Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
eumed.net
…
172 pages
1 file
La investigación aborda una temática relacionada con el Programa Director de Promoción y Educación para la Salud en el Sistema Nacional de Educación, en la misma se exponen los referentes teóricos acerca de la educación de la sexualidad y la responsabilidad en los estudiantes de la Educación Preuniversitaria. Se realiza un análisis del estado del problema y se diseñan las actividades que están encaminadas al fortalecimiento de la responsabilidad ante la sexualidad, a partir de la reflexión y toma de conciencia ante las diferentes situaciones y contradicciones que se les presentan en el quehacer cotidiano, lo que incide en la transformación de estos estudiantes. Se logra una propuesta de actividades educativas con una concepción práctica y sistemática de su planificación, que parte del diagnóstico de las necesidades educativas, que promueve la reflexión y la valoración y mejora sus modos de actuación.
undp.org.py
Introducción ______________________________________________________________________ 7 l. El desarrollo humano en un Paraguay diverso ________________________________________ 11 I.1. La evolución de la idea de desarrollo __________________________________________ 11 I.2. La pobreza como privación de libertades_______________________________________ 17 II. Diseño metodológico____________________________________________________________ 23 II.l. La investigación cultural y el abordaje interpretativo _____________________________ 24 II.2. Una aproximación a las culturas del Paraguay_________________________________ 28 II.3. Los pasos de la investigación______________________________________________ 34 II.3.1. Identificación de los diferentes "contextos" o subculturas existentes en Paraguay__________________________________________________________ 35 II.3.2. El levantamiento de los datos_____________________________________ 38 II.4. Decisiones en cuanto al desarrollo de la investigación. _____________________ 43 II.4.1. Decisión sobre el modelo teórico y el abordaje metodológico.____________ 43 II.4.2. Decisión sobre el problema de la investigación._______________________ 43 II.4.3. Decisión sobre las entidades a investigar. ___________________________ 44 II.4.4. Decisión sobre la forma de acercamiento al campo de investigación.______ 44 II.4.5. Decisión que se refiere a los instrumentosde toma de datos_____________ 45 II.4.6. Decisión sobre el registro de las informaciones_______________________ 45 II.4.7. Decisión sobre la interpretación.___________________________________ 46 II.5. Los desafíos de este tipo de investigación.___________________________________ 47 II.5.1. El desafío de la pluralidad de puntos de vista._________________________ 47 II.5.2. El desafío de entender la realidad.__________________________________ 47 II.5.3. El desafío del acercamiento a la realidad. _____________________________ 48 III. El contexto comunitario___________________________________________________________ 51 III.l. Barrio urbano/administrativo: San Cristóbal (Asunción)___________________________ 51 III.2. Comunidad indígena: Mbya Guaraní (Mbariguí, Tacuaró)_________________________ 63 III.3. Comunidad campesina tradicional: Mbariguí (Ñumí, Guairá)_______________________ 72 HISTORIAS DE DESARROLLO HUMANO 4 III.4. Ciudad pequeña: Arroyos y Esteros.___________________________________ 79 III.5. Asentamiento campesino nuevo: Regina Mareco (Juan de Mena) ____________ 91 III.6. Barrio urbano/recolector: Caacupemí (Bañado Norte, Asunción)______________ 102 III. 7. Ciudad agroindustrial. Santa Rita. Alto Paraná.___________________________ 112 IV. Las percepciones acerca del desarrollo humano en Paraguay____________________ 125 IV.1. Capacidad para alcanzar un nivel de vida digno___________________________ 125 IV.2. Capacidad para tener una vida larga y saludable__________________________ 154 IV.3. Capacidad de adquirir conocimientos___________________________________ 169 IV.4. Capacidad de las generaciones presentes y futuras para disfrutar un medio ambiente saludable y productivo.____________________________________ 188 IV.5. Capacidad para ejercer una ciudadanía plena____________________________ 200 V. Principales conclusiones de la investigación__________________________________ 219 V.1. La percepción del desarrollo humano desde las diferentes Comunidades_______ 219 V.2. Demandas y prioridades en cuanto a políticas de Desarrollo Humano.__________ 226 V.3. Lecciones metodológicas aprendidas____________________________________ 228 V.4. La construcción de una política de desarrollo en Paraguay ___________________ 230 VI. Los desafíos del desarrollo humano de frente a las políticas públicas _____________ 233 Bibliografía_________________________________________________________________ 235 HISTORIAS DE DESARROLLO HUMANO 5 HISTORIAS DE DESARROLLO HUMANO 6 HISTORIAS DE DESARROLLO HUMANO 7 Introducción El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 1990 propone un nuevo concepto de desarrollo denominado Desarrollo Humano construido a partir de las criticas realizadas a los conceptos hasta ese momento utilizados. La nueva propuesta se da a conocer en el Primer Informe Global sobre Desarrollo Humano publicado ese mismo año. Los siguientes años se publican otros informes desde este enfoque teórico, analizando problemáticas particulares: crecimiento económico. género, financiamiento del desarrollo, pobreza, tecnología, gobernabilidad, entre otros. Paralelamente, los países han venido produciendo sus propios informes nacionales, entre los que se encuentra Paraguay. Estos informes tienen como objetivo debatir, tanto conceptual, como empíricamente la situación del desarrollo humano en el mundo y en cada uno de los países. La oficina del PNUD en Paraguay, en el año 2002, retornó la publicación del Informe Nacional de Desarrollo Humano (INDH) 1 . con el informe INDH -Paraguay 2003. Este informe tiene un enfoque amplio y hace énfasis en la heterogeneidad del Desarrollo Humano entre las diferentes zonas del país. El informe incluye y utiliza una gran cantidad de informaciones e indicadores de fiabilidad contrastada y aporta un análisis original de los mismos. La metodología utilizada fue básicamente cuantitativa debido al objetivo buscado en el INDM-PY 2003 y a la naturaleza de los datos con los que se disponía. La investigación que se presenta en este libro busca explorar, a través de un análisis cualitativo, las percepciones que tienen las personas, las familias y las comunidades acerca de sus capacidades y sus logros: la forma en que actúan, en que hacen uso de los recursos de que disponen. La idea es contribuir a dotarle 1 Http://www.undp.org.py/indh/www/index.html HISTORIAS DE DESARROLLO HUMANO 8 de un rostro humano a la inforrnacibn estadística presentada en el Informe Nacional.
Aunque el objeto central de este trabajo esta centrado en los comportamientos agresivos y violentos de un grupo de estudiantes, se hace necesario, ahondar en el conocimiento de la historia social que tenemos de las comunidades que forman los ríos de la región del Pacífico, tarea que se ha llevado a cabo de forma interrumpida a partir del libro fundador escrito por Sofonías Yacub, “Litoral Recóndito” (1976), en la década del treinta y continuada por muchos otros investigadores, entre los que podemos mencionar a Jacques April-Gniset, y sus textos “Poblamiento, hábitats y pueblos del Pacífico” (1993), “Génesis de Buenaventura” (2002), entre otros. Y, en este caso, se trataría de reanimar la escritura de la historia y la sociología que requieren las comunidades del río Dagua.
El presente artículo es la adaptación de una carta que dirigí al Rector de la Universidad Nacional de Colombia sobre el llamado programa de estudiantes indígenas que actualmente lleva a cabo la Universidad. En él expongo mis apreciaciones acerca de dicho programa con base en la manera como ha funcionado hasta el momento. Este programa se enmarca dentro de las políticas de reforma de la universidad, especialmente aquellas que plantean que el origen de sus estudiantes debe ser multiclasista y multicultural, pero también, algo no declarado explícitamente en dicha reforma pero real y actuante, un proceso académico y docente que tiende a la homogenización del estudiantado, a lograr un resultado final en el cual ese carácter multiclasista y multicultural haya desaparecido. Aunque para el caso de los indígenas se afirma a veces que se quiere que conozcan las dos culturas: la suya apropia y la académica " occidental " que brinda la universidad, y que se desempeñen con eficacia en ambas. Desde mi punto de vista, este programa está marcado por dos peculiaridades esenciales: a) un carácter individual y personal, que no considera ni el carácter comunitario que se mantiene en muchas sociedades indígenas ni sus intereses, b) no tiene en cuenta las particularidades nacionalitarias (étnicas que llaman algunos) de esas sociedades y de los estudiantes que provienen de ellas. A lo anterior se suma el hecho de que se creó y se viene adelantando en forma inconsulta con las nacionalidades indígenas a las cuales se pretende o se declara beneficiar con él. Veamos cómo operan las anteriores características y que implicaciones conllevan. De este programa participan indígenas a título individual. Cada uno de ellos, a veces con el acuerdo de su familia, decide ingresar a la Universidad, escoge la carrera que desea cursar y debe contar con los recursos necesarios para sostenerse mientras estudia. En muchos casos esto implica que se trata de estudiantes-y de sus familias-que tienen recursos económicos muy por encima del nivel medio de sus sociedades, cosa que los coloca en posiciones de privilegio en el seno de las mismas. Además, casi todos ellos han tenido que abandonar sus
El consumo de bebidas ha venido creciendo a buen ritmo en los últimos años. En el 2015 fue el sector más dinámico dentro de la canasta de consumo masivo. El principal impulso en este rubro lo han dado los energizantes, categoría que se posicionó como líder al presentar un crecimiento en valor de ventas del 17%. Los energizantes son bebidas sin alcohol con algunas virtudes estimulantes que neutralizan o disminuyen el cansancio.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Debates Estudiantiles - Manual de apoyo a la docencia, 2004