Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
18 pages
1 file
Este trabajo está dedicado al diferente ejercicio de la docencia de la interpretación en distintos lugares del mundo. Publicada 2013.
Resumen: La lengua es parte integrante de la cultura. La relación entre lengua y cultura se refl eja principal-mente en el léxico. Las expresiones idiomáticas constituyen una categoría de unidades léxicas marcadas culturalmente, y son, por tanto, fuente indiscutible de inequivalencias traductológicas que plantean proble-mas a la hora de ser transvasadas a otra lengua. En este artículo analizamos en primer lugar diferentes clases de expresiones idiomáticas en función del tipo de motivación cultural que está en la raíz de tales idiomatismos: a) alusión a costumbres, hechos históricos, obras literarias o creencias; b) referencia a ámbitos culturales; c) presencia de una metáfora ligada a la cul-tura meta. A continuación exponemos las diferentes estrategias utilizadas en la traducción de expresiones idiomáticas culturalmente específi cas (traducción literal, adaptación o sustitución, y paráfrasis). Palabras clave: expresión idiomática, área de cultura, componente cultural, metáfora, estrategia de tra-ducción. Abstract: Language is an integral part of culture. The relationship between language and culture shows particularly in lexis. Idioms belong to the category of culturally-determined lexical units and are thus an obvious source of non-equivalence which cause diffi culties in the translation process. In the present article we fi rst analyse different classes of idioms according to the type of cultural motivation underlying them: a)reference to customs, historical events, literary works or beliefs; b) reference to cultural domains; c) presence of a metaphor entrenched in the target culture. We then focus on the different strategies used in the translation of culture-specifi c idioms (literal translation, adaptation or substitution, paraphrase).
Si, como hizo Clifford Geertz en uno de sus más reconocidos (por no decir po-lémicos) ensayos, tuviera que comenzar con un relato acerca de cómo inicié mi reciente trabajo de campo en una aldea, se trataría de una historia de diferencias (Geertz, 1973). Confesaría que, en lugar de marchar de manera anónima por una aldea del Alto Egipto con la sensación de que la gente miraba a través de noso-tros como si fuéramos ráfagas de viento, mi esposo y yo fuimos inmediatamente reconocidos e identificados con una red social de estudiosos, periodistas y arqueólogos canadienses, estadounidenses y franceses con los que habían trata-do los aldeanos. Ubicado en el banco occidental del Nilo y a una distancia de un viaje en ferry desde Luxor, el poblado se hallaba en y entre los templos faraóni-cos que, por más de un siglo, desenterraron los arqueólogos y admiran los turis-tas, ahora en buses con aire acondicionado, antes en burros o en bicicletas. Cuando llegué, en la primavera de 1990, la amistosa bienvenida que recibí se de-bió también a una intensa curiosidad. Aquí estaba finalmente la esposa. Mi ma-rido había llegado antes que yo, siguiendo los rastros del escritor norteamericano que en 1978 había publicado una popular historia de vida sobre los jóvenes de la aldea. Se trataba de una historia que repetía (demasiado) fielmente relatos an-teriores de jesuitas y orientalistas acerca del campesino egipcio; una criatura sin tiem-po de sus hábitos y su violencia (Mitchell, 1990). Mi esposo había ubicado a unas pocas personas a través de una amiga nuestra de El Cairo, una folclorista que es-cribía una disertación acerca de los lamentos fúnebres del alto Egipto:
El cambio político a través de la cultura y el arte. Este libro aborda el proceso de transición a la democracia en España a partir de las acciones políticas del Ministerio de Cultura, heredero del franquista y censor Ministerio de Información y Turismo. La política cultural, como ya se dieron cuenta Manuel Fraga Iribarne y Pío Cabanillas en la etapa final de la dictadura, representó un ingrediente central del proceso de democratización
escala realizada de forma colaborativa por unicef y otras entidades estatales de Chile. La cual busca evaluar el criterio de interculturalidad en un proyecto.Wladimir Painemal, Fresia Mellico, Cristian Pinto, Andrés Carvajal, Elena Tripailaf, Luis Panguinao
Se trata de una teoría de la traducción vista desde la historia intelectual. Se parte de la teoría de los sistemas de Niklas Luhmann, su adaptación a la teoría de la traducción por Theo Hermanns, partiendo del problema planteado por W. O. Quine con su concepto de traducción radical. Como ilustración se emplean casos de la historia intelectual venezolana del siglo XIX. Nota: Este texto fue publicado en la página web de Historia de la Traducción de América Latina (http://www.histal.ca/es/). Pero como no ha sido objeto de un peer-review lo subo como un draft.
En nuestro trabajo, la palabra “Interpretación” se utiliza constantemente. Sin embargo, este término puede tener una amplia gama de significados según quién la utilice, en función de sus antecedentes, capacitación o experiencia en la profesión interpretativa. Nosotros creemos que la mejor definición de interpretación es la que propuso un grupo de trabajo denominado “Interpretation Canada” con el propósito de desarrollar una definición estandarizada que se viene empleando, concretamente en Canadá, desde hace tiempo. Dicha definición ha sido utilizada en los últimos veinte años por otras muchas organizaciones, y es la que enseñamos en los cursos universitarios sobre interpretación. La definición es la siguiente: “La interpretación es un proceso de comunicación, diseñado para revelar los significados y las relaciones de nuestro patrimonio cultural y natural, con el uso y exhibición de objetos, artefactos, y la visualización de paisajes y lugares”. – Interpretation Canada.
1999
Las culturas populares han sido uno de los ejes privilegiados de discusion teorica y politica en America Latina: como objeto de legitimacion o disputa, como reivindicacion o como lucha, siempre han estado presentes en los debates producidos en el continente. Su productividad estuvo signada por las polemicas que fue capaz de suscitar. Desde la oposicion a los esencialismos romanticos anquilosados en el folklore y distintas formas de nati-vismo, hasta la fascinacion por los productos de la industria cultural leidos como manifestacion actual de la cultura popular urbana, son muchas las posiciones que se han ido adoptando en un mapa complejo donde los cambios se han producido vertiginosamente. Sin embargo, durante los ultimos anos, fue posible observar una serie de desplazamientos y redefiniciones de lo popular que resultan bastante paradojicas.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Revista de Historia del Derecho, 2023
Revista de educación Básica, 2019
Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza, 2015
inBlue Editorial, 2022