes), el querer (motivación) y el modo de ser (personalidad), además del "saber hacer" (utilizar habilidades y estrategias de aprendizaje). El modo de describir, analizar e interpretar cada uno de estos constructos ha cambiado significativamente en los últimos años, pudiendo ofrecer actualmente una visión más completa y operativa.
Proyecto de Tesis: " Sexo, autoconcepto y contexto social de escuelas de la periferia y céntricas en el rendimiento escolar de los adolescentes de la ciudad de Paraná " .
A Dios: Por brindarme el entendimiento y la sabiduría en estos años de estudios.
Cuando se consideran el desarrollo emocional y afectivo en la segunda infancia, los aspectos vinculados con el desarrollo de la personalidad deben entenderse a la par de la construcción y elaboración que el niño realiza de su autoconcepto y autoestima cuestiones, si se quiere, más vinculadas con la esfera cognitiva de su desarrollo. El contexto social, las influencias familiares y su propio nivel de desarrollo cognoscitivo influyen en la mirada y conceptualización que el niño elabora de sí mismo y esto, sin duda, se reflejará en su comportamiento todo. Una mirada integral, resulta, por lo tanto, fundamental. La persona en desarrollo es concebida como un sujeto activo con capacidades y actividades que lo convierten en co-protagonista de su propio desarrollo, como resultado de procesos bidireccionales y multi direccionales en los que intervienen todos los miembros de la familia o del contexto, como una totalidad integrada en la que no es posible distinguir netamente entre el sujeto pensante en contraposición con el sujeto afectivo. Los aspectos afectivos, sociales y cognitivos forman parte de esa totalidad integrada. El niño desde su nacimiento es un participante activo de un mundo social que termina al principio en el entorno familiar inmediato y que luego se amplía progresivamente a la escuela y a otros escenarios sociales. Es en esta diversidad de contextos y a través de las interacciones que mantiene con las otras personas, que irá obteniendo la experiencia y la información necesaria para elaborar sus representaciones tanto de él mismo, como del mundo que lo rodea. Términos como conocimiento de sí mismo, autoconcepto, autoestima, imagen de sí mismo, son utilizados a veces como sinónimos, a veces como conceptos diferenciados y generalmente sin definir claramente. Utilizaremos aquí Conocimiento de sí mismo como el concepto general que hace referencia a los conocimientos, ideas, creencias y actitudes que tenemos acerca de nosotros mismos. Diferenciando dos aspectos: el autoconcepto que hace referencia a las características o atributos que usamos para describirnos y la autoestima que es la valoración o enjuiciamiento que hacemos de nuestro autoconcepto. El autoconcepto es el contenido del conocimiento de sí mismo que tiene el niño, es la imagen que tiene de sí mismo, las características o atributos que usa para describirse como individuo y para diferenciarse de los otros. Se relaciona con los aspectos cognitivos del sistema del yo e integra el conocimiento que cada persona tiene de sí mismo como ser único. No está presente en el momento del nacimiento sino que es el resultado de un proceso activo de construcción por parte del sujeto a lo largo del desarrollo. La autoestima se encuentra íntimamente relacionada con el autoconcepto, y puede definirse como la actitud positiva o negativa hacia un objeto particular, el sí mismo (Morejón y colaboradores, 2004), lo que supone un componente valorativo del autoconcepto. En este sentido, la autoestima es la dimensión valorativa, la evaluación o Faas, Ana Eugenia. Psicología del desarrollo de la niñez, Editorial Brujas, 2017. ProQuest Ebook Central,
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del «Copyright», bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos.
Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación
El objetivo del estudio era conocer la relación entre el autoconcepto del alumnado universitario y variables académicas y personales, para identificar sus características en distintos grupos y, en futuras investigaciones, usar los resultados en la creación de intervenciones para facilitar su transición al sector profesional. Participaron voluntariamente estudiantes de ambos sexos, distintas edades, cursos y ramas de conocimiento de la Universidad de A Coruña (N = 512). El instrumento utilizado fue una escala auto-administrada de elaboración propia, con 38 pares de adjetivos bipolares, tipo diferencial semántico, pero con únicamente los polos positivos y negativos. Un AFE, realizado en un estudio previo con una muestra clínica, reveló la existencia de cinco factores (Bienestar Hedónico, Autoconcepto Ético, Ocupacional, Habilidades de Comunicación y Ajuste Emocional), posteriormente confirmados mediante un AFC realizado con la muestra del presente estudio. Los resultados mostraron cor...
2015
This article shows results from an intervention process and research on the professional practice synthesis framework to get the physical education teacher bachelor at Catholic University of Maule, Chile. The aims of the intervention were to guide outdoor activities workshops of a public school, improving student´s self-esteem and therefore the coexistence and interpersonal relationship of the group participating in this experience. The methodology involves the application of a test of school self-esteem and a proposed intervention model associated with the test components. Results suggest that a relationship between teaching guidelines deployed through sporting activities and improved self-esteem exists.
2015
El interes cientifico del auto-concepto se debe al factor que tiene como constructo en el desarrollo integral, de las personas, en las distintas dimensiones y areas del desarrollo. El objetivo del presente trabajo es comprobar la asociacion existente entre auto-concepto y su dimension familiar con el rendimiento academico en alumnos de edad primaria de escuelas publicas. Asi mismo, trata de justificar la importancia que tiene la posibilidad de crear ambitos que favorezcan el desarrollo y la formacion de un auto-concepto positivo en los ninos. Para fortalecer la autoestima y el bienestar personal de los ninos para incrementar el rendimiento escolar.
International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología., 2016
The objective of this study is to measure the relationship between the different dimensions of self-concept -academic, social, family, physical and social -and academic performance. The questionnaire of self-concept form 5 (AF5) was administered to 180 teenagers of both sexes aged between 13 and 18 years (M = 15.25; DT = 1.09. A Pearson correlation and a discriminant analysis are performed to analyze the data. The results indicated that there is a direct relationship between academic self-concept and academic performance and that relations between the social and physical self-concept and academic performance are significant. The data did not show a significant relationship between family self-concept and the academic self-concept.
Psykhe, 2001
Primera edición noviembre de 2014 Editado en México ISBN de la Colección: 978-607-9063-28-3 ISBN del tomo dos: 978-607-9063-34
2012
Re ev vi is st ta a o of fi ic ci ia al l d de e l la a
ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación Docencia Creativa, 2013
El estudio presente se centra en las relaciones existentes entre el autoconcepto y el rendimiento académico. Se ha elegido una muestra aleatoria de 67 adolescentes entre 14 y 15 años. Mediante la prueba estandarizada "Autoconcepto resultante del entorno social: Cuestionarios SC1 de Brookover y SC2; SC3 y SC4 de Coopersmith (1982)", comparada con las notas obtenidas en el anterior trimestre, se ha podido observas cómo se correlaciona la opinión que tiene el adolescente de sí mismo y las notas que finalmente obtienen. Asimismo, apreciamos la influencia que ejerce sobre el autoconcepto de dichos adolescentes la opinión de padres y profesores. Palabras clave: Autoconcepto, rendimiento académico, calificaciones, adolescentes INTRODUCCIÓN El autoconcepto juega un papel fundamental en el desarrollo de la personalidad. Un autoconcepto positivo está en la base del buen funcionamiento personal, social y profesional dependiendo de él, la satisfacción personal, el sentirse bien consigo mismo (Goñi, E.,2009), y como se pretende comprobar aquí, un buen rendimiento académico. De ahí que el logro de un equilibrio socioafectivo en el alumnado a partir de una imagen ajustada y positiva de sí mismo figure entre las finalidades tanto de la Educación Primaria como de la Educación Secundaria Obligatoria (Goñi, E.,2009).
Management Review, 2020
There is a growing number of women taking part of the labour market and regardless the efforts to offer the same conditions than their male counterparts , there are still different issues that need to be addressed. In Mexico, labor statistics show that most women are employed in lower paid positions (ENOE, INEGI, 2014) and just a few can have access for better jobs. Evidence show that not only organization policies are responsible for these difficulties but in many cases women discard themselves from the opportunities for a promotion. Resumen Abstract Self-efficacy perception and empowerment are found to be key factors for advancement of women in different areas. The present study aims to identify the presence or lack of self-efficacy and empowerment among female students sample from a small campus of the Autonomous University of San Luis Potosi in Mexico. Results show a similar level of self-efficacy perception and empowerment which can evidence some correlation but more importantly they represent the need for a deeper analysis of both constructs and limitations due to contextual factors. This study is just a first approach to develop the importance of female empowerment as a competency needed to be provided through courses, activities or programs during their university education aiming for better employment opportunities.
García y Pintrich (1994) señalan que hasta fechas recientes los investigadores tratan los aspectos motivacionales y cognitivos del aprendizaje escolar de modo independiente. Por un lado, los modelos puramente motivacionales aportan información sobre el "por qué" del trabajo de los estudiantes, de su actividad, su esfuerzo y su persistencia ante las tareas escolares. Por otro lado, los modelos cognitivos del aprendizaje intentan
a presente investigación se llevó a cabo en la Esc. Sec. Dna. No. 85 “República de Francia”, con una muestra de 15 participantes de ambos géneros de 13 y 14 años de edad pertenecientes al grupo 2° F, para aplicar un taller de 14 sesiones que dieron inicio el día 13 de enero y concluyeron el 17 de marzo de 2011, sobre el fortalecimiento del autoconcepto mediante el entrenamiento de habilidades sociales, el cual tenía el propósito de que los alumnos desarrollaran habilidades específicas para hacer frente a las situaciones de estrés a través de técnicas como el modelado, ensayo, retroalimentación y reforzamiento, coadyuvando así al fortalecimiento de su autoconcepto.
… de psicología y …, 2004
The purpose of this work was to examine the self-perceptions that teenagers have of important aspects of their own personality, such as level of competence and self-worth, self-esteem and relationships with those in their inner circle, especially parents and ...
Revista De Lenguas Modernas, 2013
Resumen Esta investigación tiene como objetivo generar no solo teoría sino una mejor comprensión de la relación entre la autoestima y el autoconcepto de los estudiantes en el curso Estudio de la enseñanza e investigación
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.