Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
RESUMEN El artículo estudia el fenómeno e impacto de la propaganda cinematográfica de Estados Unidos en Chile durante la Segunda Guerra Mundial. Se argumenta que la serie de proyectos fílmicos planeados y realizados por Estados Unidos durante el conflicto fueron parte de una diplomacia cultural que no estuvo escindida de los principales lineamientos diplomáticos trazados desde Washington. Por el contrario, queda de manifiesto la estrecha vinculación de la industria hollywoodense con el Departamento de Estado. El cine y otras formas de propaganda tuvieron una am-plia difusión en el país, y contribuyeron a consolidar el mensaje de Estados Unidos entre la población chilena, independiente de reacciones negativas puntuales, aso-ciadas a representaciones cinematográficas de Chile que hirieron sensibilidades identitarias de parte de la ciudadanía. ABSTRACT This article studies the phenomena and the impact of propaganda film from the United States in Chile during the World War II. I argue that the series of film projects planned and created by the United States during the conflict were part of a cultural diplomacy that was not separated from Washington's main diplomatic guidelines. On the contrary the close connection between the Hollywood film industry and the Department of State is evident. Independent of specific negative reactions associated with representations that hurt Chilean identity, film and other forms of propaganda were largely circulated throughout the country and contributed to the consolidation of the United State's message within the Chilean population.
Nuestras ciudades son reflejo de ello, hemos convertido nuestro habitar humano en una especie de “Disneyland” con montañas rusas y edificios caros que lucimos en las pasarelas una arquitectura y un urbanismo de lo estúpido, lo inútil, lo banal y del fascistoide reflejo de un capitalismo salvaje que lo arrasa todo y nos hace creer, en medio de luces, espejitos y brillos que “necesitamos” de nuestra propia destrucción e incluso, la consideramos “cool” y “guay”.
ANALISIS FILMICO DE PELICULAS QUE ABORDAN LA SALUD MENTAL EN RELACIÓN CON TEMAS DE GÉNERO Y SEXUALIDADES
CINEMATIA Y DINAMICA MOVIMIENTO DE LOS PLANETAS Durante muchos años, la gente creyó que La tierra era el centro del universo, que la tierra no se movía y que los planetas, el Sun, la Luna, y las estrellas se movían en esferas alrededor de la Tierra. Astrónomos tales como, Copérnico y Galileo sugirieron que un Sol era el centro del Sistema Solar, lo cual ofrecía una mejor manera de entender los movimientos de estos objetos en el cielo. Pero las personas no estaban listas para aceptar que la tierra no era el centro del universo. LEY DE GRAVITACION UNIVERSAL La ley de gravitación universal es una ley física clásica que describe la interacción gravitatoria entre distintos cuerpos con masa. Ésta fue presentada por Isaac Newton en su libro Philosophiae Naturalis Principia Mathematica, publicado en 1687, donde establece por primera vez una relación cuantitativa (deducida empíricamente de la observación) de la fuerza con que se atraen dos objetos con masa. Así, Newton dedujo que la fuerza con que se atraen dos cuerpos de diferente masa únicamente depende del valor de sus masas y del cuadrado de la distancia que los separa. LEY DEL UNIVERSO CUADRADO La ley de la inversa del cuadrado o ley cuadrática inversa se refiere a algunos fenómenos físicos cuya intensidad es inversamente proporcional a la distancia al centro donde se originan. En particular, se refiere a fenómenos ondulatorios (sonido y luz) y campos centrales.
SANS SOLEIL - COLECCIÓN KINO 1. DIRIGIDA POR JORGE LA FERLA, 2018
Gustavo Galuppo, artista, escritor e investigador tiene una extensa y premiada obra en cine, video y arte sonoro. De fina pluma e incisivas ideas, es una rareza en el campo audiovisual iberoamericano, pues su escritura se desplaza de la imagen en movimiento al texto impreso como parte de una misma reflexión sobre el mundo y los medios. Fue en 1952 cuando otro ilustre rosarino, Lucio Fontana, leía en la RAI de Milán el “Manifiesto espacial por la televisión”; de igual modo, podemos considerar El cine como promesa como otra propuesta visionaria sobre las artes visuales tecnológicas. El libro de Galuppo cuestiona los usos corporativos de los medios por parte de un sistema hegemónico de entretenimiento y banalidad. Galuppo piensa en otros mundos, marcando nexos y distancia con Hollywood, la televisión, la crítica especializada y cierta academia, que forman parte de un espectáculo planetario. Recorriendo analíticamente la historia de la imagen en movimiento y de los lenguajes que surgen de la experimentación, nace el compromiso de un sujeto divergente que propone un discurso esencial sobre sí mismo y el mundo de las artes y los medios en los que el cine sigue presentándose como deseo y promesa. (Jorge La Ferla)
Cali: cine, cultura y cinefilia
Cali se ha venido configurando como un mito cinematográfico debido a varios hechos donde la ciudad aparece como pionera y cuya explotación debe más a una ideología propia del record guinness, que a una evolución surgida de políticas culturales o públicas del Estado. Ejemplos: la primera crítica de cine se publicó en Cali en 1913 1. Cali fue la sede de la empresa que produjo el primer largometraje de ficción colombiano, María, en 1921, aunque el rodaje se hizo en la vecina población de Buga y
Historia (Santiago), 2010
Se argumenta que la serie de proyectos fílmicos planeados y realizados por Estados Unidos durante el conflicto fueron parte de una diplomacia cultural que no estuvo escindida de los principales lineamientos diplomáticos trazados desde Washington. Por el contrario, queda de manifiesto la estrecha vinculación de la industria hollywoodense con el Departamento de Estado. El cine y otras formas de propaganda tuvieron una amplia difusión en el país, y contribuyeron a consolidar el mensaje de Estados Unidos entre la población chilena, independiente de reacciones negativas puntuales, asociadas a representaciones cinematográficas de Chile que hirieron sensibilidades identitarias de parte de la ciudadanía.
HEIDEGGER Y EL CINE. UN PANORAMA DE LA CUESTIÓN, 2021
El presente trabajo se propone abordar la relación entre Heidegger y el cine desde tres ángulos: (1) la concepción heideggeriana del cine, (2) la posibilidad de pensar el cine a partir de los desarrollos heideggerianos en torno al arte y a la imagen, y (3) la existencia de un cine de inspiración heideggeriana. En primer lugar, se analizarán las menciones del filósofo al séptimo arte, que revelan una concepción del mismo como entretenimiento enmarcado en la era técnica. En segundo lugar, se indagará en sus conceptos de arte e imagen en busca de posibles herramientas para construir una filosofía heideggeriana del cine. Por último, se abordarán la obra de Terrence Malick, director de formación filosófica heideggeriana, y la exploración filosófico-cinematográfica The Ister, inspirada en el pensador alemán.
2019
The Image of Prehistory in Cinema and the Prehistoric Cinema Genres. A World of Monkey-Men, Bikinis and Dinosaurs.
Lo que se dijo del cine, y también de la fotografía, en los inicios teóricos respecto de estos fenómenos como expresiones legítimas del arte se pueden concebir desde las categorías filosóficas de Nietzsche: entre lo apolíneo y lo dionisíaco, caracterizando al primero con el principium individuationis, lo onírico, donde el Hombre es artista, y lo segundo con lo colectivo, la embriaguez, allí donde el Hombre es obra de arte, definiciones plasmadas por Nietzsche en su libro "El Nacimiento de la tragedia": " El desarrollo del arte está ligado a la duplicidad de lo apolíneo y de lo dionisíaco: dentre los cuales la lucha es constante y la reconciliación se efectúa sólo periódicamente " (1872, p.5).
Ensayo sobre las representaciones filmicas de la salud mental a lo largo, desde que surgieron ambos.
A personajes hasta el paroxismo para jugar, con un espacio imposible en términos pictóricos, a un verdadero arte del escamoteo.
detenerse un coche. De él se baja su esposa. Ella entra en el apartamento y a pesar de ver las copas, no parece enterarse de nada. -¿Por qué te quedas de pie, no puedes hablar? El combate, ¿lo has perdido? … -No. -¿Entonces el champán es por eso? Jack toma la foto de Bob y la rompe. La pareja discute. Está furioso. Le quita el brazalete y le desgarra el vestido. Ella se encierra en la habitación -Me habría gustado ir al club con Bob y… -Tengo que hablar con él. ¡Voy a buscarlo ahora mismo! Jack entra en un restaurante. Saluda a algunos conocidos. "Debes ser un hombre feliz esta noche" le dicen. Él toma a una de las chicas más simpáticas y la invita a bailar. Bob está con otra. Cuando el baile acaba, Bob, Jack y el manager van a sentarse a una mesa. -Tenemos que celebrar tu victoria, muchacho. Pero cuando Bob le llena su copa, él se la tira, Bob levanta la mesa. Jack lo sorprende con un derechazo que lo tumba en el suelo delante de todos. -Puede intentar devolverme el golpe en el ring, si quiere. Ya de vuelta en el apartamento, su mujer le ha dejado una nota: "Me he ido con gente que sabe tratarme adecuadamente". Jack se pasea por el apartamento, triste, de repente, descubre el cartel. Y nos enseña que su nombre arriba, con letras grandes, es el primer combate: JACK SANDERS VS. BOB CORBY. En el Royal Albert Hall. El patio de butacas está lleno, sus amigos ven de entrar a su mujer y deciden evitar que Jack sepa que está allí. En los vestuarios, Jack está concentrado, descansado. Su mujer se dirige directamente a ver a Bob. Le desea suerte y se sienta en primera fila. Mientras, en los vestuarios de Jack, el dice: "Es curioso, soñé que ella venía esta noche". Pero está animado. Los jueces comprueban el cuadrilátero, y Jack aparece por uno de los pasillos. Todos aplauden, le desean suerte. Él se ha rodeado de sus amigos de siempre en la esquina. Después aparece Bob por el pasillo, un ejército de atletas y preparadores lo acompañan en el rincón. Y dos chicas lo saludan. Se anuncia el combate: "El árbitro de esta contienda será el señor Eugene Corri". Reúne a los dos en el centro del cuadrilátero y les recuerda las reglas. Bob empieza atacando pero Jack evita los golpes. Consigue enchufarle varias combinaciones. 2º ROUND. Jack sale al ataque. Se nota que Bob está más desgastado. Entonces Jack ve a su mujer en las gradas. Su vista se nubla. 3º ROUND. En la esquina, su equipo le hace reaccionar. Pero algo no va bien. Por fin salen al centro. Y con varias combinaciones Jack cae a la lona. A duras penas consigue levantarse. Y cuando lo hace, Bob vuelve a tumbarlo. Ahora es cuando su mujer llora. Sin explicarse cómo, Jack vuelve a levantarse. Continúa la pelea, la furia de Jack se -Eres fuerte, ¿verdad? -No -contestó Nick. -Todos los muchachos son fuertes a tu edad. -Usted debe de haber sido fuerte, entonces. -Claro. El hombre miró a Nick y sonrió. A la luz de la hoguera, el muchacho observó que su rostro estaba desfigurado. Tenía la nariz hundida, los labios eran una masa deforme y los ojos simples hendiduras. Nick no lo vio todo de golpe. Sólo advirtió que el hombre tenía la cara mutilada. Por el color parecía cal o cemento. Provocaba una impresión horrible a la luz de la hoguera. -¿No te gusta mi cara? -preguntó su interlocutor. Nick estaba desconcertado. -¿Cómo no? -respondió. -¡Mira esto! -el hombre se sacó la gorra. Sólo tenía una oreja, muy gruesa y aplastada por completo, y un muñón ocupaba el lugar que le correspondía a la otra. -¿Viste algo parecido alguna vez? -No -dijo Nick. Estaba un poco descompuesto. -Pues yo he tenido que soportarlo. ¿No te parece que lo he soportado, muchacho? -¡Ya lo creo! -Todos se rompían las manos golpeándome -dijo el hombre-. No podían lastimarme. Miró a Nick. -Siéntate. ¿Quieres comer algo? -No se moleste -manifestó el muchacho-. Voy a seguir andando hasta la ciudad. -¡Escucha! -dijo el otro-. Llámame Ad. -¡Estupendo! -Oye. No estoy muy sano. -¿Cómo? ¿Qué tiene? -Estoy loco. El hombre se puso la gorra. Nick se hubiera reído de buena gana. -A mí me parece que está usted perfectamente sano. -No, no lo estoy. Estoy loco. Oye, ¿te has vuelto loco alguna vez? -No -respondió Nick-. ¿Y cómo le ocurrió eso? -No sé -dijo Ad-, cuando se vuelve loco, uno no sabe nada. Pero tú debes conocerme, ¿verdad? -No. -Soy Ad Francis. -¿Se atrevería a jurarlo por Dios? -¿No lo crees? -Sí. Nick se dio cuenta de que debía ser cierto. -¿Sabes cómo los vencía? -No -dijo el muchacho. -Mi corazón atrasa. Sólo late cuarenta veces por minuto. ¿Quieres comprobarlo? Nick vaciló. -Vamos -el hombre le tomó la mano-. Apriétame la muñeca. Apoya los dedos aquí. La muñeca del hombre era gruesa y los músculos presentaban una inflexión encima del hueso. Nick sintió el lento pulso bajo sus dedos. -¿Tienes reloj? -No. -Yo tampoco -dijo Ad-. Si no tienes reloj no vale la pena. Nick dejó caer la mano. -Oye -dijo Ad Francis-. Aprieta de nuevo. Cuenta los latidos hasta que yo llegue a sesenta. Nick empezó la cuenta, sintiendo por los dedos las lentas pulsaciones. Oyó que el hombre contaba, despacio: uno, dos, tres, cuatro, cinco, y etc… en voz alta. -Sesenta -concluyó Ad-. Un minuto. ¿Hasta cuánto llegaste? -A cuarenta. -Perfecto -expresó aquél con alegría-. Nunca adelanta. En aquel momento, otro hombre bajó del terraplén del ferrocarril y atravesó el claro rumbo a la hoguera. -¡Hola, Bugs! -saludó Ad. -¡Hola! -contestó el recién llegado. Era la voz de un negro. Nick se dio cuenta de que era un negro, por la manera de andar. Se agachó junto al fuego, dándoles la espalda. Al cabo de un instante, se enderezó. -Este es mi compañero Bugs -dijo Ad-. También está loco. -Mucho gusto en conocerle -expresó Bugs-. ¿De dónde dijo que viene? -De Chicago -respondió Nick. -Hermosa ciudad -dijo el negro-. Pero todavía no sé cómo se llama usted. -Adams. Nick Adams. -Dice que nunca se ha vuelto loco, Bugs. -Todavía es muy joven -manifestó el negro mientras desenvolvía un paquete junto al fuego. -¿Cuándo vamos a comer? -preguntó el que había sido boxeador profesional. -Enseguida -contestó Bugs. -¿Tienes hambre, Nick? -Un hambre del demonio. -¿Has oído, Bugs? -Oigo todo lo que viene después, también. -Eso no es lo que te pregunté. -Sí. Oí lo que dijo el señor. Estaba poniendo lonchas de jamón en una sartén. La grasa chisporroteaba al calentarse, y el negro de largas piernas, arrodillado junto al fuego, le dio la vuelta al jamón y rompió varios huevos en la vasija, inclinándola de un lado a otro para pringarlos de grasa caliente. -¿Quiere cortar un poco de pan, señor Adams? Está dentro de esa bolsa -dijo Bugs, dándose vuelta. -Con mucho gusto. Nick alcanzó la bolsa y sacó una hogaza, cortando seis rebanadas. Después de observarlo, Ad se inclinó hacia él. -¿A ver tu cuchillo, Nick? -requirió. -No, no se lo dé -dijo el negro-. Guarde el cuchillo, señor Adams. El boxeador volvió a sentarse como antes. -¿Me da el pan, señor Adams? -preguntó Bugs, y Nick le entregó las rebanadas. -¿Le gusta mojar su pan en la grasa del jamón? -preguntó el negro. -¿Cómo no? -Tal vez sea mejor esperar hasta más tarde. Al acabar la comida. Vamos a ver. Bugs recogió una rebanada de jamón y la colocó sobre uno de los trozos de pan, luego colocó un huevo encima. -¿Quiere completar ese sándwich, por favor, y dárselo al señor Francis? Ad recibió el sándwich y empezó a comer. -Vigile ese huevo -le advirtió el negro-. Éste es para usted, señor Adams. El que queda es para mí. Nick mordió el sándwich. Bugs estaba sentado frente a él, al lado de Ad. Estaban sabrosísimos el jamón frito y los huevos. -El señor Adams tiene hambre de verdad -dijo el negro. El individuo por cuyo nombre Nick sabía que era un ex campeón del pugilato, permaneció en silencio. No había dicho nada desde que su compañero habló del cuchillo. -¿Aceptaría una rebanada de pan mojada con la grasa caliente? -ofreció Bugs. -Muchísimas gracias. El hombre pequeño y blanco miró a Nick. -¿Y usted también quiere, señor Adolfo Francis? -Bugs le acercó la sartén. Ad no respondió. Estaba mirando a Nick. -Le he hablado, señor Francis -volvió a decir Bugs con suavidad. Ad siguió mirando a Nick. Tenía la gorra casi sobre los ojos. El muchacho se puso nervioso. -¿Qué diablos te has creído? -dijo brusca y mordazmente, dirigiéndose a Nick. Hizo una breve pausa, y prosiguió: -¿Quién demonios crees que eres? Eres un mocoso hijo de perra. Viniste aquí sin que nadie te llamara y te has comido la ración de un hombre, y cuando éste te pidió prestado el cuchillo te hiciste el interesante. Al hablar miraba a Nick con persistencia. La cara del hombre era blanca, y sus ojos casi no se veían, debajo de la gorra. -¡Porquería! ¿Quién te dijo que te metieras aquí? -Nadie. -Claro que nadie, ¡maldición! Y nadie te ha dicho que te quedes tampoco. Vienes y te muestras insolente con mi cara, fumas mis cigarros y te tomas mi licor, y todavía te haces el interesante. ¿Y sabes cómo diablos vas a irte? Nick no dijo nada. Ad se puso de pie. -Te lo diré, cobarde bastardo de Chicago. Vas a irte con la cara rota. ¿Comprendes? Nick retrocedió. El hombre avanzó hacia él en forma lenta e inflexible, adelantando primero el pie izquierdo y arrastrando luego el derecho. -Pégame -movió la cabeza al decir esto-. Pégame. Pruébalo. -No quiero pegarle. ¿Por qué? -No creas que vas a salvarte así. Recibirás una buena paliza, ¿sabes? Ven. Hazme frente. -Cállese. -¿Ajá? Pues mira, hijo de perra. El hombre miró los pies de Nick, y entonces el negro, que lo había seguido desde que se apartó del fuego, se acercó más y lo golpeó en la base del cráneo. Ad cayó de bruces y Bugs soltó la cachiporra envuelta en un trapo. El ex boxeador quedó tendido boca abajo en la hierba. Su compañero lo levantó y lo llevó de nuevo junto al fuego con la cabeza, colgando. La cara tenía un aspecto feo. Bugs lo acostó con suavidad. -¿Quiere traerme un balde con agua, señor Adams? -dijo-. Temo haberle
El cine, como medio de reproducir el movimiento, es el resultado de pacientes investigaciones, pruebas y errores llevados a cabo, sobre todo, en la segunda mitad del siglo XIX, aunque como proyecto pueda encontrar antecedentes tan antiguos como la caverna de Platón, en la antigua Grecia. El crítico francés André Bazin decía que el cine existía ya en el cerebro de los hombres y que lo sorprendente fue la resistencia que opuso la materia para concretar el mecanismo 1 . Así pues, hay indicios de que viajeros, magos o aventureros visitaron nuestro territorio trayendo aparatos que proyectaban imágenes estáticas en la segunda mitad del siglo XIX; pero el cine, entendido como mecanismo que proyecta fotografías y crea la ilusión de movimiento llegó a Colombia después de 1.895, fecha en que los hermanos Lumière presentaron su Cinematógrafo en París, y un año después de que Thomas Alva Edison había presentado su Proyectoscopio (o Kinetoscopio proyectante) en Estados Unidos. Como el avión, el cine es un legado del siglo XIX.
¿Cómo se relaciona la pintura de Hopper y Ulpiano Checa con el cine del siglo XX? Breve análisis y estudio de estas relaciones, 2018
El presente trabajo busca exponer la relación entre cine y pintura haciendo especial hincapié en dos autores y sus obras: Edward Hopper, pintor norteamericano, y Ulpiano Checa, pintor español, ambos protagonistas de la pintura de su época. La relación que se establecerá entre la obra de cada autor y un tipo de cine que comparte similitudes con esta se hará desde la perspectiva de una absorción recíproca de influencias. Se plasmarán las correspondencias entre ambas artes, en general, y se analizarán, con mayor exactitud, los vínculos existentes entre la pintura de estos autores y ciertas películas escogidas.
ANÁLISIS CAROLINA, 2020
La llegada de la COVID-19 a Chile con un primer caso detectado el 3 de marzo de 2020 pareció una extensión de la crisis social y política vivida a partir del estallido del 18 de octubre de 2019. En lo que sigue, se analizan fortalezas y debilidades del manejo de la COVID-19 a poco más de un mes del primer caso detectado. Se discuten luego algunos aspectos de la gestión política y comunicacional de la crisis, las medidas económicas y sociales anunciadas y la forma sobre cómo podría afectar el proceso constituyente, que la epidemia parece haber dejado, al menos por un tiempo, en un expectante paréntesis.
Análisis de películas sobre la salud mental que se han acercado a cuestiones referidas al género y las sexualidades.
Esta no es una historia del cine ni una historia de la locura sino la de una sola locura: la pasión por el cine incluso en sus manifestaciones más extremas, aquellas que nos hablan de un factor social o psicosocial estigmatizado donde los haya: la enfermedad mental y los llamados "enfermos mentales". Posiblemente los grandes perdedores en las batallas por los derechos civiles del siglo pasado.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.